Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
9
Drama Luke Jackson, un joven rebelde e impulsivo, es condenado a dos años de prisión tras causar graves destrozos estando borracho. En la cárcel, su indomable carácter chocará de frente con las rígidas normas de la institución, así como con el de otros presos, especialmente el brutal Dragline, que era el líder de los convictos hasta su llegada. Pero Luke es un veterano de guerra que no está dispuesto a ceder, y tendrá que pagar un alto precio ... [+]
27 de agosto de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ebrio y sin nada que hacer en un pueblo desolado, Lucas Jackson, decide entretenerse arrancando los cabezales de los medidores de parqueo, talvez como una forma de protestar contra una medida que considera injusta. Curiosamente, después de que la película se estrenara, en Lodi, California, donde se rodó esta escena, los medidores fueron dados de baja y se dice que, durante mucho tiempo, permanecieron incrustadas las barras de metal, quizás en recuerdo de la película.

Éste sería, pues, el primer alegato efectivo de la película, y después vendría un severo y hondo cuestionamiento contra el sistema penitenciario, el cual puede verse también como una alegoría del derecho a ser. En el primer caso, veremos cómo, por delitos menores, un grupo de hombres son asumidos como criminales y condenados a varios años de trabajos forzados en un correccional donde se cometen abusos e imposiciones casi inhumanas y, en consecuencia, nadie se corrige, pero sí se reducen las voluntades hasta transformar a los hombres en esclavos.

De aquí la explicación para que la llegada de Luke, con su férrea voluntad y su indeclinable instinto de romper las reglas y buscar la fuga, lo convierta en una suerte de líder -o ídolo- para el resto de reclusos.

El Capitán del campestre correccional tiene su principio: “Por tu propio bien aprenderás las reglas”… pero, como dichas reglas implican sumisión y esclavitud, Luke tiene su contrapunto: “Un hombre tiene que seguir su propio camino”. Ésto significa: Ser libre, hacer sólo aquello que consideres correcto, rebelarse contra la injusticia.

En 1944, Donn Pearce se enlistó en el ejército estadounidense, pero no tardó en odiar el reglamento que consideraba exagerado y tras tomarse una licencia de tres días sin permiso durante la cual pensó en desertar, fue castigado enviándolo a una unidad de combate. Por suerte, su madre demostró que era menor de edad (tenía 16 años) y de inmediato fue expulsado del ejército. Cumplidos los 18, Pearce se unió a la Marina Mercante, y con ella viajó por varios países de Europa, siendo arrestado en Marsella, Francia, por intentar pasar algunos billetes falsos (1). De allí escapó y con documentación falsa llegó a Canadá, volviendo luego a los EE.UU. donde se convertiría en ladrón de cajas fuertes… y por éstos hechos, pasaría dos años en los correccionales de Florida (2), de cuyas vivencias surgiría su novela, “Cool Hand Luke” (1965), cuando ya se había convertido en un respetable escritor y articulista en revistas como Playboy y Esquire.

<<LA LEYENDA DEL INDOMABLE>>, goza de una eficientísima fotografía de Conrad L. Hall; la banda sonora de Lalo Schifrin, resalta muy bien las escenas sin pretensiones de sobreimponerse; la edición es tan precisa que no se hacen largos los 127 minutos que dura la historia; y en especial, las actuaciones de, Paul Newman (Luke), George Kennedy (Dragline), Lou Antonio (Koko), Strother Martin (el capitán) y Morgan Woodward (el jefe Godfrey, gafas oscuras), entre otros, son de tal solidez que la trama reluce por donde se la mire.

Ese personaje que, “sonríe como un niño, pero muerde como un caimán”, quedará bien guardado en la memoria.

(1) Wikipedia. (2) http://www.dc.state.fl.us/pub/compass/9810/page02.html
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow