Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
Aventuras En la antigua California española, existe un misterioso enmascarado por la justicia de los desvalidos y oprimidos, el Zorro, es el paladín de los pobres. El Capitán Juan Ramón ha jurado capturarlo, pero no sólo son rivales con la espada, compiten por los favores de Lolita Pulido. (FILMAFFINITY)
21 de noviembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
371/11(10/11/20) Film icónico del cine de aventuras es esta cinta silente dirigida con enérgico impulso narrativo por Fred Niblo, y sobre todo protagonizada por un vitalista y entusiasta contagiable Douglas Fairbanks, saltando, cayendo, peleando, con unas acrobacias propias de circenses, en unas coreografías electrizantes en su imaginación danzando entre los malos, además se nota divirtiéndose en su dualidad de amanerado rol fingido ("Lo envié a España a estudiar y su sangre se convirtió en agua", dice de él su padre). En lo que es una obra seminal del género de capa y espada, siendo la primera versión de las andanzas del mítico enmascarado que deja tatuado en sus víctimas la Z, historia tan importante en la Historia como que de aquí han bebido todos los superhéroes posteriores, sobre todo Batman (también de Superman donde las gafas de Clark Kent aquí es un bigotito con el que intenta despistar su aspecto), que es un personaje cuasi-plagio de este hispano. Basado en la historia de 1919 “La maldición de Capistrano” de Johnston McCulley, que presentó al héroe enmascarado, Zorro, el guión fue adaptado por Fairbanks (como "Elton Thomas") y Eugene Miller. Producida por Fairbanks para su propia compañía de producción, Douglas Fairbanks Pictures Corporation, primera película lanzada a través de United Artists, la compañía formada por Fairbanks, Mary Pickford, Charlie Chaplin y DW Griffith. La película se ha rehecho dos veces, una en 1940 (protagonizada por Tyrone Power) y otra vez en 1974 (protagonizada por Frank Langella). En 2015, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos seleccionó la película para su preservación en el Registro Nacional de Cine, considerándola "cultural, histórica o estéticamente significativa". Ello con un ritmo trepidante, proyectando alegría de vivir, un entretenimiento que te deja una sonrisa de felicidad de oreja a oreja, ello con enorme sismicidad en su historia, con la clásica batalla Bien vs Mal, pero es en su modo de contarlo donde la cinta te atrapa. El artífice es Fairbanks que se convirtió en una estrella de comedias y westerns entre 1915 y 1919, pero su apoteosis de la fama llegó encarnando al Zorro, la película tuvo tanto éxito que Fairbanks pasó el resto de la era del cine mudo escribiendo, produciendo y protagonizando adaptaciones de gran éxito de aventuras literarias, haciendo aproximadamente una al año. “La marca del Zorro” más “Los tres mosqueteros” (1921), “Robin Hood” (1922), “El ladrón de Bagdad” (1924), “Don Q”, “El Hijo del Zorro” (1925) y “El pirata negro” (1926).

Es la historia de Don Diego Vega (Douglas Fairbanks), aparentemente presumido hijo de un rico ranchero Don Alejandro (Sidney de Gray) en la antigua California española de principios del siglo XIX. Al ver el maltrato a los peones por parte de ricos terratenientes y el opresivo gobierno colonial, Don Diego, que no es tan amanerado como pretende, ha tomado la identidad de un enmascarado, el Zorro, héroe del pueblo, que aparece de la nada para protegerlos de la corrupta administración del gobernador Alvarado (…), su secuaz el malvado capitán Juan Ramón (Robert McKim) y el brutal sargento Pedro Gonzales (Noah Beery,medio hermano mayor de Wallace Beery). Con su espada destellando y un atlético sentido del humor, el Zorro marca a sus víctimas malhechores con su marca, "Z".

Comienza ya marcando a fuego su desarrollo, cuando vemos a un soldado del corrupto gobernador marcado en la mejilla con la Z por el Zorro por haber maltratado a un nativo mexicano. Hay una escena en una taberna en que el sargento Pedro Gonzales burlándose de la gente, jactándose de que él acabaría con el Zorro si estuviera allí, y supuesto este y por supuesto el enmascarado negro aparece allí y juega con su espada con el pusilánime sargento cual gato con un ratón, hasta que le ‘tatua’ las posaderas con su legendaria Z, ello mientras brinca por el lugar cual saltamontes, burlándose traviesamente de los soldados que acompañan al Gonzales, saliendo por una ventana, volviendo, esquivando a sus enemigos, delirante. Y es que el humor es una constante durante todo el metraje, cual Buster Keaton o Harold Lloyd utilizaba sus cuasi-número de circo para deleitarnos humorísticamente.

No podía faltar una subtrama romántica, donde el padre de Diego conmina a su hijo a casarse (quizás para deje de aparentar su homosexualidad, llega a decir: “No es un hombre, es un pez!”. Se puede entender pez por gay), le empareja con Lolita (Marguerite de la Motte), hija de Don Carlos Pulido (Charles Hill Mailes) con una familia en dificultades económicas, su primer encuentro acaba con el ‘aburrido’ y hedonista Diego diciendo a la joven que mandará esa noche a su sirviente darle una serenata, ello mientras se deleita haciendo ridículos juegos con un pañuelo, se unta con rapé esporádicamente la nariz, y hace juegos de sombras con sus manos, la pluma que arrastra es grandiosa. La joven entra en debate interno sobre si hacer el bien para su familia y casarse con el afeminado indolente de Don Diego o (como se le presenta más tarde) ser fiel a su admirador nuevo, el Zorro, en una sola escena la encandila y enamora; Esta subtrama amorosa también sirve orgánicamente como deux machine para el rush final, pues el secuestro de Lolita hace que se desencadene un clímax, pues la bella es pretendida también maliciosamente por el sádico capitán Juan Ramón. Ello con el comienzo de esta sub trama cuando queriendo forzar el Capitán a Lolita llega el Zorro y tras achicar al militar lo humilla. Y todo desemboca en los minutos finales que tras ser flagelado un fraile, Fray Felipe (Walt Whitman, sin relación con el famoso poeta del siglo XIX), por no ser partidario del Gobernador, un unas persecuciones a caballo claramente influenciadas en “El Nacimiento de una Nación” (1915) de Griffith,... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow