Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Drama En 1943, los aliados ya han desembarcado en el Sur de Italia, pero el Norte sigue bajo dominio fascista gracias a la ocupación alemana. En la Génova de 1943, Bertone, un estafador con grandes dotes teatrales, es arrestado por los nazis y obligado a hacerse pasar por un militar antifascista, el general della Rovere. Su misión será identificar a los jefes de la Resistencia, pero acaba tomándose su papel demasiado en serio. Se basa en el ... [+]
18 de septiembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
314/25(17/09/20) Estimable drama de Roberto Rossellini, con guión no acreditado de él mismo, junto a Sergio Amidei (“Roma, ciudad abierta”), Diego Fabbri (“El Cid”), y Indro Montanelli (“I sogni muoiono all'alba”), basándose en una novela de este último, nació de la experiencia del propio Montanelli, que estuvo preso en San Vittore y conoció realmente a un tal Giovanni Bertoni, luego fusilado por los alemanes en Fossoli en 1944. El estafador de la vida real que se hizo pasar por Della Rovere se llamaba Bertont, cambiado a Bertone en el libro y Bardone en la película. La película es producida por Angelo Rizzoli, quien era el titular de los derechos sobre la historia publicada por el periodista. La familia de Bertoni, tras el estreno de la película, presentó una demanda por difamación contra el director. Después de la trilogía sobre la guerra (“Roma, ciudad abierta”, “Paisà” y “Alemania, año cero”) que finalizó en 1948, Roberto Rossellini vuelve a los temas de guerra y resistencia con esta película, retomaría el escenario en la siguiente “Era notte a Roma” (1960). Tiene entre sus fulgentes alicientes además de la dirección del siempre competente Rossellini a un titánico Vittorio de Sica de protagonista, en un rol que embiste de modo extraordinario al elegante farsante que se aprovecha de las desgracias en medio de la Segunda Guerra Mundial (representando las penurias esa escena inicial con una cola para recoger agua de una fuente), un carroñero sofisticado sin moral, un superviviente hedonista que no se priva de buenos trajes, juegos de azar o hermosas mujeres alas que engaña, y con esta calaña es extraordinario como el actor lo hace empatizar con el espectador.

Para en la segunda parte de la película, una vez entramos en la prisión sufrir una serie de cambios al entablar relación con personas que son todo lo contrario que él, seres altruistas que piensan en el bien colectivo sobre su propia vida. Es en este segundo segmento donde la película sufre un cambio radical que la hace entrar en otro tono lejos del neorrealismo italiano que la entroncaba con la felliniana “Almas sin conciencia” (1955) para entrar en una previsible cinta carcelaria con moralina que te meten a empellones, teniendo algunos buenos momentos en esta fase, pero sobresaliendo un tono aleccionador simplista, con un final sobrevalorado en su sentimentalismo facilón. Es por ello que donde veo más sustancia y jugo es cuando estamos en el exterior, en las andanzas y desventuras de este truhan encantador, capaz de vender a su abuela por dinero para poder perderlo en una partida de cartas. Es en este bloque inicial donde sin ser neorrealismo puro (este comprendía el contexto real del tiempo, por escenarios reales, y aquí es un relato 15 años atrás y hay retroproyecciones), pero si abordaba la crudeza darwinista de la calle, mostrada en precarias condiciones, pero cuando entramos en presidio vira a una clase de orgullo patriótico pueril, donde el protagonista es el epítome de Italia, primero simpatizante de los alemanes y al final renegando de ellos.

La película fue un encargo a Rossellini, no un proyecto personal, producción al que el romano calificó como “alimentación personal”, se le encomendó para que la hiciera a toda prisa para poder estrenarse en concurso en el Festival de Venecia (donde ganó el León de Oro, ex aequo con “La Gran Guerra”), siendo los decorados creados en los estudios Cinecittà en Roma (incluso la realista prisión es allí) y las imágenes de archivo se utilizan para la retroproyección, De Sica dijo que la película se filmó en 33 días y se editó en 10. El guión fue nominado al Oscar a Mejor Escritura, Historia y Guión- Escrito Directamente para la Pantalla (Sergio Amidei, Diego Fabbri, Indro Montanelli).

Historia que acontece durante la ocupación nazi en la Génova de 1943, historia de un superviviente individualista, egoísta y charlatán, un anti-héroe que se surte de las tragedias de los demás, relato sobre colaboracionistas y patriotas, sobre el egocentrismo y la solidaridad, donde lo que prima es la evolución del protagonista, un vividor oportunista que aprovecha el dolor en su beneficio, en una huida hacia adelante constante. Tiene gran sustancia su relación con el coronel de las SS Müller (Hannes Messemer), dos arteros manipuladores intentando camelarse el uno al otro., buscando las grietas en ambos, con sutilidad. Tiene grandes tramos para reflejar la mentalidad amoral y perversa de Bardone, formidable (ante una gran deuda de juego) como empieza queriendo engañar a su amante queriendo empeñar sus joyas y esta se ríe de él diciéndole que venda el anillo que le regaló, pues sabe que de zafiro no tiene nada, es más falso que él. Comenzando Bardone una odisea intentada ‘colocar’ el anillo, a un desesperado padre con su hijo en prisión (que le dice que todo el dinero lo ha gastado hipotecando la casa para darle el dinero a él para que negocie la libertad del reo), a la dueña de un bar, terminando en un prostíbulo con su antigua amante, que sabe que es falso, tremebundo como acaba esta desventura.

Pero este tramo termina cuando Bardone es chantajeado para que entre en la cárcel y se haga pasar por el general del título, y aquí sufre una transformación muy previsible, todo transcurre de forma calculada, las torturas, las dudas, el temor, las humillaciones, le hacen replantearse su existencia. Esto que el film caiga en la complacencia de un camino esperado y propio de periodos de panfleto patriótico, ya desde el inicio en su celda cuando Bardone lee las últimas palabras talladas en la pared de los condenados que han pasado por el lugar, tras ello su interrelación con gente idealista le va calando, pero todo esto me queda facilón. De este tramo me ha gustado cuando Bardone se embiste del General para en medio de un bombardeo dar un sentido discurso sobre ser valientes a los presos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow