Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
6
Comedia. Fantástico Dios Padre decide enviar a otro Hijo a la Tierra para salvar a la humanidad. Pero Jesucristo no está de acuerdo, pues entonces habría que reescribir la historia. Sin embargo, el principal problema es que en el mundo apenas hay mujeres vírgenes, y las que cumplen el requisito no se dejan convencer por el arcángel San Gabriel. (FILMAFFINITY)
28 de mayo de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
145/29(26/05/20) Grato film escrito y dirigido por el singular realizador albaceteño José Luis Cuerda, aunque con desequilibrios resulta una propuesta atrevida y divertida a ratos, en lo que es una sátira sobre las Sagradas Escrituras, que recrea el Cielo (español) en un pueblo hispano rural (se rodó en Buitrago de Lozoya, Pedraza, Peñafiel y Talamanca del Jarama) de apariencia de post-guerra civil, con aire marcadamente castizo, poblado con una extraordinaria pléyade de intérpretes españoles encarnando a la élite Santísima. Film que ponía fin a la trilogía surrealista iniciada con el mediometraje “Total”, continuada con el film de culto “Amanece que no es poco”. Es un irreverente largometraje que hace sutiles parodias de los personajes bíblicos, con diálogos muchos jocosos, cargados de ingenio en la deconstrucción de los Dogmas cristianos, creando a un Dios dubitativo, insomne, inseguro, que igual quiere mandar sus segundo hijo a la Tierra para salvar al mundo decadente, que decide poner en práctica el Apocalipsis del Antiguo Testamento bajo el consejo de un resentido Jesús por lo mal que lo trataron en su vida en la Tierra. Tiene una frescura inicial que te hace disfrutar, pero tras este impacto de arranque decae el ritmo, y solo se mantiene en picos gracias a unos actores sensacionales, destacando un soberbio Fernando Fernán Gómez como Dios y por tanto (¿?) alcalde de ‘El Cielo’, Paco Rabal como San Pedro cual Guardia Civil, Jesús Bonilla como su tocayo, Luis Ciges como un recién llegado borrachín al Cielo, y Chus Lampreave, haciendo daño cinéfilo la infrautilización del gran Agustín González, Manuel Alexandre, Gabino Diego, o Alex Angulo, aunque al ser un film coral, puede pecar de falta de espacio para todos. Un bajón que se levanta en su tramo final con el post-Apocalipsis donde se describe de modo delirante el asalto Apocalíptico a la Tierra y sus consecuencias, teniendo papel estelar aquí un arrollador Juan Luis Gallardo. Pero teniendo un final anti-climático que te deja un sabor agridulce. Posee algunos gags orales brillantes donde se hacen chanzas con las personalidades santas, humanizando estas en sus defectos y complejos, haciéndolos tan falibles como los terrestres en su egoísmo, su ira, o sus ansias vengativas. Aunque no aparece la ‘Tierra’, se nos hace ver que el libre albedrio nos hace creernos superiores a Dios, en lo que es claramente una metáfora.

Matacanes (Luis Ciges) muere y al llegar al cielo descubre que éste no era como él esperaba, y que todo el mundo allí se encuentra revolucionado últimamente. San Pedro (Paco Rabal ataviado de Gurdia Civil) le explica que Dios (Fernando Fernán Gómez) estaba preocupado por la marcha del mundo, y decidió mandar un segundo hijo a la Tierra, siendo candidatas las lugareñas Lola Fajardo (Mónica Molina), virgen solo conceptualmente, e hija de la ricachona Doña Asunción (Chus Lampreave), y Mariví (Isabel Serrano). Sin embargo, Jesús (Jesús Bonilla) se entera y no está de acuerdo, ya que habría que reescribir la historia, por lo que convence a su Padre de que lo que el mundo realmente necesita es el Apocalipsis.

Cuerda como en las mencionadas cintas “Total” y “Amanece que no es poco” se basa en el costumbrismo rural español para desplegar su particular humor basado el absurdo, en esta ocasión mezclado con reflexiones sobre el cristianismo y sus contradicciones. Edificando un micro-universo de seres nihilistas que asisten de modo descreído a las propuestas de Dios, donde la fe es algo difusa, donde la Biblia tomada al pie de la letra resulta un abrupto surrealista que se intenta enfrentar a la realidad moderna de unos humanos que no están para Apocalipsis ni leches, pasan de la religión. Luis Ciges encarna a un recién muerto llegado al Cielo, le parece poca cosa este lugar, y solo piensa en ir al bar, e incluso conminando a San pedro a que haga el milagro de adelantar la hora para que abra antes. El actor lo encarna con su habitual vis cómica embestida de gran naturalidad; San Pedro actúa de mandado Guardia Civil, que ante un fracaso llega a negar tres veces a Jesús (de que me suena esto?). Lo encarna Paco Rabal con gran carisma en cada intervención; Dios es el alcalde de este Cielo vintage, un ser que intenta salvar a la humanidad y no tiene muy claro cómo, voluble ante los ataque vengativos de su hijo Jesús. Fernando Fernán Gómez da majestuosidad a su rol, con momentos tan excelentes como cuando comenta a su hijo comenta que le han traído de la tierra obras del ateo Nietzsche, las está leyendo y le resultan tan buenas que está pensando en hacerse ateo (menudo chiste retorcido); Jesucristo es un tipo triste, pensativo, deprimido, tanto que va a sesiones del psicoanalista (Jorge Bosso), ello debido al trato que sufrió en su advenimiento, siente gran resentimiento contra los humanos, es por ello que hace cambiar de idea a su padre, con espurios motivos como que pasará si Dios tiene otro hijo con la Santísima Trinidad, y le propone el Apocalipsis en la Tierra. Jesús Bonilla le da vida con gran sentido melancólico, se siente claramente a la sombra de su padre, ser acomplejado; El arcángel San Gabriel es un ángel al que Dios pone en la tarea de encontrar una Virgen para tener su segundo hijo, pero no encuentra más que obstáculos, no muy del gusto de ser un Anunciador. Encarnado de modo hilarante por un Quique San Francisco muy divertido; San Juan Evangelista aparece poco, actúa de exégeta de las escrituras. Gabino Diego le da forma con proverbial labia.

De la puesta en escena destacan los bellos escenarios rurales donde para recrear el Cielo nos hacen una mezcla de varios pueblos como Buitrago de Lozoya, Pedraza, Peñafiel y Talamanca del Jarama, haciendo que la cámara de Javier Salmones (“La lengua de las mariposas”), se explaye en su belleza retro, en sus callejuelas, en la plaza de Pedraza, en las puertas exteriores de Buytrago de Lozoya, en los bucólicos alrededores con sus bosques, rio y el puente, muy bonito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow