Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barccelona
Voto de EL ALBATROS:
5
Comedia Una visión nueva del Caballero de la Triste Figura, que vive obsesionado por la caballería andante y sus códigos de honor. Acompañado de su peculiar escudero Sancho Panza, Don Quijote recuerda algunas de las aventuras que han compartido. (FILMAFFINITY)
24 de agosto de 2017
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta versión que más parece una parodia que una adaptación de la célebre novela de Cervantes, me ha parecido totalmente desafortunada y tediosa a pesar de sus grandes profesionales. Sólo salvaría, desde la interpretación de Fernando Fernán-Gómez hasta la dirección artística de Gil Parrondo, desde el guión pulido de Carlos Blanco hasta los secundarios. En cambio, la supeditación del film a la figura de Cantinflas como Sancho Panza me parece lamentable porque ese tipo de humor no es acorde con la trama, la dirección y puesta en escena me parece convencional y a medida de la estrella del humor que encabeza el reparto, por parte del veterano Gabaldón en esta co-producción con México, sin la categoría que merece el proyecto. Este “Don Quijote” es tan irrelevante que apenas se comenta en los libros y ensayos del “Caballero de la triste figura”, seguramente por su poco profundo análisis de la novela en sus aspectos esenciales que están en la mente de todos. Como las comparaciones suelen ser odiosas, sólo mencionaré los Quijotes mejor adaptados al cine, que me parecen de obligada visión, el de G. W. Pabst, el de G. Kozintsev, el de O. Welles y el de Gutiérrez Aragón.

La inmortal obra de Cervantes me parece que debe adaptarse desde el respeto más absoluto porque aborda valores universales sobre el ser humano, sin caer en tratamientos superfluos con el único ánimo de hacerla asequible a todo tipo de público, qué duda cabe que el lenguaje literario nada tiene que ver con el cinematográfico pero no se debe profanar su espíritu esencial. Se dice con machacona e inane insistencia que es “el metalibro, una novela de novelas”, un ajuste de cuentas con las novelas de caballería, es decir, tallada en prosa cuya adaptación reconozco que no es fácil. De este modo, la película se convierte en un híbrido bastante extraño con sus dos protagonistas principales, quiere ser a la vez una reflexión narrativa y una digresión cómica que no parece ser una adaptación. Durante los títulos de crédito, se suceden sin solución de continuidad algunos de los episodios más emblemáticos de la novela: la lucha contra los pellejos de vino, el ataque al rebaño de ovejas, la embestida furiosa contra los molinos de viento…

Incluso el autor de la novela aparece en su propia ficción (Javier Escrivá), y la observa desde fuera, de manera que la ordenación del material se efectúa a través de su mirada, modificando sustancialmente la trama. Fastuosa película, cuidados diálogos con buena fotografía en color y formato panorámico, que se toma sus licencias, donde Dulcinea no es una labriega sino una prostituta enamorada de su desventurado héroe, teniendo gran protagonismo en el palacio de los duques. Gran trabajo de Fernán-Gómez que representa muy dignamente su Alonso Quijano, un demente o un hidalgo caballero, precursor de la gran tradición mística que se convierte así en el icono de una redención imposible. Gracias a quien tenga interés por indagar opiniones subjetivas que pueden ser discutibles.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow