Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
7
Drama En 1909, María Candelaria y Lorenzo Rafael, una pareja de humildes campesinos de Xochimilco, desean casarse a pesar de que las circunstancias son totalmente adversas. La gente del pueblo es hostil a María Candelaria por ser hija de una prostituta, y la pareja se enfrenta a la avaricia del tendero don Damián. Un día María Candelaria enferma de paludismo... (FILMAFFINITY)
17 de marzo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maria Candelaria supuso el descubrimiento de muchos cinéfilos por una filmografía que no se limitaba, no sólo ya al continente Europeo o al cine clásico de Hollywood, sino también a otros países, en este caso México. Debemos situar esta fascinación que sintieron muchos amantes del cine como un movimiento que eclosionaría finalmente con la llegada del cine moderno, y que trató de entender que el cine no se limitaba en las fronteras tradicionales. Al entusiasmo por Maria Candelaria podemos situar también casos como La Puerta del Infierno (presentada en Cannes donde ganaría la Palma de Oro, así como en Los Oscars el mejor premio a película extranjera), y que supuso el despertar del mundo Occidental por la pasión cinéfila de una filmografía tan sólida como la del país del sol naciente. Lo que resulta paradójico es que a pesar del descubrimiento del Emilio “El indio” Fernández con Maria Candelaria, el director quedaría posteriormente relegado a un ámbito local, y con escasas excepciones, su cine no volvería a triunfar más allá de los mares.

En todo caso, Maria Candelaria es ciertamente una película exótica, lo que explica muy bien porque resultó de mucho interés para los europeos que se acercaban a verla. En el cine de Emilio Fernández encontramos una constante temática en la defensa de los indígenas, que acostumbran a ser los protagonistas de diversas de sus películas. A él mismo le apodaban con el sobrenombre de El Indio. Maria Candelaria es de hecho una gran muestra de la situación de marginación social a la que se veían envueltos los indios a inicios del siglo XX (la película está ambientada en los primeros años del siglo), en una bella película que combina la poética con una vertiente muy crítica con el país.


Maria Candelaria es nuestra protagonista máxima, y está interpretada por la actriz Dolores del Río. Se comenta que la película misma estaba realizada por Fernández como un homenaje exclusivo a la actriz (como compensación por los malos tratos que recibió la actriz después del rodaje de Flore Silvestre un año antes) , y resulta creíble porque el papel de Dolores del Río es el más importante y con diferencia del film, aunque la interpretación de la actriz está ciertamente a la altura. En todo caso el argumento de la película nos muestra la vida de una pareja indígena, Maria Candelaria y su novio, que subsisten como pueden en la región de Xochimilco. Maria Candelaria sufre la exclusión social y no puede convivir con los ciudadanos de la población más cercana. Finalmente la película registrará el odio hacía el indígena con una terrible persecución que pondrá fin a la vida de nuestro protagonista. La virginidad y pureza de Maria Candelaria queda destrozada y hecha añicos por una sociedad que es incapaz de comprender al excluido, al diferente.

El argumento, además de ensalzar el valor de pureza de los pueblos indígenas, también tiene mucho de alegato feminista. Maria Candelaria es un ser puro que es corrompido por los demás y ella aparece representada como un ser que no desea mal a nadie, en contraposición al resto del poblado.

La película empieza en realidad con un personaje de alto estrato social, un pintor de éxito al que le interroga una periodista sobre un cuadro suyo, muy popular. Este pintor, abrirá la historia del cuadro con un largo flashback (el pintor volverá a aparecer en la historia) sobre el que se nos contará la historia del cuadro, que resultará finalmente la perdición de Maria Candelaria. Ya la diferenciación entre clases sociales queda bien patente desde los primeros minutos. El cine de Fernández sigue precisamente las convenciones de este cine, llamado indigenista, que al contrario de la imagen que ofrecía el cine de Hollywood, pretendía dignificar a estos mediante una visión mucho más pura y primitiva (los indios aparecen como los primitivos de Rosseau, a los que la civilización aún no ha sido capaz de corromper) y que se remonta a películas como la India Bonita de Antonio Helú, rodada en 1938.

Emilio Garcia Riera, historiador de cine Mexicano dice esto acerca de la visión del director acerca de este aspecto: Al idealizar a los indios, el director no los ve como parte de la población mexicana, sino como una especie de secta marcada por un sino fatal que bien merece la sublimación compensatoria al modo de los “nativos” de Hollywood. De ahí la perfección y pureza de esa María Candelaria que parece amar por igual a la Virgen, a Lorenzo Rafael, a una marranita y a la tierra

Precisamente esta visión hizo que la película incluso fuera recibida con silbidos y abucheos por parte de muchos mexicanos el día de su estreno. También se le reprochó a la película su alto contenido folclórico, en secuencias como la bendición de los animales (que nos da una visión muy naturalista y poco idealizada de la sociedad Mexicana de principios de Siglo). La película se salvó de la injusta quema gracias al reconocimiento internacional, y gente como el crítico francés Georges Sadoul habló a favor de la película. Como las películas neorrealistas, sólo después del triunfo fuera del país pudo triunfar en el ámbito que la había visto nacer.


http://neokunst.wordpress.com/2014/03/17/maria-candelaria/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow