Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Londres
Voto de afrancesado:
8
Terror. Fantástico. Drama Cuando lo desea, el vampiro Lestat convierte a sus víctimas en vampiros, concediéndoles así el don de la inmortalidad. A finales del siglo XVIII, Lestat convierte en vampiro a Louis de Pointe, un hombre desolado por la pérdida de su esposa y de su pequeña hija. Doscientos años más tarde, a finales del siglo XX, en San Francisco, Louis decide contar su historia, la historia de amor, terror y éxtasis de un vampiro, a un joven reportero, Daniel Malloy. (FILMAFFINITY) [+]
13 de agosto de 2010
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El vampiro es el “monstruo” que mejor ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, a la llamada sociedad post-industrial y del ocio; bastante más atrás han quedado frankenstein, el hombre lobo, la momia, etc. Cierto es que los zombies están de moda, pero son reflejos muy diferentes de la psicología humana.

El vampiro pasó de satisfacer nuestras ganas de pasar miedo a ser una criatura sensual y filosóficamente estimulante, respuesta de nuestros deseos y de un creciente individualismo, es una criatura que puede pasar por humana (importante, puede socializar), y con la que soñamos ponernos en su piel. A ello ayudó enormemente la humanización del mito del vampiro a través de novelas como “Entrevista con el vampiro” de Anne Rice, de los 70. En el cine "Jóvenes Ocultos" de los 80, enmarcada en el género teen, fue una punta de lanza de esta tendencia. El mito de Drácula se vería inevitablemente afectado por esta corriente en la adaptación de Coppola de 1992.

La misma autora, Anne Rice, se perdería por el laberinto de la extravagancia con sus secuelas de las “Crónicas vampíricas”, si bien “Lestat el vampiro” es un notable entretenimiento, en “La reina de los condenados” ya empieza a escapársele de las manos la gallina de los huevos de oro, queriendo sorprender y expandir el universo y las biografías de sus personajes con explicaciones extravagantes sobre todo lo que se le ocurría: cada vez más poderes sobrenaturales, el origen en el Egipto Antiguo de los vampiros, el diablo, etc. (parece que la próxima entrega lidiará con la figura de Jesús.) Este estilo tiene sus fans, pero no fue nada de eso lo que hizo de “Entrevista con el vampiro” el éxito que fue.

Si Drácula representaba a una aristocracia malvada, arcaica y anquilosada, los vampiros de Rice son una aristocracia completamente aburguesada y de raíces populares, cercana a un ideal de sensibilidad artística y emocional. Rebosan talento, creatividad, atractivo, belleza, pasión y sensualidad, acaban teniendo fuertes crisis y problemas personales y espirituales por un exceso de sensibilidad y emocionalidad, y una tendencia a amar y perder. Condicionados por un profundo sufrimiento endémico, se arraiga progresivamente el gran tema recurrente de las novelas, los peligros y amenazas de la inmortalidad y la genialidad. Soledad y locura.

Arte, sensibilidad, pasión, sufrimiento, incomprensión… Los vampiros acaban vagando por la eternidad buscando alguna compañía especial de la que alimentarse (física y espiritualmente) durante un tiempo y, mientras, se dedican a explotar sus grandes dotes artísticas. ¿Alguna duda de que la autora es mujer? ¿De ser un hombre el autor el universo no habría derivado hacia guerras y política entre facciones de vampiros? Para bien y para mal, se sigue notando mucho las diferencias de gustos entre hombres y mujeres a la hora de crear y consumir ficción; diferencias agudizadas cuanto más nos adentramos en territorios fantásticos, oníricos, idealizados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
afrancesado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow