Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · La Plata
Voto de polymitosis:
10
Drama. Romance Laurence Alia (Melvil Poupaud) es un profesor de literatura con un trabajo estable y una sólida relación con su novia (Suzanne Clément). Sin embargo, un día decide contarles a sus amigos y seres más queridos sus planes para cambiarse de sexo. (FILMAFFINITY)
13 de marzo de 2013
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera reseña en Filmaffinity. Nunca sentí deseos de escribir dada la cantidad de gente que conoce del tema y puede argumentar tanto técnica como teóricamente sobre todos los aspectos que rodean al cine. Pero esta película que vi ayer me descolocó y ahora me fuerza a volcar algunas palabras sobre ella.

Vi "Laurence Anyways" de casualidad, sin conocer al director y sin conocer a nadie que lo conozca. La pasan este mes en un cine alternativo de mi ciudad. Y dejarme llevar por el torrente (como bien se titula la crítica de Alain) de emociones desplegadas en imágenes fue una experiencia tan caótica como intensa. Seguramente exista aquel que no puede despegar la obra del autor, ergo de sus influencias o sus aprendizajes, o de su edad o momento de creación. Pero preferiría que todos podamos hacer la excepción con este largometraje.

La intensidad de las emociones es el eje de la historia: un transexual asumiendo su sexualidad en el auge de su relación con una muchacha enamorada, quien decide elevar el grado de su entrega hacia él ayudándolo a sostener su verdadera identidad. La experiencia del amor imposible es tan antigua como la literatura. En esta crónica pausada y, quizás pretenciosa, nos enfrentamos a dos personajes que se construyen a la par que se desarrolla la historia. Los puntos de inflexión se depositan en elementos puramente humanos, fijados en las relaciones familiares, laborales y sociales.

La objeción que se le ha hecho al rodaje de perderse en los planos estéticos me resulta insostenible: las escenas son filmadas desde ángulos particulares -según el momento crítico que supone, en el eje de la historia- con una gracia majestuosa y la posterior edición agrega la frescura pop necesaria para encuadrar la trama con lo visual. La cámara juega con recursos ya conocidos, pero articulados de manera efectiva. La dicotomía entre lo que se cuenta y cómo se lo muestra, construído por una fotografía impecable, conforma un todo arrollador. A los que les parece que la historia se vuelve densa es porque desean que se les narre un relato. La palabra más justa sería "mostrar": el director permite a los espectadores interiorizar las emociones o los sentimientos no solamente a través del guión sino a partir de lo que significa su propia mirada sobre lo que percibimos. La escena surrealista de la chica leyendo el libro de poemas es simplemente extraordinaria. La reunión queer. El pelo de Cléments. La tiza rosa. La fuerza poética de la imagen pone al desnudo lo que está atrás de ello.

No me parece relevante encontrar antecedentes a estos momentos oníricos (como podría ser Mendes en Belleza Americana) ni tampoco pretendo desglosar la métrica del film para encontrarme con algún universo almodovariano. Hay que pensar el largometraje como un todo intenso. Una historia difícil que apela a la humanidad del espectador y que, depositada en una época vibrante, tiene que ser "comprendida" antes de que nuestra fría mirada analítica nos remueva de ella.

No pretendo convencer a nadie de que es una película excelente. Solo deseo que aquel que la mira se deje llevar y pueda ver. No hay que pensarla tanto.

Esta fue mi primera crítica. No sé mucho de cine, pero veo su poética, que al fin de cuentas, es lo que en realidad importa de cada intervención artística. Y Dolan, a mí me pasó por encima.
polymitosis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow