Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
8
Comedia Falso documental sobre Leonard Zelig, el hombre camaleón que asombró a la sociedad norteamericana de la 'era del jazz'. Su historia arranca el día que miente al afirmar que ha leído Moby Dick, sólo para no sentirse excluido. Desde entonces, su necesidad de ser aceptado lo lleva a transformarse físicamente en las personas que lo rodean, convirtiéndose así en un fenómeno mediático, en una celebridad sin esencia. Testigo de algunos de los ... [+]
4 de enero de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Largometraje nº 11 de los realizados por Woody Allen (Brooklyn, NY, 1935). Escrita por el propio Allen, su producción comporta tres años de preparación. Se rueda en escenarios reales de New Jersey (EEUU) y se añaden imágenes de archivo, entrevistas, escenas de ficción y secuencias trucadas para que en ellas aparezcan imágenes del protagonista. La inversión estimada (IMDb) en el film asciende a 10 millones de USD. Es nominado a 2 Oscar (fotografía y vestuario). Producido por Robert Greenhut para Orion Pictures, se estrena el 15-VI-1983 (EEUU).

La acción tiene lugar en los años 20 y 30 del s. XX. Leonard Zelig (Allen) es un oficinista de poca monta, que vive obsesionado por sentirse aceptado y acogido por parte de las personas y grupos sociales que tiene alrededor, con los que se relaciona o convive. Es atendido por la doctora Eudora Nesbitt Fletcher (Farrow). Detesta la exclusión social, que le produce pánico. Está dispuesto a pagar cualquier precio para ser respetado y querido. Su actitud interior le afecta de un modo tan fuerte que más allá de su voluntad, produce en él mutaciones que le llevan a parecerse a las personas que tiene cerca. Con Eugene O’Neill es dramaturgo, con Jack Dempsey es boxeador, junto a unos rabinos es un rabino, junto a Charles Lindberg es un aviador…

La obra exige al realizador un enorme esfuerzo creativo y le lleva mucho más tiempo que sus trabajos habituales. El resultado es una obra singular, atípica, sorprendente, enigmática y sumamente curiosa. El film, que puede ser entendido de diversas maneras, constituye para algunos una metáfora de los EEUU entre la IGM y la IIGM. Otros ven en él una alegoría de los alegres y despreocupados años 20. No falta quien cree que compone una parábola del pueblo judío, sin solar patrio hasta después de la IIGM. Para muchos constituye un análisis serio y riguroso sobre la identidad en general, de las personas y de los pueblos. Por lo demás incorpora una crítica apasionada del autoritarismo, los fanatismos y el antisemitismo. La cinta trata temas habituales en la filmografía del autor, como el sexo, la religión, el amor, el psicoanálisis, las obsesiones, las neurosis, la culpabilidad, la redención, etc. Rinde homenaje al cine mudo, a los cineastas que admira y a las películas que idolatra.

La banda sonora, de Dick Hyman (“La rosa púrpura del Cairo”), presenta una bonita selección de temas de los años 20 y 30, que acompaña con la canción original “The Changing Man Concerto”, del propio Hyman, que hace las veces de tema principal. La fotografía, de Gordon Willis (“Annie Hall”, “Manhattan”, “La rosa púrpura del Cairo”…), compone una visualidad que imita la propia de los noticiarios filmados de la época. Mediante el tratamiento de imágenes, muestra al protagonista junto a personalidades como Herbert Hoover, Calvin Coolidge, Hitler, etc. Es sumamente curiosa y divertida la falsa secuencia de la plaza de San Pedro (Vaticano, Roma).
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow