Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Voto de KRIVO:
8
Western. Drama William Munny (Clint Eastwood) es un pistolero retirado, viudo y padre de familia, que tiene dificultades económicas para sacar adelante a su hijos. Su única salida es hacer un último trabajo. En compañía de un viejo colega (Morgan Freeman) y de un joven inexperto (Jaimz Woolvett), Munny tendrá que matar a dos hombres que cortaron la cara a una prostituta. (FILMAFFINITY)
24 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin entrar a describir la historia que narra la película, ya bastante tratada aquí, me detengo en otros puntos. La primera vez que la ví, en sus años de estreno, en realidad la cinta no me llegó. La encontré de ritmo cansino, demasiado pausada, diálogos eternos, aunque visualmente sobresaliente, pero especialmente, extrañé los ingredientes típicos de los mejores westerns clásicos, tanto estadounidenses como italianos: el buen uso de la violencia armada, las escenas de acción, básicamente los buenos y abundantes tiroteos, los pistoleros certeros e intimidantes, la música pegajosa (particularmente la del inmortal Morricone). En suma, eché de menos la entretención genuina, que es lo que todo buen western siempre ha entregado casi como garantía. Y que "Los imperdonables" -en una primera mirada- no me entregaba.
Sin embargo, he vuelto a ver la cinta de Clint Eastwood ahora último, justamente para redescubrir cosas. Y mi percepción mejoró bastante. Vi otros ángulos, valoré otras cosas, en realidad creo que esta película se encuentra a medio camino entre el western clásico americano y los mejores westerns italianos, toma de ambos ciertos elementos. Pero, y aquí está el gran mérito del galardonado Clint, impone un sello propio a su cinta, muy claro, es SU película sobre el Lejano Oeste, que además, está muy bien presentado, con una excelente recreación de época, tiene imágenes que son una delicia estética, por ejemplo, la del ferrocarril, la de ciertos sectores del viejo pueblo, o las del crepúsculo, por nombrar sólo algunas.
Es una película reflexiva, desmitificadora -como ya han dicho aquí-, nostálgica, casi melancólica, intimista y, por ende, profundamente humana. Es también minimalista en su guión, un guión demasiado simple, estructurado en torno a un conflicto casi personal en un burdel y que en la mayoría de los westerns hubiera pasado inadvertido o, al menos, no habría dado pie para tanta batahola que se armó. Pero aquí no, justamente por el carácter que se le pretende dar a la historia, que, por lo demás, le otorga un papel muy estereotipado y denostado a la mujer, en cuanto a la dignidad femenina. Pero qué se puede decir, si así era en esos tiempos.
El director logra un excelente producto de cine, me parece técnicamente brillante, en lo que a montaje, puesta en escena, fotografía, etc, se refiere, donde plasma su visión personal sobre lo que fue el Viejo Oeste americano, sus códigos, sus costumbres, sus gentes, sus miedos tan humanos. Y lo hace de una manera bastante realista, también anecdótica, con apuntes muy interesantes (como la del escritor biógrafo), pero con un ritmo cinematográfico, a mi juicio, muy pausado, tiene escasa o nula épica, es casi un anti-western. Se ha mencionado en estas páginas, como mérito, las frases para el bronce de esta cinta, pero creo que los westerns de Sergio Leone (y algún otro) son superiores en ese aspecto, con frases para la historia y agregando esa insuperable cuota de humor negro.
No puedo ubicar a "Los imperdonables" entre los mejores westerns de la historia del género (he visto muchísimos). Tal vez está algo sobrevalorada. No revitalizó el género, sólo plasmó su propia visión sobre el tema, que, en todo caso, es una visión digna de conocer porque no muestra "más de lo mismo". Estimo que presenta una ambivalencia que tiende a confundir el juicio objetivo.
¿ En qué consiste esa ambivalencia ? En lo siguiente: Si la consideramos como un western a secas, pierde puntos (por todo lo que ya hemos planteado). Si la consideramos en su calidad estrictamente cinematográfica, sube notoriamente sus bonos.
Con todo, es una muy buena película, ya lo dije, como cine-cine, no ya hablando de western, que, en sentido estricto, se aleja bastante del modelo clásico de dicho género. Paradoja propia de Eastwood, porque aquí, él nos vuelve a exponer temáticas ya vistas en otras de sus películas, y que nos mostrará también en películas posteriores a ésta: el tema de la redención, de la culpa y los miedos, del ocaso de una trayectoria, del envejecimiento y sus secuelas, de las segundas oportunidades en la vida, etc. Sólo que aquí todo eso está ambientado en el Viejo Oeste americano.
En otro ámbito -y fundamental para justificar la calificación de la película- destaco las notables actuaciones del cuarteto protagonista, viejos zorros del celuloide, no podían sino bordar sus papeles. Un Gene Hackman inmenso, carismático, llena la pantalla, en uno de sus mejores roles (a la altura de “Contacto en Francia” y de “Mississippi en Llamas”, lo que es mucho decir), merecidísimo Oscar. Un Richard Harris muy convincente, despierta gran interés desde que aparece, con diálogos brillantes, sólo que su papel es de corta duración. Y en seguida, un Morgan Freeman destacado, sobrio, en lo suyo, y el propio Eastwood, correcto, en un registro superior a sus cobwoys clásicos. Se supera a sí mismo en la etapa final de su carrera como actor.
La música me pareció adecuada, a la altura de lo que quiere proyectar el director, y en consonancia con la historia contada, pero indudablemente sin la brillantez ni la grandiosidad de las grandes bandas sonoras del western.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow