Haz click aquí para copiar la URL
España España · Terrassa
Voto de Lolablue:
8
Serie de TV. Comedia. Drama. Romance Serie de TV (2020). 16 episodios. Una historia sobre un empleado de una sala psiquiátrica y una mujer, con un trastorno de personalidad antisocial, que es una escritora popular de libros infantiles. Un hombre que niega el amor y una mujer que no conoce el amor desafían el destino y se enamoran, encontrando sus almas e identidades en el proceso.
23 de abril de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corea del Sur ha conseguido crear la máquina para hacer dramas, igual que tienen una para los teléfonos o los automóviles u otros aparatos electrónicos. No serán perfectos, pero funcionan a la perfección. Prepárense que nos va a llegar mucho material.

En estos momentos encontramos ya en las plataformas productos de una altísima calidad en cuanto a producción, interpretación, incluso con historias interesantes. Son unos grandes narradores, creadores de escenas y situaciones. Unos intérpretes justo al punto, adorables, crueles, sensibles, racionales, interesados, mujeres empoderadas y hombres machistas en una sociedad clasista, competitiva, sofocante, opresiva, represiva....
Ser mujer no es fácil si se quieren driblar las normas rígidamente establecidas por una sociedad patriarcal familiar con profundas raíces en el pasado. Supongo que por esta misma razón no debe de serlo para los hombres. En cualquier caso, en estos dramas, más o menos románticos, lo podemos percibir.

Esta serie(k-drama?) que nos ha llegado, llamada originalmente como It's ok not to be ok, cumple con los requisitos indispensables del drama romántico, pero con una historia y un desarrollo ciertamente original, tanto por los personajes principales (dos almas con corazones rotos por un pasado dramático), el escenario (un hospital psiquiátrico con varios personajes, tanto pacientes como personal sanitarios, con bien definidos papeles y caracteres), otros personajes secundarios que acompañan la historia, algunos de ellos remarcables, y por supuesto, el hermano mayor, brillante actuación de un adulto con trastorno del espectro autista siempre acompañando al sacrificado protagonista.

También es cierto que toca muchos temas y profundiza en pocos (no es el cometido de la serie). Otro aspecto que sorprende es la manera de narrar la historia, repitiendo y repitiendo escenas, a veces completándolas, pero insistentemente redundante en ocasiones. Este es el punto en que hace que estas series parezcan innecesariamente alargadas. A la mayoría le sobrarían varios capítulos.

En cuanto al trabajo de los actores, me llama la atención que protagonistas masculinos, (también en otras series que he visto) normalmente muy altos, muy bien parecidos, pero demasiado estáticos. Quizá quieran darle este punto de formalidad pero parece rigidez. Las mujeres protagonistas no veo que abusen tanto de esta inmovilidad escénica. Aquí nuestro chico (Kim Soo-Hyun) tiene poca "actitud activa". Ella (Seo Ye-ji) está muy correcta en su papel de antisocial histérica. En cuanto al hermano (Oh Jung-se) me ha gustado mucho el papel que realiza sin estridencias ni dramatismo. El resto todos correctos, como siempre, incluso los papeles más extravagantes suavizan la historia cuando ésta recrudece demasiado.

La recomiendo en versión original subtitulada. Creo que es importante escuchar sus palabras, puesto que forma parte de la obra.
También la recomiendo para reconocer otras maneras de contar historias, otras historias y otra manera de vivirlas.
Lolablue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow