Haz click aquí para copiar la URL

Viento salvaje

Thriller. Intriga Una joven agente del FBI se alía con un veterano rastreador local para investigar el asesinato de una joven ocurrido en una reserva de nativos americanos...
<< 1 7 8 9 10 23 >>
Críticas 112
Críticas ordenadas por utilidad
15 de enero de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película basada en hechos reales, sorprende por su fotografía de paisajes sin apenas población en los que sus habitantes sobreviven como pueden. La interpretación de Jeremy Renner impecable, y su personaje muy bien retratado. La historia es cruda pero es real, sin duda la película logra transmitirlo.
selene
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wind River" es una de esas películas que en principio no te llaman nada, casi la supones de serie B (pese a Jeremy Renner) y empiezas a verla, te engancha, te cautiva y la acabas valorando como una estupenda película que, sin ser ninguna maravilla, cumple sobradamente.

Silencios y miradas que dicen más que las palabras, inmensas soledades nevadas, la violencia de la naturaleza, traumas del pasado, la situación de los indígenas norteamericanos en EEUU, cierto aire de western moderno...todo junto en un cóctel frío y duro, que da que pensar pese a la brevedad de la historia.

Jeremy Renner (dista mucho de ser uno de mis actores favoritos, pero aquí lo clava) es un cazador profesional que se dedica a matar depredadores (zorros, pumas, etc) ayudando a los ganaderos de Wyoming. Tiene sus propios problemas y es un hombre triste, pero colaborará con una joven agente del FBI en la investigación de un asesinato, aportando sus habilidades.

A destacar la dureza del entorno, la belleza de los paisajes naturales, la intimista banda sonora, ciertos diálogos que van del humor al drama, el citado repertorio de miradas y silencios, y una violencia seca y directa, en pequeñas pero impresionantes dosis. Sin pretensiones de nada, entretiene bastante. Muy recomendable.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, esta película de Taylor Sheridan es un correcto "thriller" policíaco que se deja ver, pero que no aporta nada realmente nuevo al género, y que, además, se apoya en elementos ya bastante manoseados por el cine reciente de Hollywood: el esquema de la "buddy movie"; los remordimientos del protagonista (Jeremy Renner), marcado por la trágica muerte de su hija mestiza adolescente; una peligrosa noción de justicia vengativa y al margen de la ley que recuerda un poco a la nefasta "Tres anuncios en las afueras" (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, 2017), de Martin McDonagh; unos paisajes espectaculares; el pintoresquismo de una reserva india de Wyoming...La intérprete que encarna a la ex-mujer india de Jeremy Renner es demasiado joven para su personaje, y nunca se sale de una determinada idealización en cuanto a actores y actrices, ni de una excesiva solemnidad en cuanto a interpretaciones y situaciones. Personajes en busca de redención, como el de Renner, ya se han visto mucho.

Vale la pena verla, pero, desde luego, no es la gran película que pregonan algunos.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de junio de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más destacable de la película es la denuncia social sobre la violencia hacia la mujer y más específicamente sobre las desapariciones y asesinatos,ligados a violencia sexual, de la mujer indígena americana que bien podría estar representando a otras minorías como las mujeres trans, quienes son las personas más vulnerables de sufrir violencia sexual dentro de la comunidad LGTB, al igual que la víctima indio-americana Natali Hanson.

Pero dentro de un mundo injusto, las personas o las mujeres pueden ser guerreras y llenarse de coraje para sobrevivir aunque el Estado las tenga abandonadas. Esta situación de abandono se evidencia cuando Ben, el jefe de policía local, le expresa a una agente del FBI que no tiene refuerzos para apoyarle en su investigación del crimen o cuando el médico forense no puede firmar una constancia de asesinato por el simple hecho de que no hay señales directas en el cuerpo de la víctima que lo indiquen, a pesar de que se ha verificado una violación sexual. Sin embargo, a pesar del olvido y de la burocracia, vemos que Natali ha caminado semi-desnuda alrededor de 8 km sobre la nieve a temperaturas bajo cero en su intento por sobrevivir. Una metafóra cruda sobre el empoderamiento femenino.

Es Cory, cazador local de fauna silvestre, quien con su capacidad aguda de observación durante la investigación del crimen, logra revelar este detalle.Personaje que podría estar encarnando observatorios ciudadanos o ongs que voluntariamente ayudan a combatir problemas sociales con mayor eficiencia que el Estado. Notable la construcción de personajes representativos de nuestra sociedad, pero deja extrañar que la población indio-americana no cobren protagonismo siendo agentes de su propio desarrollo. Solo los vemos sumergidos en los problemas sociales del alcoholismo y drogadicción, lejos de contribuir con la resolución de la investigación del crimen. Quizá el síndrome del paternalismo es la falla del director, pero no deja de contar una historia profunda por el mensaje que deja.
Jho Salazar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un film policíaco que se salta las convenciones narrativas del género

Aunque muchos se aventuraron a decir que Wind River suponía el debut tras las cámaras de Taylor Sheridan, no es del todo cierto, ya que en 2011 estuvo al mando de un film de terror de bajo presupuesto titulado Vile. Sin embargo, sí puede considerarse esta película su verdadero bautismo como cineasta, donde desarrolla un estilo narrativo propio que ya comenzó a plasmar en su guion de Comanchería.

Wind River es un thriller policíaco atípico que constantemente desafía los códigos intrínsecos que la relacionan con el género. La historia prefiere alejarse de la acción y se concentra en el drama que viven los personajes, en construir sus aspectos psicológicos para generar una tensión externa. Nos hace sentir una amenaza global que está por encima del crimen que se investiga en primer término. Sheridan utiliza un tempo contenido que se mueve como un copo de nieve en el aire. Cuando la violencia eclosiona se concentra en breves fogonazos de acción que aparecen de forma inesperada.

Es reseñable en ese sentido como maneja el clímax de la película. Justo en el momento en que debería iniciarse, coloca un flashback explicativo que automáticamente reduce las pulsaciones para crear dentro de esa nueva secuencia otro nuevo clímax que se une al que ya existía en el presente, de una forma aún más brutal y doblemente impactante.

*Un western crepuscular

Wind River tiene formato de western crepuscular, pero no sucede en las llanuras polvorientas del lejano oeste, si no en las frías montañas nevadas del estado de Wyoming. Nos sitúa en una reserva indígena donde fue desterrado el pueblo indio tras ser expulsado de sus tierras. Ahora conviven con el silencio y la miseria, rodeados de plantas petrolíficas donde los trabajadores aún tratan a indios y mestizos como seres inferiores. Es un paraje inhóspito que resulta imprescindible para comprender lo que sucede en la película.

Tras el descubrimiento, por parte de un cazador (interpretado con fuerza expresiva por Jeremy Renner), del cadáver congelado de una joven de origen indio a varios kilómetros de cualquier sitio habitable, una inexperta agente del FBI (interpretada de forma excelente por Elizabeth Olsen), deberá iniciar una investigación para esclarecer qué le sucedió y cómo logró llegar hasta allí. En realidad, eso es la punta del iceberg de lo que quiere contarnos Sheridan.

El director se toma su tiempo para desentrañar la trama de Wind River. No le importan tanto las pistas que conducen a los sospechosos, como escarbar en el pasado de un país que entronca con el propio pasado traumático del protagonista. Para ello, utiliza un tono desencantado y pesimista que se aleja deliberadamente de la intriga policial común.

*Conclusión

Wind River es un excelente thriller policíaco de corte independiente que encuentra su verdadero tono expresivo en el western crespuscular. Está escrita y dirigida por Taylor Sheridan que sigue el rastro estilístico marcado por su guion de Comanchería (Hell or High Water).

Es una película tensa y desgarradora que utiliza como excusa la investigación policial de un asesinato, para realizar una radiografía mucho más profunda del modo de vida norteamericano y de las bases morales sobre las que se construyó su imperio. También contiene un alegato sobre el empoderamiento femenino como algo necesario para cambiar las cosas.

La película tiene un ritmo calmado, tan solo salpicado por breves instantes donde la violencia aparece de manera descarnada. El lirismo y belleza de las imágenes fotografiadas por Ben Richardson, contrasta con lo salvaje de la naturaleza, humana y animal. Wind River es uno de los thrillers criminales más importantes e indispensables de estos últimos años que estoy seguro, con el paso del tiempo, se revalorizará aún más.

Escrito por Daniel Farriol
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow