Haz click aquí para copiar la URL

Las 13 rosas

Drama Recién terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar ... [+]
<< 1 7 8 9 10 29 >>
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
4 de diciembre de 2011
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ha fracasado conmigo desde el principio. Desde el momento en que he visto a dos tías subidas encima de unas maderas actuando como unos colegiales de primaria haciendo un teatro, ya he sospechado que iba a ser una película mala (da vergüenza como actúan, la verdad), pero he decidido seguir aguantando a ver si los demás actores y el guión hacían que valiese la pena. He ido avanzando, y al final, antes de los 20 minutos la he quitado de puro aburrimiento.

Nunca le he dado importancia a las actuaciones; desde luego, no mas que a otros factores, pero con esta película veo que unas malas actuaciones pueden destrozar todo el conjunto. Los actores parece que están leyendo el guión, no te transmiten nada, no te crees lo que está pasando, no te metes en la historia, al final ves gente del siglo XXI disfrazada y jugando a la guerra civil española. No queda creíble.

Por otro lado, esta película cae en uno de los errores que mas me aplatanan en el cine. La historia no se sigue, sino que salta y salta de un lado a otro con una lluvia de escenas (y de personajes) prácticamente inconexas unas con otras. Al final pasa como en las dos últimas entregas de "Torrente" (aunque la comparación parezca extraña), que uno no tiene la sensación de estar siguiendo una historia, sino de estar viendo un conjunto de situaciones distintas y salteadas a lo loco. Supongo que luego si se sigue aguantando el tostón, quizás algunas cosas cobren algo de sentido, pero yo sé ya reconocer cuando me merece la pena llegar hasta el final en una película y cuando no. Y en este caso, vaticinaba un aburrimiento bestial.

En conclusión: Buenos decorados, buenos efectos, buen vestuario, mucho dinero invertido supongo, pero unas actuaciones malísimas y un argumento desordenado y vacío arruinan el conjunto. Y es que al final, una película (como todo) sin "alma" no es nada.

El tema de la guerra civil española da mucho juego para hacer buen cine. Una lástima.
Asamiya Shin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de diciembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medida que pasan los años, comienzan a proliferar las producciones ambientadas en la Guerra Civil, tema que parecía tabú, pero del que poco a poco se le está perdiendo el miedo a tratar de una forma más o menos seria temas sobre la guerra civil. Este es el caso de Emilio Martínez Lázaro que nos cuenta un hecho real: la ejecución de 13 mujeres (llamadas las 13 rosas) por parte de las fuerzas franquistas algunas de las cuales no eran militantes de izquierdas, pero que fueron víctimas de una represalia (junto con varias docenas de hombres que apenas se mencionan pero que también fueron ejecutados).

La trama comienza justo cuando están a punto de entrar las tropas vencedoras en Madrid, y ante la pasividad de la mayoría de sus habitantes, el director destaca el espíritu combativo de las jóvenes, lo que les llevará a la cárcel, y después al paredón. El director, más que plantear un discurso político sobre el tema habla de militancia, de actitud, de no agachar la cabeza. Esto es quizás lo más loable del contenido de la película, maniqueismos al margen. Aunque el director no carga las tintas (en exceso), no se puede evitar ofrecer una visión brutal, represora y arbitraria en muchos casos, de los vencedores y una actitud eminentemente pasiva por parte de los derrotados.

En ese marco, resalta la actitud de las jóvenes encumbrándolas casi como mártires. En este sentido la primera mitad de la película es bastante notable, en la que se nota el excelente trabajo de ambientación ofreciendonos un paisaje muy realista del Madrid de 1939. Sin embargo, la segunda mitad de la película, sigue una línea muy parecida a la de "Salvador", recreándose en la injusticia y arbitrariedad con la que actúa el régimen franquista y alargando en exceso el drama de 13 mujeres que tienen que morir en la flor de la vida. En esta parte, el director busca claramente arrancar las lágrimas de los espectadores, ayudado por la excelente (y emotiva) banda sonora.

Por otro lado destacar las interpretaciones de Pilar López de Ayala, Marta Etura y Verónica Sanchez, las más destacadas de las rosas. El resto está excesivamente desdibujado y esquematizado. El intento por parte del director de mostrar la lucha por la libertad, las ganas de vivir cercenadas brutalmente en tiempos de guerra (y respresión) queda ahogado por un excesivo sentimentalismo, clara concesión de cara a la taquilla.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las 13 rosas es un ejercicio más de como debió ser el final de la guerra civil y el principio del régimen, es un ejercicio más porque ya se han realizado otros, creo que se puede comparar con el film "salvador" puesto que tiene bastantos elementos en común. Se agradece el notable esfuerzo por recrearnos una España de post-guerra tan bien definida, con tantos detalles, una ambientación notable, casi perfecta, asi como el vestuario esta muy de acuerdo con el nivel de los decorados. En la parte floja de la cinta se encuentran los protagonistas, a mi parecer son muchos y mal definidos, es muy difícil contar en dos horas la vida de trece personas, así que nos pasamos la película viendo como será su final pero no sabemos casi el porque estan alli, y muy poco sobre sus vidas. Esto hace que al espectador le cueste muchisimo identificarse con los personajes principales puesto que tiene pocas referencias de ellos.
Durante el film podemos ver várias escenas dramaticas de la guerra civil: huida al extranjero, represalias del régimen, palizas en comisaria y finalmente ejecuciones; pero casi ninguna de estas imagenes se muestran al espectador con el desgarro necesario como para que se nos revuelvan las tripas, esto lo convierte en demasiado "light", sin llegar a sentir nunca la brutalidad real del régimen dictatorial,
En fin, una buena pelicula para ver como fue nuestra história, como fueron esos años, pero sin mucho mas que aportar.
kenzzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de noviembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son la Guerra Civil y el Franquismo dos periodos de la Historia de España tratados en innumerables ocasiones, con mayor o menor fortuna, por nuestra cinematografía. Dos importantes etapas, inextricable y dramáticamente unidas, sobre las que casi siempre ha prevalecido un tratamiento emotivo, válido en los años ochenta pero cansino y algo anodino en la actualidad. Siguiendo la estela dejada por películas como Libertarias o ¡Ay, Carmela!, el último trabajo de Emilio Martínez-Lázaro retrata la transición que va desde el final de la contienda a los inicios de la dictadura, y con 4 premios Goya (actor de reparto, música original, fotografía y vestuario) se apunta al poblado carro temático "guerracivilista" por la puerta grande. 4 merecidos galardones, de carácter técnico en su mayoría, que no hacen más que confirmar la meritoria factura audiovisual de la nueva película del director de Al otro lado de la cama. Sin embargo, estas virtudes técnicas no se ven correspondidas en su vertiente discursiva. Es cierto que Las 13 rosas aborda aspectos hasta la fecha inéditos, tales como la delación, los albores de la resistencia antifranquista y el presidio femenino, pero lo hace valiéndose de los mismo recursos narrativos y estilísticos que sus antecesoras: el costumbrismo, la emotividad melodramática y un epidérmico maniqueísmo que el gran público agradece pero que poco aporta ya a un análisis Histórico mínimamente jugoso. No ahondar de forma más incisiva y transgresora en asuntos tan manidos, pero todavía sangrantes y no superados, como son La Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista, sólo cabe ser calificado de tentativa desaprovechada. Un nulo y átono intento que mantiene a Tierra y libertad de Ken Loach como la mejor y más seria película sobre la Guerra Civil realizada hasta la fecha en nuestro país. Resulta paradójico que ésta última sea obra de un británico y no de un español, y es que a veces los árboles no nos dejan ver el bosque.
FERNANDO BERMEJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no convence en absoluto después de las dos horas de metraje. Te das cuenta que hubiera sido un buen film,pero queda convertido en algo almibarado y muy suavizado.

Creo que el director Emilio Martínez Lázaro no ha querido involucrarse demasiado en el proyecto ya que a los personajes les falta autenticidad en una historia aterradora de las tantas que se dieron en esta odiosa guerra civil.

Hay una buena ambientación de la España de la época, pero no queda muy bien dibujado esa pobreza y miseria que sufrió el país durante la contienda. A las heroinas les falta carácter y a parte de algún momento que nos llega a emocionar hay otros muchos que nos aleja del drama y nos llega a aburrir y desear que la película llegue a su fin.

para mi película prescindible.
Betulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow