Haz click aquí para copiar la URL

El fugitivo Josey Wales

Western Josey Wales (Clint Eastwood), es un ex-soldado confederado que se dedica ahora a atender su granja al lado de su esposa y su pequeño hijo... hasta que un día, llegan miembros de la guerrilla Los botas rojas (al servicio de los ejércitos de la Unión) y matan a su familia. Desde entonces, Wales decidirá cobrar venganza y se convertirá en perseguido fugitivo al ser el último hombre que se ha negado a firmar un acuerdo de paz con los ... [+]
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
24 de junio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A punto de finalizar la Guerra de Secesión, un grupo de unionistas, liderados por el sádico capitán Terrill, asesina a la familia de un granjero llamado Joseph Wales. Movido por el odio y el deseo de venganza, se une a un grupo de rebeldes. Poco después, finaliza la contienda; el ejército de la Unión ofrece la amnistía a todas las guerrillas y sus compañeros aceptan. La rabia y el dolor siguen vivos dentro de Wales, y no se rendirá tan fácilmente.

Segundo western dirigido e interpretado por Clint Eastwood, que bebe fundamentalmente del llamado “spaghetti western” de Sergio Leone o de Robert Aldrich. Unos de los westerns más interesantes y sólidos de los setenta, que posee una estética altisonante y enfática. A destacar la pegadiza y fenomenal banda sonora de Jerry Fielding.
Angel Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film gira alrededor del periplo protagonizado por Josey Welles (Eastwood), un pacífico granjero de Minesota que en plena guerra civil pierde a su familia. En las filas de un destacamento sudista comandado por Thorton, desarrollará sus deseos de venganza de tal forma que ni siquiera la firma del armisticio logrará calmar.

El realizador muestra a su personaje, caracterizado a imagen y semejanza de los pistoleros que siempre interpretó: mal afeitado, lacónico, un tanto desagradable en su trato con el resto de la humanidad y de gatillo fácil. Sin embargo, en esta ocasión además de tener nombre, hay en el personaje altas dosis de nihilismo. En su largo periplo, Welles marcha sin un destino claro, perseguido por las autoridades oficiales y acompañado de un variopinto grupo: un perro que le sigue a todas partes pese a no recibir muy buen trato, una mujer india, o un viejo indio que vagabundea por el mundo.

Tan peculiar grupo tienen en común la marginación por parte de un mundo que les desprecia. El itinerario de Josey Welles en el fondo es circular: desde su tranquila granja hasta llegar a otra granja situada más allá de los límites de la civilización. Y es que Welles es un inadaptado, y el único lugar en el que puede vivir "tranquilo" es bien apartado del mundo, lo mismo que sus acompañantes ocasionales. En cierto modo, Welles, parece huir de sí mismo, de su propia leyenda. Aunque por el camino ha dejado un reguero de cadáveres, Welles va aprendiendo y tomando conciencia sobre su condición, lo que se hará patente en el discurso ante el personaje del jefe indio Diez Osos.

Eastwood filma con una apariencia simple, sencilla y muy naturalista el largo itinerario de Josey Welles, con una fotografía que acentúa aún más si cabe la imagen de western claramente "crepuscular", visualmente muy cercano a Peckinpah, aunque no tan alejado de Leone. Pese a ocultar un mensaje un tanto "pacifista", no cabe duda que el realizador nos ofrece un film en términos generales muy violento, pero sin recrearse en exceso, optando mucho más por un estilo seco y contundente consiguiendo una mayor sensación de realismo.

El film hará las delicias de los seguidores de Eastwood, el cual les ofrece buenas dosis de violencia, tiroteos. Sin embargo, se puede ver entre líneas tanto un mensaje contrario a la violencia (después de todo, sólo vemos actuar a Welles en legítima defensa), como una mirada un tanto crítica a la sociedad en general. También hay en el film ciertas reflexiones sobre la forma en que se crean las leyendas en el western. Welles en el fondo es un pistolero mítico cuya leyenda le precede allá donde va, y sólo estará tranquilo cuando el mito le supere. Así, la larga marcha del pistolero parece dirigirse precisamente a esa frontera en la que se funden mito y realidad, de donde surgen personajes como los pistoleros sin nombre de "Infierno de cobardes" o "El jinete pálido" o el William Munny de "Sin perdon".
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me llamó la atención de la película es la fecha en que fue rodada: 1976. Lo digo ya que tras la primera media hora, el color, los diálogos, las tomas y los aspectos técnicos no se relacionan con la fecha en que se estrenó, pareciendo más una película típica de finales de los '90 o de principios del 2000.

Una vez alabado sus elementos técnicos e industriales y su calidad artística, lo que más me gustó es la variedad del guión, dando saltos imprevistos, llevando al espectador por múltiples rincones del antiguo Oeste e introduciendo continuamente pequeñas tramas que consiguen que siempre te resulte entretenida.

Por otro lado, de lo que más adolece es de una extensión demasiado larga, alimentando en algunas ocasiones elementos de la trama de manera innecesaria. Del mismo modo, es otra de las muchas películas hechas por y para que Clint Eastwood se luzca. No es algo que realmente me moleste, puesto que es uno de mis actores favoritos, pero lo cierto es que la pose impertérrita, de hombre narcisista y cuasi nihilista, harto del mundo y de todos los que le rodean llega a cansar y a aburrir ciertamente.

A pesar de todo, totalmente recomendable si eres un amante de los westerns.
Hantoker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar del western comtenporaneo es hablar de Clint Eastwood, tanto como actor como director(da igual). El ha renovado un género que hace anos adolecía de buenas películas. Todo empezó con Sergio Leone, su gran maestro. Aunque su estilo no es tan onírico como el del genio italiano.
En esta película particularmente ofrece una gran interpretación como "Josey Wales", un personaje que posee un nombre y un corazón, este sentimento se desarrolla a medida que la acción va en aumento.


Sin duda "El fuera de la ley" es una de las mejores películas de los años 70. Con el paso del tiempo se ha consolidado como uno de los mayores western que jamás se haya filmado.
Es una historia que trata sobre los efectos de la guerra en la gente, en un periodo histórico específico. Se tratra de la enfermedad básica de la guerra.
Personalmente para mi "El fuera de la ley" es uno de los puntos álgidos en la carrera de Clint Easwood. Ofrece nuevas facetas como héroe del Oeste, un fuera de la ley que no parará hasta saciar su odio y venganza. Es un personaje capaz de sobrevivir a cualquier cosa.

El héroe del Oeste y el actor...Han evolucionado mucho desde el hombre de una sola faceta. Hoy en día es más complejo. Un hombre de carne y hueso que aún sabe manejar una pistola. Digno de admiración por integridad, capacidad y realismo.

En 1861 Estados Unidos no había celebrado su centenario. Un pais que tramitaba su divorcio. La Guerra Civil entre estados resultó ser justo eso. Un hombre que es víctima entre dos estados .
Y es que hacer un western en los años 70 era algo impensable para Hollywood, no eran buenos tiempos.

El guión era de un libro, y lo despojó de toda idea política. Conservó su sentimiento pro-sur.
Y es que Clint Easwood no idealiza e lOeste, es frio y duro. Con cabañas, con calles enlodadas, tabernas cutres. El se crió en el western italiano, que como he dicho antes era más operístico.
la película tiene grandes exteriors, grandes planos y ambientes interesantes.
La música también adquiere un papel importante, evoca el splendor de aquella época, refleja la visión de aquella vida. Y verdaderamente la película resiste el tiempo, es atractiva. Su sencillez, su eje hace que realmente pueda competir con cualquier otro western.

"Creciste en época de odio, sangre y matanza,
tuviste entereza y jamás abandonaste a los tuyos.
Me siento orgulloso de haber cabalgado contigo"

Sencillamente sublime.
alessandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1973, en el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica salió un libro con una aventura western que fue bien recibido por los lectores. Se titulaba: “The Rebel Outlaw: Josey Wales”, en el cual se contaba la historia de un hombre -exsoldado confederado- que, en el ocaso de la guerra, se negó rotundamente a pasarse al bando de la Unión donde se luchaba contra la segregación y la esclavitud, porque la guerrilla pro-unionista, conocida como Los Botas Rojas, había asesinado a su esposa y a su pequeño hijo. El libro lo firmaba un tal Forrest Carter, quien luego de reeditarlo, dos años después, con el título, “Gone to Texas”, difundió una “autobiografía” donde se declaraba como ascendiente cherokee, al tiempo que, “rememoraba” la historia de su abuelo medio indio-medio escocés, su abuela cherokee de sangre pura y la relación de ambos con el fugitivo Wales.

Un día cualquiera, el mismo Carter buscó la manera de hacer llegar su novela al actor, director y productor, Clint Eastwood… e interesado en ella, éste la dio al director, Philip Kaufman, no solo para que escribiera el guion sino también para que la dirigiera. Dos semanas después de iniciado el rodaje, entre Eastwood y Kaufman comenzaron las desavenencias porque ambos estaban pretendiendo a la actriz, Sondra Locke… y entonces Kaufman tuvo que dejar el mando, el cual asumió Eastwood, conservando intacto lo que aquel había escrito… y logrando que la chica fuera para él, como se conocerá luego.

Necesario es decir que, Eastwood, pone en su haber el que es a todas luces su mejor western, pues, cinematográficamente, trasciende aquí toda egolatría, se sacude la prepotencia, y pone en activo un alto encomio de los nativos americanos que, por parte de éstos, obtendría luego el más cálido reconocimiento. Además, su personaje sabe de amistad; siente un profundo respeto por las mujeres de cualquier clase social o raza; y se muestra solidario donde quiera que se le necesite.

Colmada la historia de encantadoras y muy humanas situaciones, con agradables y mordaces diálogos, y más centrada en las relaciones interpersonales que en la acción, Eastwood extrae de su interesante reparto ('Chief' Dan George, John Vernon, Paula Trueman…) unos rasgos muy significativos que nos lleva a apreciarlos uno a uno, al tiempo que nunca se nos anima a sentir odio ni por los más desubicados.

Nadie creería luego que, <<EL FUERA DE LA LEY>>, –como se descubriría poco después de estrenado el filme ¡y ni Eastwood lo sabía!-, había partido de una novela escrita, en realidad, por un oscuro segregacionista con tramposos planes de dignificar su nombre, pero quien en realidad se llamaba, Asa Carter, de quien se supo enseguida que fue el autor de los reaccionarios discursos que leía el retardatario gobernador de Alabama, George C. Wallace, y quien, además, fuera miembro de aquella facción del Ku Klux Klan que, entre otros actos atroces, apaleara al cantante Nat “King” Cole, en Birmingham, 1956. (1)

Por suerte, Clint Eastwood, ha sabido contar una historia que tiene más palabras de vida que de muerte. Memorable su encuentro con Ten bears (Will Sampson), en ese vital diálogo que, infortunadamente, se suma a tantas ilusiones que, en ilusiones, terminaron.

(1) Gillis Morgan, Encyclopedia of Alabama, 28-08-09

Título para Latinoamérica: <<EL FUGITIVO JOSEY WALES>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow