Haz click aquí para copiar la URL

Prometeo

Ciencia ficción Finales del siglo XXI. Un grupo de científicos y exploradores emprende un viaje espacial de más de dos años en la nave Prometheus a un remoto planeta recién descubierto, donde su capacidad física y mental será puesta a prueba. El objetivo de la misión es encontrar respuesta al mayor de los misterios: el origen de la vida en la Tierra. (FILMAFFINITY)
Críticas 706
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3 de abril de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Ridley Scott, más de 30 años después , retoma la franquicia de Alien con esta película que funciona al mismo tiempo como precuela de la primera entrega y como primer capítulo de una nueva saga que relance la historia, ya que este blockbuster veraniego no sólo presenta un final abierto sino que ofrece más preguntas que respuestas.

La cinta no responde en calidad al excelente marketing viral que la precedía (refiriéndome con esto a los cortometrajes de ficción que dirigió el hijo de Ridley, “David 8” y “TED 2023″, y a la página web de las Weyland Enterprises”) pero sigue siendo un trabajo a tener en cuenta dentro del panorama comercial actual. Son grandes sus defectos, entre ellos la gran similitud con “Alien, el octavo pasajero” en su estructura narrativa, así como la ambigüedad de su guión(bastante predecible en algunos momentos del metraje) y la planicie estereotipada de algunas personajes (salvando las buenas interpretaciones de Fassbender y Rapace), dando la impresión de que la película no funciona como producto independiente (demás entregas de la saga realizadas y por realizar) .

De igual modo los procedimientos para crear tensión resultan torpes, siendo destacable la escena de la cesárea de Shaw, en la que tras 90 minutos de calma desconcertante se hace uso de “gore” barato y susto clásico.

De todas formas, también podemos apreciar una hermosa banda sonora y puesta en escena (excelente departamento artístico).
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Te ha quedado alguna duda? ¿No has entendido algo y vienes aquí a Filmaffinity a encontrar respuestas? Ésta es tu crítica, aquí encontrarás explicación a todo, ¡A todo!

Con semejante preámbulo y título te he traído hasta aquí, pues bien, empiezo ya.
¿Has visto la serie Lost? Uno de sus guionistas es Damon Lindelof que es precisamente el guionista de Prometheus.

Si has visto la serie, ahora mismo te habrás caído del guindo, y habrás comprendido de golpe lo que ocurre. Si no has visto la serie, te lo explico.
A todos los productos (series, películas) del guionista Damon Lindelof les ocurre lo mismo: Son inexplicables. Es un guionista con un éxito tremendo pero que es incapaz de cerrar sus historias. Su tremenda imaginación le lleva a abrir nuevos temas, incluso filosóficos, místicos o religiosos, se va metiendo en complicaciones argumentales de las que escapa hacia delante, inventando nuevas ideas, saltando en el tiempo hacia delante o hacia el pasado, perdiendo el hilo o complicándolo todo a tal punto que el espectador empieza a perderse, a olvidarse y acaba sin entender nada. ¡Precisamente de eso se trata!, David quiere que tú "calces" todo lo que te ha soltado, ALGO QUE ÉL MISMO ES INCAPAZ DE HACER, y que conjetures, arregles todos sus despropósitos. No pierdas el tiempo, es imposible y simplemente siempre habrá contradicciones.
Y si esperas que en una segunda parte todo se explique, craso error, los problemas engordarán y aparecerán nuevas incongruencias dentro, eso sí, de espectaculares novedades que te dejarán más perplejo y confuso.

Por lo tanto, la explicación es que no hay explicación ¿No te lo crees? Entonces seguirás perdiendo el tiempo en buscar lo que el mismo David no ha conseguido y si crees conseguirlo siempre habrá quien te diga "...sí, eso vale, pero entonces aquello por qué ocurrió así...", y volverás a un ciclo de preguntas sin respuesta.

Ahora bien, si te da igual que haya incongruencias o cosas ilógicas, si te abres y entregas ciegamente a lo que sea, dejándote llevar por efectos especiales, caracterizaciones caras y ganas de pasar un rato sin otra pretensión, pues Prometheus puede ser tu película. Además Ridley es un director que cuida las escenas y el tempo, y tiene muy buenas películas, sabe bien su oficio.

¿Te ha servido? Ojalá que sí, un saludo
zaporowsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Ridley Scoot regresa al universo Alien con una precuela que nos ofrece espectáculo visual, altas dosis de acción y sus habituales monstruos pero que difícilmente se convertirá en una referencia del genero como sus antecesoras. Aunque está perfectamente rodada "Prometheus" carece de un guión coherente, prescinde de muchos de los elementos estéticos de la saga para adentrarse en las grandes preguntas de la ciencia y la religión, el origen de la vida en la tierra es el gran objetivo de la nave Prometheus, algo que no se había tocado nunca en las anteriores películas, esto no era lo que esperaban los fans, a pesar del excelente casting (Michael Fassbender, Charlize Theron, Noomi Rapace, Idris Elba, Guy Pearce....) es una película fallida que se deja ver pero que no merece pertenecer al universo Alien.
Scarface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometheus: Prometía mucho y pienso que ofreció poco.

Finales de siglo XXI. La corporación Weyland Yutani financia una misión espacial a un punto del espacio profundo para contestar una recurrente pregunta: “¿De dónde venimos?. ¿Quiénes nos crearon?. ¿Por qué y para qué nos crearon?”. Sobre esta premisa dramática arranca la película.

La trama parece funcionar y desarrollarse de un modo creativo hasta que pincha, se estanca y el guionista no sabe cómo continuar y desarrollar su “tesis” para responder a las preguntas que él mismo ha planteado en su guión:
a)Hay incoherencias en la historia, tal vez porque no saben cómo crear ciertas situaciones dramáticas que no se cree casi nadie, y que el mismo director si supo crear en Alien 1.

b)Hay interacciones infantiles con diálogos poco creíbles, entre algunos personajes, frente a aquellos diálogos que podemos recordar de la primera película, de esta franquicia, que creo Scott.

c)Hay resoluciones ,en ciertas secuencias, en mi opinión, muy deficientes.

La vi porque la publicitaron como una precuela de Alien. En mi opinión no lo es,y si lo fuera llegaría a serlo de un modo muy forzado y poco original. Esta historia es solo un modo legítimo de hacer caja.

Por supuesto no soy guionista y no lo haría mejor que el creador de este guión. Imagino que se hizo lo que se pudo hacer o dejaron hacer o a saber.
Montalbán4
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordemos en aquel clásico llamado Alien el octavo pasajero (1979), cuando los tres tripulantes de la Nostromo (Kane, Dallas, Lambert) exploraban el territorio de un planetoide inhóspito en busca de una supuesta señal de S.O.S emitida por alguien o algo. Es ahi cuando descubren la nave y restos fosilizados de un "ser" no humano en lo que parece una silla de mando de la nave, con un diseño altamente realista e impactante gracias a los labores de HR Giger y Ridley Scott, los pocos minutos en pantalla de dicha criatura darían paso a la interrogante de: Que tenia que ver esta(s) criatura(s) con el Xenomorfo?? Aunque ninguna de las secuelas posteriores respondió ante tal interrogante, la espera daría sus frutos de la mano de Ridley Scott, HR Giger y los productores de la franquicia Walter Hill y David Giler

En Mayo de 2012 tuvimos Prometheus, originalmente escrita como una precuela directa del clásico de 1979, marcó el regreso de Ridley Scott a la ciencia ficción mainstream.
Con una premisa que bebe de la teoría del "Paleo-contacto" (o alienígenas ancestrales) propuesta por Erich von Däniken, en el futuro (2092) un grupo de arqueólogos y antropólogos descubren evidencias de extraterrestres en varias culturas antiguas del planeta y con ello un mapa estelar dejado por los seres, muy posiblemente como una invitación. Es por eso que la Nave Prometheus (un nombre tampoco elegido al azar, que explicaré en Spoiler) con una tripulación compuesta por los mejores científicos sigue la ruta de este mapa estelar hacia un planeta en los confines de la galaxia. Hasta este punto se debe conocer del argumento del filme para poder apreciarla como tal. Y como reza el slogan: "La búsqueda de nuestro origen podría llevarnos a nuestro fin" las cosas no se pondrán demasiado fáciles para nuestros protagonistas.

Con un cuidadísimo diseño de producción, efectos visuales que devuelven a la saga esa esencia de Body Horror característica (véase esa escena de la cesárea), el escenario desértico de los territorios europeos que aumentan la verosimilitud y de verdad se sienten como escenarios fuera del planeta.

La actriz sueca Noomi Rapace como la Dra. Elizabeth Shaw es otro gran acierto de la película, como una mujer que experimenta una evolución espiritual (entre la ciencia y la religión), de dogma (Dios o aquellos seres Ingenieros) y el eterno debate de si uno debe creer por convicción o no. Además, protagoniza algunas de las secuencias mejor logradas de la película (menciones honoríficas en la zona de spoiler).

En su contraste masculino, tenemos a Michael Fassbender como el androide David, uno de los personajes mas complejos de la cinta, que por su aparente inocencia, su look de Lawrence de Arabia, y sus diálogos ("grandes cosas comienzan en pequeñas formas" o "a veces para crear primero hay que destruir"), además, a lo largo de la película sientes la intriga por sus acciones o su respectiva justificación.

Los demás secundarios cumplen sin más, entre ellos Guy Pearce (Memento), Idris Elba (Thor), Kate Dickie (Game of Thrones), Sean Harris (The Creep), Rafe Spall (Shaun of the Dead), Logan Marshall Green (Devil) y la sudafricana Charlize Theron completan el reparto de nombres conocidos sin más.

Por ahi he leído criticas por los errores, y si, la película tiene errores bochornosos y clichés que hacen jalar los pelos a más de uno (la muerte de determinado personaje en tal situación) hasta errores argumentales que hacen pensar: De que se fumo el guionista?? Ah, espera es Damon Lindelof el de Lost, con razón.
Sigo en Spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow