Haz click aquí para copiar la URL

Silencio en la nieve

Intriga. Thriller. Bélico Año 1943. En plena Segunda Guerra Mundial, un asesino en serie aparece dentro de la División Azul, cuerpo de soldados españoles voluntarios que combatieron en el frente ruso junto a las tropas alemanas. Tras el hallazgo del cadáver de un soldado español que ha sido degollado y presenta en el hombro una inscripción grabada a cuchillo ("Mira que te mira Dios"), se abre una investigación de la que se encarga el soldado Arturo Andrade (Juan ... [+]
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
17 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un ocho a pesar de que el guión es flojo, la dirección muy plana, la interpretación de Botto no es que sea penosa, es que fue un error darle ese papel, ya que en ningún momento te crees que sea un soldado, su historia de amor está metida con calzador, hay muchas escenas oscuras que inducen al sueño, la historia no te atrapa...

Le pongo una nota tan alta porque hay que agradecer que se haya hecho una película sobre la División Azul, y que se haya logrado una ambientación bélica más que digna, notable diría yo, aunque me ha parecido ver un Panther (que entonces todavía no había entrado en servicio), pero es lo de menos. Es una lástima que ese presupuesto y esos medios no hayan ido acompañados de un guión más currado y unas mejores interpretaciones. La idea era buena, eso sí.

Pero ese es el camino. A ver si algún director lee estas líneas, se anima y filma una película bélica sobre la División Azul, sin panfletos ni leches, aventuras en el frente ruso protagonizadas por españoles. "Silencio en la nieve" demuestra que es posible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ottis B Driftwood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De premisa interesante, se trata de una peli atractiva y siempre entretenida.

Echo de menos cierta enjundia y atención en la trama central sobre la investigación y es que entre los azares de la propia guerra y lo caprichoso de la narración el filme pierde empaque. También quizás adolece de una resolución demasiado atropellada.

La 'original' propuesta, una especie de 'El nombre de la rosa' mezclado con el cine bélico, se agradece y más sabiendo que viene desde dentro de nuestras fronteras.
Maestro de Marionetas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gerardo Herrero, del que únicamente había visto la película "Heroína" sobre la madre gallega que sigue luchando contra los narcotraficantes gallegos como una verdadera heroína, se lanza a la adaptación de la novela de Ignacio del Valle sobre un asesino en el frente ruso que mata a soldados españoles enrolados como voluntarios, casi todos de la Falange, en la División Azul, con la que el dictador Francisco Franco pagó parte de los favores y ayudas recibidas de Adolf Hitler en su sublevación militar en España que a la postre le mantuvo en una dictadura de cuarenta años, hecho por el que poco o nada se ha visto en el cine sobre estos hombres que dieron su vida por unos ideales y que tuvieron participación activa en la II Guerra Mundial en el bando fascista, con la bandera española del aguilucho junto a las enseñas nazis y el retrato de Franco junto al de Hitler, que nadie se lleve a engaño.

Aunque la película se queda a caballo, y no precisamente los congelados en la primera escena, entre un thriller de investigación criminal y un episodio bélico, ya que finalmente Herrero a pesar de los medios con los que cuenta ni desarrolla la investigación criminal de forma coherente dejándola un tanto deslavazada en cuanto al móvil y los motivos del asesino hasta el final, con una más que dudosa resolución, ni tampoco es un episodio bélico como tal, aunque la guerra siempre está presente.

Aseada actuación del soldado raso Juan Diego Botto, inspector de policía en la vida civil, y su sargento, interpretado por el siempre acertado Carmelo Gómez que le ayuda en la investigación, aunque ni siquiera su actuación consigue dar brillantez a la novela de Ignacio del Valle bastante mejor estructurada que la película y que desarrolla en todos sus límites el suspense en el descubrimiento de la identidad del asesino y sus motivos.

Con todo, es digna de verse por el tema que trata enmarcado en aquélla Guerra Mundial y en una División Azul de la que poco o nada hemos visto en el cine, sobre todo tras el final de la dictadura y la entrada de la democracia, quizás porque no deja de ser un punto negro de nuestra historia reciente y aún sigue levantando ampollas.

Notable, 7.
andeltor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de enero de 2012
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película. Como han dicho otros colegas, ya era hora (rencores ideológicos aparte) de que alguien abordara esta temática. Como fan de las películas de la 2ªGM, no sé si hay precedente que retrate de manera tan acertada esa mezcla de miseria, humanidad y fanatismo que allí se respiraba.

La trama detectivesca deja algo que desear, pero aún así se trata de una peli recomendable.
mikelbat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de enero de 2012
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que no soy objetivo a la hora de juzgar esta película, ya entré pensando que me iba a gustar. Una de mis películas favoritas es "La cruz de hierro", creo que fue la primera película que vi en la que los alemanes no eran tan malos ni tan torpes que solo sabían que caer bajo las balas de los yanquis. Era una historia desde la derrota, de gente que sabe que su mundo se acaba, su forma de ser y su grandeza se sepulta inexorablemente en la nieve de Rusia. Me vino a la mente a los 15 minutos de empezar la película "silencio en la nieve". Allí estaban miembros de la división azul luchando con los alemanes contra los rusos en una guerra que no era nuestra (¿cuando una guerra lo es?). Los españoles, ni buenos ni malos, con unas ideas u otras, allí estaban luchando y muriendo tan alejados de su España por los más diversos motivos. Si esta división azul hubiese sido americana ya habría dado lugar a decenas de películas, pero no era española y casi maldita, la mayoría de estos soldados que partieron como valientes y pudieron volver, volvieron casi como malditos de un régimen que quería alejarse de Hitler en su derrota.

El ambiente gélido de Rusia se respira en todos los fotogramas de la película, de hecho no sé si es una película de asesinos en la guerra o una película de la guerra con un asesino. Es posible que al final retrata a una gente acompañada de la muerte todos los días que ve la caza de un asesino en serie como algo irreal. La historia detectivesca es algo compleja y parece no quedar clara del todo, a lo mejor habría que leer el libro. No me importó, me quede encantado con el retrato de unos españoles en tierra desconocida, luchando por no se sabe que, pero con el sentido de la vida español frente al alemán, sensibles al pueblo ruso, tratándolos como iguales, peleando con menos medios pero luchando como españoles.
el corsario digital
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow