Haz click aquí para copiar la URL

El séptimo sello

Drama Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la ... [+]
<< 1 40 45 46 47 48 >>
Críticas 239
Críticas ordenadas por utilidad
19 de enero de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo esta película con 66 años de retraso. La historia de los personajes atormentados por la existencia, el ser, dios, el demonio o la nada se presentan a través de los diálogos, como en una novela. Las imágenes por sí solas no sirven de mucho para entender la supuesta alma atormentada del caballero y su horror al vacío, a la nada, del fin de la existencia.
Parece que uno esté obligado a decir que es la película de un genio, una obra maestra. Pues lo siento: a mí me ha parecido un tostón que, sin ser insoportable, está muy lejos de lo que considero que debe ser el cine. Hay películas -si hace falta puedo relacionarlas- de la misma década de 1950 que le dan quinientas vueltas a El séptimo sello y a su director.
victorcafo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2014
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película maneja una increíble expresión fotográfica, el montaje es bueno aunque con un ritmo un poco lento pero con escenas bien estructuradas. La naturaleza de los actores es impresionante volviéndose base de la película y el concepto de la muerte siempre presente mantiene el interés del espectador todo el tiempo.
Aide Gonza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos meses, comentando la película favorita del Papa Francisco El festín de Babette, decía que era la primera película danesa que había visto. Con El Séptimo Sello de Ingmar Bergman me ha pasado lo mismo pero con el cine sueco, al menos que yo recuerde.

El título de la película hace referencia al pasaje del libro del Apocalipsis 5,1, donde se hace referencia a un libro cerrado con 7 sellos que solo el Cordero (Jesucristo) podía abrir: "Vi también en la mano derecha del que está sentado en el trono un libro, escrito por el anverso y el reverso, sellado con siete sellos.". En los capítulos siguientes Cristo va abriendo progresivamente seis sellos del libro, sucediendo a cada uno de ellos alguna calamidad en la tierra. La apertura del séptimo sello está relacionada con el fin de los tiempos y el juicio definitivo de Dios.

Estas calamidades bíblicas se asociaron en su momento a los grandes desastres del s. XX, especialmente a la Segunda Guerra Mundial, la bomba atómica y el comienzo de la Guerra Fría tras el que daba la sensación en los años 60 que la Tercera Guerra Mundial era inevitable y la extinción de la humanidad más que probable. Este es el clima en el que se rueda esta película que tiene ya 60 años, pero que está considerada como uno de los grandes Clásicos del Cine Universal, lo que la convierte en atemporal. Visionarla no resulta en absoluto aburrido, ya que abarca temas que no pasan de moda como la fe, el amor, la muerte, la religión o el sentido de la vida. Hoy se podría realizar la película con mejores medios y una fotografía más bella, pero el mensaje seguiría siendo el mismo. Quizás hoy vivamos con la falsa sensación de seguridad de que un conflicto mundial es algo lejano, obviando que la destrucción de todo el planeta Tierra está en las manos de unos cuantos poderosos.

El argumento de la película es muy interesante. Para ambientar esta sensación pesimista del siglo XX la acción se desarrolla en el s. XIV, donde las Cruzadas y la Peste estaban a su vez esquilmando a un tercio de la población europea. Antonius Blovk es un caballero templario que vuelve de las Cruzadas con la sensación de haber perdido los mejores años de su vida inútilmente en la guerra. Quiere tener fe en Dios y en el más allá pero no encuentra motivos para ello. Junto a su fiel y ateo escudero regresan a Suecia, un país devastado por la peste y donde el miedo a la muerte es algo cotidiano. La Muerte en persona se le aparece al caballero y le propone jugarse su vida en una partida de ajedrez. Durante el desarrollo de la partida toda la trama girará en torno a la muerte y a la religión, apareciendo temas como la Inquisición, la caza de brujas, los flagelantes, el arte como método para transmitir el miedo a la muerte, el control de las conciencias, el ateísmo... etc.

La película es imprescindible para todo aquel que quiera profundizar en estos temas que a pesar de querer evitar en nuestras vidas se hacen de una u otra manera presentes. Los diálogos son muy profundos y cargados de simbolismo. A modo de abrir boca os presento dos textos extraídos del guión del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2005
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que ver la caracterización de cada personaje, su evolución dentro de la historia, las frases con sentido tan profundo, una historia tan original, un absurdo tan brillante, es en definitiva una gran obra de arte.
Paisa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2007
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos diálogos y la excepcional puesta en escena del temible enemigo que nos acecha a todos permiten que este film no quede en el olvido. La reflexión, en este caso, hay que dejarla a un lado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
drugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 45 46 47 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow