Haz click aquí para copiar la URL

El chacal de Nahueltoro

Drama Basado en un suceso real acaecido en la región sureña de Chillán en 1960, relata la historia de un campesino analfabeto que, en estado de embiaguez, asesinó a la mujer con quien mantenía relaciones y a sus cinco hijas. Título completo: En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
26 de abril de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Chacal de Nahueltoro es, sin más, la mejor película chilena de todos los tiempos. Su arte alcanza no solo el cine latinoamericano, es una pieza cinematográfica verdaderamente única.
El film propone que se debía renovar el sistema de justicia de aquellos años, no defendiendo en nada al asesino en cuestión, sino, dejando ese papel en manos del espectador.
Un film experimental, en el cual un grupo de artistas entrego lo mejor de si, sin darle importancia a la notoria falta de financiamiento. Todo en este film es amor al arte.
Las actuaciones resultan tan convincentes, que por momentos se siente el estar viendo un documental en tiempo real, esto es demasiado difícil de lograr, más aún si tomamos en cuenta que este proyecto tiene más de 40 años de antiguedad, un film totalmente adelantado a su tiempo, repleto de imágenes imborrables, diálogos tajantes, crítica social como no se había hecho hasta su estreno, y que hasta el día de hoy no eh visto en otra cinta.
Adjunto un comentario sobre la cinta de Sergio Navarro, teórico de cine:
"Fue casi una gesta épica, una obra en la que intervino un grupo de artistas a los que no les importó que no tuvieran plata ni que pudieran pasarlo mal. Estaban tan inspirados, que salió esta película maravillosa, una película que se hizo con puras ganas".
Cinta indispensable.

Eduardo Alejos C.
(Cinefilms)
cinefilms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconocido film en Chile, basada en un hecho real, sobre un vagabundo detenido luego de matar sin piedad a una mujer conocida y sus 6 hijos.
Considerada una de las 10 más grandes películas latinoamericanas del siglo XX, creo que tal mención es merecida. Veamos: a partir de describir el pasado de esta persona, como crece y se moldea hasta el momento de perpetrar las muertes, su captura y posterior rehabilitación, plantea un interrogante muy fuerte: si un desarraigado social, tras sufrir un estado de locura y luego convertido en un normal ciudadano, debe ser condenado a muerte. Desde esa perspectiva, la película da elementos imparciales para que cada uno juzgue. Si sumamos una brillante actuación del protagonista, y algunas secuencias –ej.: los asesinatos- muy logradas, vale decir: un gran film.
nicson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El chileno Miguel Littín escribió y dirigió en 1969 este truculento documento cinematográfico producido por Luis Cornejo Gamboa en el que se relatan los escabrosos hechos sucedidos en la localidad chilena de Nahueltoro el 20 de agosto de 1960 cuando Jorge del Carmen Valenzuela Torres (Nelson Villagra) asesinó a su compañera Rosa Rivas (Shenda Roman) y a sus 5 hijos brutalmente. Este hecho le otorgo el apodo de 'El Chacal'. Segunda película del realizador sudamericano en su carrera tras 'Por la tierra ajena' en 1965 y que le serviría para lanzar su carrera como director consiguiendo la nominación al Oso de Oro y ganando el OCIC Award en el Festival de Berlin de 1970. Littin rodó un total de 17 películas y esta reconocido como uno de los directores sudamericanos mas vanguardistas de su época entre las que destacan tres además de esta 'El chacal de Nahueltoro' que es considerada parte del 'Nuevo Cine Chileno' junto a 'Valparaíso', 'Mi amor' y 'Tres tristes tigres', todas ellas estrenadas en el Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar en 1969. Son: 'Actas de Marusia' de 1975 por la que recibió la nominación al Oscar y a la Palma de Oro en Cannes, 'Alsino y el cóndor' nominada al Oscar de 1982 y 'El recurso del método' que fue nominada a la Palma de Oro en 1978. Su de momento, ultimo trabajo, fue este recién terminado 2014 con otro drama histórico basado en hechos reales titulado 'Allende en su laberinto'.

Sin dejar de lado en ningún momento sus continuos acercamientos al documental con la narración puntual de los hechos extraídos de las declaraciones reales del propio chacal, Littin presenta de una manera directa y auténticamente real el sangriento y extraño crimen que conmociono a todo un país en 1960. Lo austero del rodaje en todos sus sentidos, la utilización de los mismos lugares donde sucedió todo y sabiendo que se rodó tan solo 6 años mas tarde de lo sucedido le otorgan un plus de autenticidad inconsciente que juega a favor de la puesta en escena creada por Littin. Cabe recordar que el chacal, no era un asesino en serie, ni tampoco un loco o un psicópata, tan solo hay que oírlo relatar los hechos para darse cuenta que era un pobre campesino analfabeto al que la bebida llevo a cometer un crimen espantoso. Recuerda por momentos lejanamente a 'El crimen de Cuenca' de Pilar Miró y como este funciona como documental ficcionado y como thriller a la perfección, sus 88 minutos fluyen a un buen ritmo menos en algunas escenas donde Littin bombardea con imagenes tipo corta y pega sin ton ni son de una manera desconcertante. Tiene grandes escenas como la de confesión de los hechos rodeado de policías, periodistas y publico, algo que hemos visto en cierto thriller coreano muy conocido; también tiene una fotografía portentosa obra de Hector Ríos que saca del blanco y negro en un paraje tan simple como son unas montañas y bosques unos planos y encuadres perfectos. Los magníficos créditos iniciales con esos rostros casi desfigurados en un borroso blanco y negro al son de esa música llena de melancolía oída a veces en los spaguetti-western o en series como 'Anillos de Oro' es obra de Sergio Ortega. 'El chacal de Nahueltoro' posee un arranque misterioso y oscuro, digno de un cuento rodado por Tim Burton con ese plano del bosque a los lejos y la pequeña silueta del niño chacal caminando hacia el mundo exterior abandonando su hogar a los 8 años, solo, andando...como iba siempre a todos lados, andando. Nelson Villagra como el chacal esta perfecto, ni un pero a su actuación. Este oscuro y absorbente casi biopic express en el que Littin deja mas espacio al tiempo preso del chacal que a los que llevaron a este a su fatal destino nos ofrece la posibilidad de entender el porque de su posterior adoración y mitificación por alguna parte del pueblo chileno. Su ambiguedad a la hora de mostrar unos hechos tan escabrosos sin dejar esconderse a su culpable de lo que verdaderamente hizo deja al espectador libre de opinar lo que quiera sobre un asesino al que la religión permitio redimirse y morir en paz. Gran trabajo de Miguel Littin ya que lo difícil no es hacer una película, sino la segunda, y con esta se confirmaba su buen hacer para el cine como se demostró a lo largo de los años en su progresiva carrera. Como apunte os comentare que la legión de seguidores del chacal fue el motivo del rodaje en 2005 del documental 'Bajo el sur: tras la huella de un asesino milagroso' donde el actor que encarna en esta 'El chacal de Nahueltoro' al brutal asesino realiza una revisión del fenómeno alrededor de su figura.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/01/el-chacal-de-nahueltoro.html

Crítica completa en CINE LATINOhttp://cine-latino.blogspot.com.es/2015/01/claqueta-latina-el-chacal-de-nahueltoro.html:
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
271/30(29/09/23) Crudo y sugestivo drama en formato docu-ficción, pero con sus taras ideológicas. Escrita y dirigida por Miguel Littín en su segundo trabajo (tras “Por la tierra ajena” de 1965), que con su éxito lanzó su carrera., este un realizador de izquierda (eso no es malo) que vuelca su ideología buenista en el film y esto es el gran defecto de la cinta, el querer hacer culpables a los demás de los desmanes de un asesino brutal (más adelante me extenderé más). La historia está basada en hechos reales, la película es la recreación de un impactante crimen, hito de la crónica roja o policial de Chile acaecido el 20 de agosto de mediados de la década de 1960 cuando Jorge del Carmen Valenzuela Torres (espléndido Nelson Villagra en el film) asesinó a su compañera Rosa Rivas (buena Shenda Roman en la peli) y a sus 5 hijos brutalmente, fue apresado por el múltiple crimen en la localidad de Nahueltoro (Coihueco), por la brutalidad del crimen cometido fue apodado El Chacal.

Reconstrucción seca y adusta de los hechos, en plan documental, con mucho de rodaje cámara en hombro, con mucha declaración a periodistas, donde en la primera mitad el propio psicópata relata en medio del bullicio fríamente los atroces asesinatos. Aunque antes nos relata su pasado marginal desde la infancia, ello en las ansias de Littín de justificar de algún modo su salvajada, criticando la incultura y el analfabetismo. Para en la segunda parte pasar al tramo carcelario, donde el protagonista paradójicamente sufre una transformación a bien por las atenciones presidiarias. Sobresaliendo el vigoroso realismo que transpira la narración merced a su formidable cinematografía en glorioso b/n de Héctor Ríos, creando una sensación desabrida, hosca, mugrienta, retratando los agrestes parajes cuasi como un purgatorio donde muere la esperanza. Destacando en la realización la escena desgarradora de los asesinatos sin sentido, un akelarre ebrio donde el chacal se mueve cual zombi, sin mostrar dolor alguno en sus actos, colocándonos la cámara en su posición, como mata a la mujer con un palo y posteriormente a los cuatro niños que miran impasibles sin saber lo que les espera, siendo ya el zenit cuando tras sus cuatro crímenes se acuesta a dormir la borrachera en el campo, despierta y oye llorar a un bebe, encuentra el canasto y vemos su zarpa pisar sin sentimiento alguno al bebe para aplastarlo, para luego comenzar un ritual extraño con unas piedras que coloca en los cuerpos (esto no se explica). La brutalidad en su clímax en medio del día, en medio de la nada del campo, con tomas generales que parecen ser el ojo de Dios, u otras subjetivas que nos ponen en posición del vil protagonista, filmándose en las localizaciones reales en las que ocurrieron los hechos (el lugar del crimen, la celda, Cachapoal, etc.), y todos los textos que se escuchan son oficiales, entre ellos, el expediente de la causa judicial y entrevistas de prensa al asesino múltiple. Película que rezuma austeridad de medios, pero ello repercute en la impresión de realidad despiadada.

Tiene un arranque intrigante en como vemos entre el campo un camino por el que vemos a lo lejos la figura de un niño. Para a continuación sumergirnos en una especie de reportaje rebosante de autenticidad, dividido en varios capítulos, que discurren de forma fluida, atrapándote en sus malsanas redes. Con la confesión del Chacal, comenzando alternancias entre cortes del flash-back de lo que nos llevará a la salvajada y el presente, con el tipo acorralado y esposado en que lo oímos hablar asentimentalmente, notándose su ignorancia, su analfabetismo, así como su falta de sentimientos de culpa.

José es un ser cuasi salvaje, lacónico, un deshecho humano sin empatía alguna por los demás. Nelson Villagra lo interpreta de modo formidable, con una naturalidad y autenticidad que nos hace dudar si no son imágenes de archivo, su rostro y modo de hablar, su modo de moverse, su lenguaje gestual parco, magnífico; Es una cinta donde los secundarios apenas tienen peso dramático.

Tras el crimen con infanticidio múltiple, vemos como transportan en modo rústico los cuerpos en mulos: Dando comienzo el cerco al asesino, donde oímos en off sus métodos. Hasta que dan con él en un sarao mientras baila alegremente. Comenzando entonces lo que da sentido al ideario del director, ya había dejado migas de pan en modo mostrar las raíces del chacal como modo de encontrar justificación a su mentalidad psicopática. Pero en esta parte en la que entra en prisión todo se acusa más. Pues entonces por mor del trato carcelario resulta que el chacal cambia de imagen lo adecentan afeitándolo, cortándole el pelo y dándole ropas limpias, y adquiere cierta cultura (por medio de clases a presos), amén de aprender a trabajar (lo vemos haciendo guitarras y cestos para botellones). Lo vemos socializar con presos, jugar al futbol con ellos. Nos quieren hacer empatizar con el chacal, pero yo no lo compro, ha matado a cinco seres inocentes tres niños y a un bebe entre ellos, nada de lo que haga me hará crear conexión emocional con este canalla. Este modo de querer comprender al criminal que ha segado vidas por su analfabetismo, alcoholismo, incultura me resulta de un buenismo vomitivo. Me quieren hacer ver que una ejecución a una bestia está a ala altura de los seis asesinatos cometidos? Puaj! No estoy a favor de la pena de muerte, pero si había que aplicarla alguna vez a este salvaje está justificado. No siento lástima por él, encima Littín es un manipulador artero en su función, maquiavélica (*spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de mayo de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta critica la dividiría en dos aspectos por un lado el tema, la historia que narra que tiene su fuerza como es un caso de asesinatos y por el otro lado como lo cuenta, ahí creo que es bastante floja esta cinta sobre todo en lo técnico. Tiene el peso de que se basa en una historia basada en hechos reales y claro eso afecta al espectador sensible. La historia de un hombre rustico que comente unos delitos aberrantes y luego, en la cárcel, rectifica su conducta. Cuando la miraba pensaba en que la pena de muerte es una ley que se contrapone a la ley de DIOS, que dice NO MATARAS, obviamente no estoy de acuerdo. Pensaba también en la gente que trabaja matando a otra.
El guión es algo confuso en algunas partes, o por lo menos me confundió. Las cuestiones técnicas no me gusta el movimiento innecesario de la camada y la filmación en general.
Lei la critica de un amigo de FA que decía que años anteriores se filmo In Cold Blood que esta mejor realizada y trata de temas similares.
Creo que esta cinta es interesante, pero bastante supervalorada.
megracia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow