Haz click aquí para copiar la URL

El botón de nácar

Documental El océano contiene la historia de la humanidad. El mar guarda todas las voces de la tierra y las que vienen desde el espacio. El agua recibe el impulso de las estrellas y las transmite a las criaturas vivientes. El agua, el límite más largo de Chile, también guarda el secreto de dos misteriosos botones que se encuentran en el fondo del océano. Chile, con sus 2670 millas de costa y el archipiélago más largo del mundo, presenta un paisaje ... [+]
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
27 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Estrenado mundialmente en la competencia oficial del Festival de Berlín, donde obtuvo el Oso de Plata al mejor guión, este documental de Patricio Guzmán continúa explorando las ideas que el realizador chileno ya comenzara a desarrollar en la elogiada y premiada "Nostalgia de la luz" -y que concluyó como trilogía en 2019 con "La cordillera de los sueños"-, enlazando la fascinante naturaleza del territorio de su país de origen con los hechos históricos que conforman un pasado estremecedor. En esta ocasión a partir del agua, vuelve a abordar misterios de alcance cósmico, conectándolos con el dolor de la historia chilena, en este caso con los habitantes originales de la Patagonia y también con los presos políticos de la dictadura de Pinochet. El resultado, de incuestionable belleza visual, puede generar opiniones diversas por su personal enfoque temático y narrativo: algunos se emocionarán de inmediato y volverán a aplaudir a su autor, mientras otros no terminaremos totalmente convencidos o entusiasmados con la propuesta.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde hace ya bastantes años, en las charlas y talleres que dicto sobre crecimiento personal, he venido pregonando que, saberlo “todo” sobre la tierra, el aire, la luz y el agua, es decir, los cuatro elementos que hacen viable la vida en nuestro planeta, es de las cosas esenciales y prácticas que podemos aprender, pues, nos serán útiles para siempre… ¡y hay que ver la ligereza con que nos hablan de estos relevantes temas en nuestros años de escuela!

Pensando solo en el agua, recuerdo que es la molécula que más abunda en la materia viva (63% en los humanos), que se encuentra en nuestra sangre y en la savia de las plantas… y que, basta perder un 10% de ella para ponernos en riesgo de morir. Encontrarme, ahora, con la película del director chileno, Patricio Guzmán, <<EL BOTÓN DE NÁCAR>>, me ha devuelto el interés que por tanto tiempo tuve (tengo) por los elementos de la naturaleza; y el hecho de que, en sus indagaciones, haya encontrado que, entre las propiedades abstractas del agua ésta tiene memoria y también tiene voz, me ha resultado bastante novedoso por la interesante y muy valiosa forma como lo sustenta.

Admirable la forma como, Guzmán, consigue asociar sus investigaciones con su imborrable, Salvador Allende, y con los hechos censurables de la dictadura que siguió a su derrocado gobierno, y ésta vez, nos trae nuevos situaciones debidamente sustentadas donde un simple detalle servirá de enlace entre los exterminios indígenas del pasado y el exterminio de todo aquel que se opusiera al régimen de Augusto Pinochet.

La documentación y los personajes que encuentra el director y guionista chileno para dar fuerza a sus argumentos, son de gran valía, y de nuevo se reafirma, creo, como el más valioso documentalista de su país en las últimas décadas, y probablemente de todos los tiempos. Ciertos paralelos que logra entre el pasado histórico y los hechos de hace unos cuantos años, son muy plausibles por la cordura de sus ideas. Doy un ejemplo: Demuestra, Guzmán, que en la isla Dawson, donde murieran cientos de indígenas en las misiones católicas, fue transformada durante la dictadura en un campo de concentración para los ministros y más de 700 seguidores de Allende que debieron soportar torturas y toda suerte de vejámenes por parte del régimen. Esa foto grupal que logra con los sobrevivientes es impactante.

Preciosas las historias que nos cuenta de los que él llama, “Pueblos del agua”, y muy especial la historia de, Jemmy Button, el joven miembro de la etnia yagán, a quien un explorador inglés llamado, Fitz Roy, secuestró junto a otros aborígenes, para llevarlos a Londres como objeto de estudio y “culturización” (educarlos al modo inglés y convertirlos al cristianismo).

Solo a lamentar, lo poco o nada que entendimos a algunos de los entrevistados -de quienes se esperaría una buena dicción-, pero, de resto, el filme fluye como un río de conocimiento y de denuncia sumamente valioso.

<<EL BOTÓN DE NÁCAR>>, consigue tocarnos muy adentro y, Patricio Guzmán, sigue demostrando que es un director al que se conoce y se le sigue.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Sumario

En esta segunda parte de su trilogía, Patricio Guzmán exhibe nuevamente la inteligencia que posee para vincular temas, épocas y disciplinas aparentemente inconexas bajo un común denominador, en este caso la relación de Chile con el mar, otra de sus inmensas fronteras para abordar (no sólo) aspectos de la dictadura de Pinochet. La operación nunca resulta forzada ya que, por el contrario, muestra continuidades históricas no siempre en principio evidentes.

Reseña:

El documentalista Patricio Guzmán no abandona sus amados telescopios del Desierto de Atacama (otra frontera de Chile) y las asociaciones astronómicas de Nostalgia de la luz, pero, como dijimos arriba, se centra en el enorme litoral marítimo de Chile, e incursiona en la historia y la antropología, describiendo la amistosa relación con el mar de los primitivos pobladores de la zona insular del sur de ese país y el tremendo destino que les deparó la posterior ocupación de esa zona por los hacendados chilenos.

Tratándose de Guzmán, las asociaciones terminan llevándonos a la dictadura de Pinochet, sus métodos de tortura y de desaparición de personas (con algunos testimonios directos), pero esta vez con el mar, y no el desierto, como destino final y cementerio de sus cuerpos, en un tramo explícito de gran dureza.

Nuevamente, el terso relato de la voz en off de Guzmán y los comentarios a cámara del poeta Raúl Zurita, sumados a la gran belleza de algunas imágenes, encierran una gran cuota de poesía que de ningún modo banaliza ni romantiza el horror al que arriba de este hipnótico, bello y terrible relato sobre genocidios y sus sobrevivientes.

(Promediando la trilogía, parecería que Guzmán va desarrollando, en definitiva, una glosa de los límites de su país -el Desierto de Atacama, el Océano Pacífico- como cementerios, como escenarios del genocidio de Pinochet. Cuando vea La cordillera de los sueños, redondearé la idea)
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pasa con este film que tiene partes que me encantan, llegando a un nivel muy alto, pero me acaba dejando un poso irregular. Sobretodo, porque considero que mezcla demasiadas temáticas en torno al agua, en ocasiones de manera arriesgada.

Algunas imágenes y partes de la película son muy poéticas, enlazando perfectamente con partes del discurso de un calado muy profundo. Me ha recordado mucho a los documentales de Werner Herzog. En cambio, en otras ocasiones (y no sólo en la parte de la dictadura), creo que la narración cae en discursos dualistas que, aunque en realidad comparto, a veces me parecen un pelín simplistas. En esos otros tramos, la narración me remite a Las Venas Abiertas de América Latina, de Galeano.

Pues eso. Entre Herzog y Galeano. Entre lo antropológico y lo poético; entre lo filosofófico y el documental de denuncia. Entre la inmensidad del cosmos, la fuerza del mar, la sabiduría de culturas indígenas ancestrales y las atrocidades de la dictadura de Pinochet. Recomendable.
Xirimiter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de marzo de 2016
0 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una falta de dirección y constancia en esta pelicula y en el intento de tratar de tantos temas se pierde el hilo y el mensaje. La tragedia de los pueblos originarios de la Patagonia se ofusca entre nebulosas de agua en el espacio, cánticos primitivos al agua e imágenes hipnóticas del moviemnto del agua.
Confuso y enredador.
alangl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow