Haz click aquí para copiar la URL

Huracán

Aventuras. Acción. Drama. Romance Manikoora es una isla de los mares del Sur azotada desde siempre por los tifones, aunque hace años que no ha sufrido ninguno. Es una colonia francesa cuyo gobernador ejerce el poder al margen de de las tradiciones y costumbres de los nativos. Según una leyenda local, cuando la tiranía rebasa ciertos límites, los pájaros abandonan la isla y el mar ruge enfurecido. La relación amorosa entre dos nativos, Marama (Dorothy Lamour) y Terangi ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
30 de agosto de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El malvado y celoso gobernador de una paradisíaca isla (Massey) interrumpe voluntariamente el idílico amor de dos indígenas (Lamour y Hall) al encarcelar a éste, quién no dudará en escaparse para reencontrarse con su amada. Una muy hermosa película de Ford, escrita por el gran Dudley Nichols y que vista hoy resulta una curiosidad en la vasta filmografía de éste, un atípico film de lo más grato.
Ford contrapone los valores humanos y la fuerza del amor frente al incontrolable y monstruoso poder de la Naturaleza que es quien, estando por encima del Bien y del Mal, pone a cada uno en su sitio. Película que rebosa sensualidad y erotismo, tiene unos últimos 25 minutos realmente portentosos, de impresionantes efectos especiales para narrar la llegada y desarrollo del huracán. Además, Dorothy Lamour es aquí puro glamour, puro amour, está bellísima y enamora a cualquiera con su atuendo de indígena.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de noviembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
263/07(08/11/17) Más que interesante cinta de aventuras exóticas dirigida por el maestro de Maine, John Ford, ambientada en los mares del sur, producida por Samuel Goldwyn Productions, sobre un indígena polinesio injustamente encarcelado. El clímax (como indica su título) presenta un gran huracán creado de modo impresionante (para su tiempo) con espectaculares efectos especialesobra del genio en la especialidad James Basevi quien en 1936 ya rodó el famoso terremoto en “San Francisco“, con director asociado como Stuart Heisler (según Ford la verdadera fuerza conductora de todo el proyecto). Para muchos críticos, la película pionera del sub-género de producciones catastrofistas que florecieron en los 70, tipo “Terremoto” o “El coloso en llamas”. El guión es obra del gran Dudley Nichols (“La fiera de mi niña” o “La Diligencia”), con aportaciones no acreditadas de Ben Hecht (“Scarface” o “Encadenados”), y W.P. Lipscomb (“Pygmalion” o “Historia de dos ciudades”), adaptando la novela homónima (“The hurricanne”) de James Norman Hall, tío del protagonista del film, que la co-escribió junto a Charles Nordhoff, publicada por primera vez en el “The Saturday Evening Post” entre el 28/XII/1935 y el 1/II/1936, (ambos co-escribieron la mítica novela “Mutiny on the Bounty”). Relato que alaba el individualismo, el espíritu indomable de libertad, la compasión, atacando el colonialismo, el racismo, la intolerancia, la tiranía y sus abusos del poder. Rodándose en parte en escenarios naturales de Pago Pago y Tutuila Island (Samoa) y de la isla Santa Catalina (CA), además de en el plató construido en Samuel Goldwyn Studios (West Hollywood) con el poblado polinesio y un brazo de agua, que supuso un coste de 150.000 USD. Tiene entre sus puntales un elenco actoral notable, destacando los secundarios C. Aubrey Smith, Thomas Mitchell, Raymond Massey y John Carradine, y la salvaje belleza y sensualidad de Dorothy Lamour, así como un atlético héroe en la figura de Jon Hall. Fue nominada a tres Oscars, ganando el de sonido.

Cinta que aúna las aventuras exóticas, el romance, el drama carcelario y por último el cine catastrofista, lo hace como un buen entretenimiento, el enfrentamiento entre el bien Puro que representan los nativos, sin maldad ninguna, disfrutando de la libertad, frente a la severidad de la ciega justicia, justicia por otro lado que en este caso parte del racismo, con lo cual cualquier análisis de justicia queda tergiversado, y en este caso manipulado, pues siempre estaremos de parte del reo por una acusación tan inmoral, ello chocando contra unas leyes coloniales de opresión a los ocupados, se les somete a una inflexibilidad que en algunos casos los ahoga anímicamente. Quedando una oda a la libertad de espíritu arremetiendo a la vez contra el colonialismo y sus nocivas consecuencias al no saber comprender a los colonizados y tratarlos de modo desalmado, y no empatizar con ellos, su modus vivendi, y su cultura, entrando en el ataque al racismo remanente del susodicho colonialismo, y con ello Ford da otra muestra más de su gusto por ensalzar la vida de los nativos, de loar su dignidad y nobleza, como hacía en la mayoría de sus películas del oeste.

El relato se puede dividir en tres partes diferenciadas: Tras un prólogo, se nos presentan los personajes y su colonialista entorno, asistimos al halo de felicidad en que residen en el “Edén” los nativos, esto en contraposición a la rigidez del gobernador; La segunda parte comprende desde que Terengi es encarcelado, entrando en un terreno dramático-carcelario, con secuencias que beben del expresionismo gótico, jugando con las sombras, con la penumbra, con lo sórdido, donde el sadismo del carcelero Warden (John Carradine), su pérfida sonrisa, sus latigazos, sus torturas, está en paralelo a la inflexibilidad del gobernador, que no es capaz de mostrar compasión; En la tercera se da cita la Ira de Dios contra los pecados de los Humanos, traducido esto en el Huracán, glorioso tramo, donde Terangi demuestra su heroísmo y bondad.

James Norman Hall y Charles Nordhoff escribieron el libro de aventuras inspirado en hechos reales “Mutiny on the Bounty” (1932), llevada al cine en tres ocasiones, guardando muchas similitudes con esta “Huracán sobre la isla”: Enmarcados ambos relatos en los mares del Sur en el Pacífico; Nos pasearemos por islas paradisiacas; Se confrontaran la vida plácida de los nativos con la rigidez del poder, en una en el gobernador y en la otra en el capitán Bligh; En ambas hay personajes sádicos, al servicio del poder, que disfrutan dando latigazos; En ambas el poder no sabe entender los problemas e inquietudes de sus “súbditos”, en ambas el poder sufrirá la rebelión, en una por parte de subordinado Christian Fletcher, y en otra por parte de la vengativa naturaleza.

Taras: Resulta un tanto confuso, sin información previa de racismo, y de pronto un tipo blanco aparece en un bar e intimida a unos aborígenes, no hay caldo de cultivo para sepamos lo que pasa; El personaje del gobernador resulta un cliché estereotipado, plano como una mesa, y es que su inflexibilidad y animadversión hacia Terangi resulta impostada, porque lo marca el guión, no se sabe de dónde le viene su inquina a los nativos; Asimismo resulta harto redundante en suplicas de gente para ayude el gobernador DeLaage a Terangi, demasiado subrayado en su intolerancia, parece un bucle; Como se enteran los nativos de la isla de Terangi que este ha huido de la cárcel de Tahití a miles de kilómetros?; Aparte de que esta exposición de crítica colonialista resulta superficial y simplista.

Jon Hall realiza una vivaraz actuación como el dinámico aborigen Terengi, llena de encanto y de energía vital quizás falto de química con su partenaire, pero en la parte de acción cumple, aunque en el tramo de huido a la deriva en el océano le falte caracterización de maquillaje para creérnoslo, lo compensa con su pelea en el agua, cuerpo a cuerpo contra tiburones…. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy bonita película. Interesante, bien narrada, y sobre todo de una temática ajena a Ford y que desmiente un poco la idea, bastante extendida, de que Ford es una especie de facha irredento, un extremista que idea en sus películas cánones de hombres racistas, faltos de empatía y muy escorados hacia una derecha absolutamente extremista. Nada de eso en realidad, mitos de la izquierda bienpensante española que expresaba su admiración por Bergman y Allen pero eran incapaces de entender sus películas, que le aburrían profundamente, y, al mismo tiempo, se emocionaban con el arquetipo de héroe que representaba John Wayne.
Pero en fin, son cosas de esta país, que al mismo tiempo que dice que Almodovar en un genio, que lo es, detesta a Garci, que es otro genio, o dice que el Crack no es una buena película porque su actor, uno de los mejores españoles de todos los tiempos, no es suficientemente progresista. Hay que joderse!!!
La cinta muestra la persecución que soporta un nativo de una isla d los mares del sur por un gobernador Francés y cómo este hombre salva a su mujer ayudándola a sobrevivir cuando un enorme huracán se ceba con la isla machacándola inclementemente.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica aventura romántica llena de exotismo dirigida por John Ford con producción de Samuel Goldwyn. En ella se adaptaba una novela de James Norman Hall y Charles Nordhoff, autores también de "Rebelión a Bordo".

La película brilla tanto en sus escenas etnográficas como en la captación lírica del paisaje o en la interacción de sus muchos personajes, abordando temas como el colonialismo, la justicia o la corrupción.

Al margen de su magistral narración en flashback, resulta espléndido el aspecto estético del film, resaltando sobremanera su abrumador clímax.

Dorothy Lamour y Jon Hall forman la atractiva pareja protagonista dentro de un amplio reparto coral poblado por rostros bien conocidos del Hollywood dorado como Mary Astor, Raymond Massey o los fordianos John Carradine y Thomas Mitchell.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Estamos ante un John Ford más comercial en el sentido más peyorativo del término?
Es posible. ¿Es por ello un Ford menor? No. No estamos ante una de sus múltiples obras maestras, pero la habilidad de Ford es tal que un film a priori “menor” dentro su extensa filmografía, tiene muchas cosas interesantes.

Como no quiero quedarme con lo negativo, empiezo por ello.
-La caracterización de Terangi, después de estar deshauciado, a la deriva, es pobre. Ni le sale barba (no digo que sea el Tom Hanks de “Naúfrago”), ni piel quemada por el sol, ni secuelas físicas. Contrasta con lo bien tratado que está el paso del tiempo con sobreimpresiones de calendario, cómo van cayendo esas hojas.

- las constantes y cansinas ruegos al gobernador para que tenga clemencia con Terangi y por extensión con los habitantes de la isla, sobre todo por parte del doctor (Thomas Mitchell) y su mujer (Mary Astor). Es demasiado reiterado, subrayado; en este asunto Ford no es un Ford sugerente (y eso que odiaba las partes explicativas).
- la parte en que Terangi está encerrado (* me voy a spoiler)
- la relación de autoridad y sumisión colonia-metrópoli no está bien detallada. Sabemos que el gobernador imparte justicia de manera inflexible y que el racismo está presente, pero no hay apenas pinceladas de ello. Y eso que el momento desencadenante es cuando un oficial obliga a desalojar de una mesa de un club (el Hibiscus) a Terangi y surge el conflicto.

Si estas partes, a mi juicio, se hubieran perfeccionado, estaríamos ante una obra mucho más valorada.

Y luego está todo lo demás, positivo, mucho más abundante:

-Por encima de todo, el huracán. Aún hoy, he alucinado. Para los espectadores de la época tuvo que ser como ver hoy Infinity War o algo así. Y pensar que se utilizaron motores de aviones para generar el vendaval… Es abrumador; la parte de la iglesia, el mar, la tensión, el bullicio, etc, muy recomendable.

- La pareja protagonista. Su historia de amor y la sensualidad presente. Puede que no sean los mejores actores de la historia pero la fisicidad (como diría Eduardo Torres Dulce) que transmiten salta a la vista. Dorothy Lamour tenía unos 22-23 años y John Hall también; ella es nacida en 1914 y él en 1915, la peli es de 1937. Las escenas en que se besan, se abrazan son muy pasionales. John Hall, impresionante físico: fornido, corpulento, magnífico atleta y nadador, un galán, se pasa toda la película sin camisa, con el torso desnudo.

-Los secundarios. Por supuesto, Thomas Mitchell (el doctor) otra vez haciendo de borrachín, como en “La diligencia”. Raymond Massey como inflexible gobernador, el villano, o su femenina y sufrida esposa, excelente Mary Astor. Aparece también John Carradine con bastante mala leche.

- La crítica a la colonia, en este caso francesa, el modo en que tratan a los nativos, un componente racista.

- la inflexibilidad de la ley. “La ley, la ley, siempre la ley”

- Cómo está filmad la isla. Las costumbres, las celebraciones, con un estilo casi documental. Y luego hay unos cuantos momentos, como cuando él se tira desde el mástil (supongo que lo haría un doble) desde gran altura o la pelea acuática con tiburones, que son espectaculares.

- La parte técnica, con la fotografía y demás.

En definitiva, una película muy interesante, donde Ford demuestra ser un todoterreno, y se demuestra ya su enorme talento para reflejar las emociones humanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow