Haz click aquí para copiar la URL

El rey del oeste, "Chisum"

Western Nuevo México, 1878. John Chisum (Wayne) es un hombre duro y emprendedor que, partiendo de la nada, llega a ser propietario de un vastísimo rancho ganadero en Lincoln (Nuevo México). Le llaman el “El Rey del Pecos” porque las aguas de este río pasan por sus tierras, aunque él permite que las utilicen todos los granjeros del condado. Son dignos de mención Billy el Niño y Pat Garret como personajes secundarios. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
29 de abril de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque parezca mentira, los personajes que aparecen en esta película fueron reales. Desde John Chisum, a su sobrina Sallie, y a los famosos William Bonney y Pat Garret coexistieron en el mismo tiempo en un pueblo de Nuevo México, a orillas del Río Pecos.

Otro magnífico western que gustará a todo el mundo, más allá de que el guión orille la realidad de los hechos para darnos otra mucho más romántica de lo que realmente acaeció a mitad del siglo XIX.

Reseñar la maravillosa banda sonora, el original inicio de la película con dibujos y grabados mientras desgranan a los protagonistas y nos introducen en lo que va a ocurrir, aunque sea someramente.

Buen trabajo en la dirección de Andrew V. McLaglen, un especialista del género que le da vigor a las escenas violentas y sabe mantener el ritmo narrativo, y una vez más un profesional trabajo de John Wayne bien flanqueado por Ben Johnson y sus murmullos.

Notable, 7.

Esta es la verdadera historia del triángulo Chisum, Pat Garret y Willy "el niño".

https://es.wikipedia.org/wiki/John_Chisum
andeltor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de dirigirla un grande del "western" (Andrew V. McLaglen), y de un buen reparto con John Wayne al frente, Chisum pasará a la historia del género como un film mediano de calidad. La dirección es buena, las interpretaciones muy correctas, igual que los aspectos técnicos en general; pero cuando la ví me había documentado sobre la figura del ranchero (histórica) leyendo "El bandido adolescente" de Ramón J. Sender, y no tiene nada de heróica, noble, justiciera ni nada semejante, Chisum, llamado "el rey de la cuerna" por los chicanos de Nuevo México fue el típico ranchero avaro, acaparador, traicionero y siempre movido por el dólar, cuyo único mérito era dar refugio temporal a Billy el Niño tras alguna de sus andanzas ya que era socio de Tunstall, protector de Billy. Por tanto, rigor histórico ninguno, ni en Chisum ni en la figura de Billy o de Pat Garret. Por lo demás la película desarrolla tópicos de las ya interpretadas por Wayne en demasía, y, aunque se deja ver, no pasa de ser un western entretenido y algo soso al final. De lo más "flojito" de su director y del eterno John Wayne. 1970 Era ya tarde para este tipo de películas del oeste, el género iba ya por los derroteros que marcaron "Un hombre llamado Caballo", "Pequeño Gran Hombre" o Jeremías Johnson.
El Estirao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1854, John Simpson Chisum (1824-1884), entró en el negocio del ganado y se convirtió en uno de los primeros en enviar sus reses a los territorios de Nuevo México. Con las ganancias que esto le reportaba –también vendía ganado al ejército-, adquirió tierras a lo largo del río Pecos y construyó un gran rancho en el Bosque Grande con más de 100.000 cabezas de ganado. Ante la fuerte disputa territorial que se venía dando en el condado de Lincoln, el 1° de octubre de 1878, el gobernador, Lew Wallace, decretó una amnistía para todos los involucrados.

Un hecho ocurrido durante esas disputas y la relación que sostuviera, Chisum, con el joven pistolero, Billy the Kid -mucho menos difícil, aquí, de lo que fuera en la vida real-, y con el recordado cazador de búfalos y luego sheriff del Condado Lincoln, Pat Garrett, es lo que, en versión muy libre nos recrea el director, Andrew V. McLaglen, en esta estupenda película hecha para exaltar los valores de los hombres que hicieron grande a los Estados Unidos de Norteamérica.

El guion, escrito por Andrew J. Fenady -a quien veremos en la fotografía que Chisum enseña a su sobrina Sallie-, está bordado con impecables matices y gradualmente nos va acercando a unos personajes a los que se aprende a querer, a comprender… o a repudiar, según sea el bando donde han decidido actuar. Por el lado donde hay luz, Chisum, es un ser generoso que siempre piensa en el bien de los demás -comparte el agua con todos sus vecinos-; tiene un alto respeto por la nación Comanche –la defensa que hace de, Búfalo Blanco, es admirable-; es un amigo fiel -Henry Tunstall y Garrett, lo aprecian incondicionalmente… y, además, es un hombre que defiende la Justicia con los más altos criterios.

Otro gran personaje es, Billy the kid, el joven pistolero con una docena de muertos a sus espaldas, quien al sentirse apoyado y valorado por el señor Tunstall, se esfuerza por regenerarse con la mejor voluntad… pero, quizás sea más fiel a sus promesas que a sus propósitos, y el destino va a ponerlo a elegir. La frase de Garrett para definirlos a ambos es bastante precisa: “Billy the kid quiere la venganza. Mr. Chisum desea hacer justicia. En esto hay una gran diferencia”. Pero, por las cosas que hace ¿conseguimos despreciarlo?

También resultan muy valiosos y bien recreados, los personajes de Pepper, Alex McSween e incluso, Sallie Chisum. Mientras, por el lado de sombra, L.G. Murphy, el hombre que no conoce los límites de su ambición; el sheriff Brady, la desgracia de “hombre de ley” que sirve a los intereses del más “poderoso”; y Dan Nodeen, el caza-recompensas convertido en nuevo sheriff, cumplen muy bien su rol de instrumentos para retrasar la paz y animar, así, la combativa unidad de la gente de bien.

Pocas veces me había sentido tan satisfecho con un rol de John Wayne -fue capaz hasta de hacerse unas cuantas cirugías para lucir un poco más joven-; y Geoffrey Deuel, Patrick Knowles, Forrest Tucker, Ben Johnson y Glenn Corbett, resultan inmejorables.

La secuencia del asedio por parte de Nodeen (Dolan en la vida real) y Murphy a la tienda-casa de McSween, ocurrió efectivamente el 15 de julio de 1878 y duró cuatro días. Lo que sigue de ahí es pura ficción, pero, fue logrado con gran impacto y asegurando un magnífico clímax.

Hechas las cuentas, creo que, <<CHISUM>>, es una gran película.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew V. McLaglen dirigió este western basado ligeramente en hechos reales sobre la vida de John Chisum, un personaje que si existió realmente pero no coincidió nunca con otros mitos del oeste que aparecen en la película como Pat Garret o Billy el niño. La historia está centrada en Chisum (John Wayne), un hombre de acción honesto y directo que defiende la justicia y que es conocido como el rey del río Pecos, ya que el monopoliza todas sus aguas distribuyéndolas entre los ganaderos de la zona, todos viven en paz hasta que aparece un nuevo ranchero con ganas de cambiar las cosas a través de la violencia. En una época donde el género ya estaba de capa caída ademas de estar muy influenciado por el spaguetti-western McLaglen tiró de los tópicos mas clásicos para rodar una película muy bien resuelta que nos transportaba de nuevo al viejo oeste de siempre, a pesar de que John Wayne estaba ya un poco mayor para según que cosas, esta película fue su cuarta colaboración con McLaglen, un director que fue discípulo de John Ford y que tiene grandes westerns en su filmografía como "El gran McLintock" o "El valle de la violencia", "Chisum" siendo un buen western no llega a ese nivel pero siempre apetece ver a John Wayne cabalgando una vez mas.
Scarface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de junio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un nuevo western en el que los personajes y la trama se extraen de la historia de la colonización del Oeste americano. Lo de menos es que a veces se falseen los hechos o se presenten de forma tendenciosa, al fin y al cabo el cine es un arte y tiene sus libertades creativas. Pero el trasfondo de la trama presenta hechos sacados de la historia de los EEUU, con lo que se consigue reforzar el conocimiento de la misma entre los espectadores. En este caso la conocida como "guerra del condado de Lincoln" entre los ganaderos de la zona. Siempre se ha dicho que sabemos mucho más del pasado de Norteamérica qued el de España, y en buena medida esto es debido a los westerns.
Lo que más nos ha llamado la atención de "Chisum" no es el protagonista principal (Wayne), los magníficos secundarios, el argumento, la música, la fotografía o los paisajes, sino el serio intento de rehabilitación que Henry Tunstall desarrolla con el joven Billy Bonney. Le enseña a leer en la Biblia y a conocerla, le ofrece a través de Chisum un oficio respetable que le permitirá de paso respetarse. Es cierto que la cabra tira al monte del pistolerismo, pero hay una escena magnífica que, en nuestra opinión, resume un poco la lucha que hay planteada en el interior del joven personaje. Cuando a solas, en la orilla del río Pecos, lee el pasaje de Caín y Abel con la Biblia en una mano y la pistola en la otra. El día y la noche, el blanco y el negro.
Tiene que ser la inicua muerte de su protector a mano de los corruptos ayudantes del corrupto sheriff, que protege el no menos corrupto Lorens Murphy y gran antagonista del "bueno" Chisum. Es entonces cuando Billy se enfrenta con sus asesinos tomándose la justicia por su mano, cuando el equilibrio se decanta anunciando ya el nacimiento de la leyenda de Billy el Niño. Y para que nada falte tenemos también ya a Patt Garret, que no solo "hereda" su novia sino que con el nombramiento de sheriff de Lincoln anticipa su persecución futura. Es cierto que los hechos no fueron exactamente como se cuentan en la cinta. ¿Y qué más da? ¿Quién dice que no pudieron suceder de esa forma en otras circunstancias?
Por lo demás nos encontramos con una película entretenida. Tampoco hay que pedirle peras al olmo, al fin y al cabo, como dice la sentencia, ni leña al Este ni justicia al Oeste del Pecos.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow