Haz click aquí para copiar la URL

Ritmo perfecto

Comedia Beca (Anna Kendrick) es de esas chicas que prefiere escuchar lo que sale de sus cascos a lo que pueda decirle alguien. Al llegar a la universidad, no tiene cabida en ningún grupo, pero la obligan a unirse a uno que jamás habría escogido, formado por chicas malas, chicas buenas y chicas raras que solo comparten una cosa: lo bien que suenan cuando están juntas cantando a coro. Beca quiere que el grupo de canto acústico salga del ... [+]
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
23 de marzo de 2013
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarde de cine. Empieza la película y la encuentro "rara", me pregunto dónde me he metido. Hasta que empiezan los números musicales, la gorda (como ella misma se llama) y el fricki enamorado de la guerra de las galaxias. Entonces comienzan a mezclarse buenas voces, canciones revisadas y carcajadas a gogó.
Cierto, no es el gran cine, no pasará a la historia, pero sí una buena opción para ir al cine a divertirse, que no todo va a ser cine de autor o tragedias.
Y, aparte, el leitmotiv.... esa canción fuerte, poderosa, fabulosa de una mítica banda que debería de haber seguido tocando siempre Don't you forget about me.....
Fresca, graciosa, sin más y sin menos.
judit
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de septiembre de 2015
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un continuo querer y no poder, siguiendo un guion visto mil veces, con menos interés que la bolsa de "American Beauty".



Al principio de la película, en una conversación para introducirnos en el film, nos informa que el canto a capela es como crear música con la voz, tanto ritmos como melodías, pero sin instrumentos, y entonces, ¿por qué casi todas las canciones que se cantan en el film de fondo tienen uno o varios instrumentos sonando? ¡Penoso!

Quitando ese error monumental, la película es la típica película juvenil, con situaciones entre la comedia y el romanticismo rodeada del aura musical con un trasfondo de competencia y superación, donde nadie estudia, nadie trabaja, todos se esfuerzan lo justo y llegan a las finales del concurso haciendo piruetas y milagros vocales, es decir, como la vida misma (si vives en una película o vas puesto de "maria").

¿Es mala? No, por supuesto que no, aún con sus errores y el pésimo guion, tiene sus momentos, ya que el dinero se nota e incluso un gran montador puede hacer milagros y sino pregunten a McGiver, ¿qué es capaz de hacer con una clip, una goma y una pila? Pues aquí igual, pero con imágenes, sobre todo en las luchas a capela, sus ritmos que muchas veces recuerdan a las batallas callejeras de baile y si a eso le unimos el ritmo del film, no deja tiempo para aburrir, perdón dormir, que aburrir se aburre por ser tan típico.

En fin, para los que aún querías saber la respuesta a la pregunta, en un "cohete a reacción", y es que el "rubio" es mucho "rubio" y dejando esto a un lado, pues ir dejando hueco para la segunda entrega que seguramente no será mejor que esta descafeinada parte, aunque para los que tengáis más ganas, por ahí anda un corto más pésimo para ir pasando el mono.
Ranxomare
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2013
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A falta de ver cosas como lo nuevo de mi querido Judd Apatow o la aclamada por muchos Spring Breakers, Jason Moore aporta su grano de arena a un género que parece haber entrado con fuerza en los estrenos de 2013 en nuestro país. Llegado de la dirección de capítulos sueltos de diferentes series y con el punto de mira puesto en varios telefilms, nos deja en su estreno en largometrajes una comedia fresca y muy divertida, a lo que ayuda el guión de Kay Cannon y Jeffrey Roda.

La película no inventa nada nuevo, de hecho algunos clichés, situaciones predecibles y algunos momentos ñoños y/o con moralinas estomagantes, le restan el poder ser quizá una obra mayor, pero el resto de elementos funciona tan bien, que estamos ante una notable aportación al género. La película parte con la llegada al primer año de universidad, en un campus donde los grupos de canto a capela no diría que son lo mayor de la escala social pero si que tienen bastante importancia y reconocimiento. Poco a poco el cine americano de adolescentes ya va dejando atrás a las animadoras y los deportistas, centrándose en protagonistas que antes podrían ser pardillos pero que ahora reciben reconocimiento y tienen otros nuevos pardillos por debajo en el escalafón. Tras unas finales desastrosas donde una de ellas fruto de los nervios vomitó sobre la primera fila del auditorio, esta y su mejor amiga, intentan reclutar gente para su grupo. Como no, tienen su grupo archienemigo y máximos rivales y tendrán que lidiar entre ellas y forjando una amistad que las lleve al triunfo.

Todo esto de las competiciones de canto, sus accidentados ensayos, la relación entre los componentes del grupo, los amores que surgen y los mashups de canciones y situaciones tampoco son nada nuevo y menos para los que hayan visto la serie Glee a la que recuerda irremediablemente en muchísimos aspectos, resultando pese a ello la película mejor que la serie, aún si la comparamos cuando la citada gozaba de sus mejores momentos en su emisión. La fuerza de la cinta reside en toda su ejecución con un repertorio musical elegido con más que acierto, unos gags, situaciones y diálogos cargados de ingenio que harán soltar más de una carcajada y en general resultando una película que pasa volando y con la que no puedes parar de reir e incluso de bailar o cantar en algunos momentos. Pero sin duda, su mayor punto fuerte son sus enmarcables personajes. Anna Kendrick, la vecina de al lado clásica, la novia ideal, esa que no es de las más guapas del panorama actual hollywoodiense pero tiene algo que enamora y que con su sola presencia llena la pantalla y le vienen como anillo al dedo este tipo de papeles. La complementan papeles realmente hilarantes como el de ofrece Rebel Wilson, que demuestra de nuevo moverse como pez en el agua con este tipo de personajes y que sería a esta película lo que fue Zach Galifianakis para Resacón en las Vegas. No me olvido de la pareja del jurado del concurso, de la bipolar compañera de habitación, de la ninfómana o de otra de los pilares claves de los momentos humorísticos del film como es Hana Mae Lee alias "psicochina bronquios de pez".

En resumen: una película que pese a que no escapa a clichés y estereotipos, gana por goleada en la balanza su frescura, su sentido del humor y sus geniales personajes. Altamente recomendable para pasar mínimo un buen rato.

Nota: 7'5

En twitter: @er_calderilla
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2013
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dando la nota ha resultado ser una refrescante y divertida película dirigida por Jason Moore quien era novel en la dirección de películas pero veterano director de series de TV como Dawson crece o la más reciente Cinco hermanos, y protagonizada por Anna Kendrick a quien conocemos de la saga Crepúsculo ya que es una de las amigas del instituto de Bella Swam, y aquí consigue su primer papel protagonista.

La historia resulta ser extravagante, entretenida, alocada y divertida, y para que funcione no tiene necesidad de servirse ni de desnudos, ni de sexo, ni de los típicos chistes fáciles entre universitarios, ni de los cuerpos de las protagonistas (aunque si muestran sus generosos escotes a menudo) y no llega a ser políticamente incorrecta, ya que en general se muestra a jóvenes bastante sanos, si que salen y beben en alguna otra escena, pero no muestra desfases y no enturbia la juventud universitaria como suele ser habitual en estas pelis. Sí que hay personajes estereotipados pero entonan perfectamente en el tipo de film, así que es un excelente película familiar para todos los públicos, con un buen ritmo que mantiene la intensidad y el ritmo desde el inicio.

La banda sonora es estupenda ya que las canciones a capela son geniales, muy rítmicas, que os harán mover los pies y el cuerpo constantemente, tarareando los estribillos de las versiones que seguro que os sonarán y os sorprenderán.

Es por ello que espero que la veáis cuando queráis pasar un buen rato agradable y divertido y espero que os guste como a mi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Redrumcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de marzo de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se estrena en los cines españoles el próximo viernes 8 de marzo la película del debutante en la gran pantalla Jason Moore, ‘Dando la nota’, director especialista en series como ‘Cinco hermanos’ o ‘Dawson crece’, que se enfrenta a su primer largometraje.

La historia cuenta como Beca (Anna Kendrick) es una tímida chica que prefiere componer su música antes de relacionarse con el mundo de su alrededor. En la universidad, su padre la obligará a integrarse a cambio de pagarle su deseado viaje a Los Ángeles para convertirse en DJ profesional, uniéndose a un grupo femenino de canto a cappella universitario. Pero ganar estará difícil, no sólo por la feroz rivalidad, sino también por el rechazo al cambio de las anfitrionas del grupo.

Desde hace unos cuantos años se ha producido una transformación generalizada de las comedias, un cambio de “chip” a la hora de desarrollar las historias y vender las comedias al espectador. Antes, nos encontrábamos con personajes normales, donde resultaba sencillo que el espectador se identificara con algunos de los personajes. A estos personajes normales les ocurrían situaciones farsescas que escapan de su control. Ahora es totalmente al revés, y así nos encontramos con personajes farsescos inmersos en situaciones normales o cotidianas.

Éste es el caso de este estreno de cine, ‘Dando la nota’, donde la protagonista se rodea de multitud de personajes farsescos en un escenario tan socorrido en las comedias adolescentes como es la universidad. La nota diferente la aporta la trama, un concurso universitario en el que diferentes grupos de estudiantes compiten entre ellos por ser los mejores cantando a capella, generando toda la música sólo con sus bocas.

De esta forma, nos encontramos con una cinta donde los secundarios aportan toda la luz y color, eclipsando a su sosa protagonista, ensimismada en su mundo y rechazando a todo el que intente entrar en su particular universo musical. Y por encima de todos destaca Rebel Wilson (Amy la gorda), cada vez con más papel en las películas donde aparece, con una actuación divertidísima. Si bien es lo mejor del film, junto a los mash ups de las canciones y las coreografías, no deja de interpretar el mismo personaje que en otras películas como ‘Qué esperar cuando estás esperando’ (2012), es decir, la chica alocada que habla antes de pensar y no tiene pelos en la lengua.

La película funciona, a pesar de sus carencias en el guión y su previsible desarrollo, con todos los tópicos del género y su revisión del clásico de ‘Romeo y Julieta’, pero esta vez con bandas musicales enfrentadas e irreconciliables. También funcionan sus chistes, algunos muy divertidos; aunque exprimen algunos en exceso, haciendo caso omiso a la ‘regla del 3&#8242;, es decir, no hay que repetir el mismo chiste más de 3 veces, puesto que a la cuarta ya no se reirá nadie. Este ‘abuso’ se contempla en los diálogos del personaje de Rebel Wilson y en el personaje de la asiática que habla en susurros.

En resumen, la película resulta ser sumamente entretenida, con momentos muy divertidos y actuaciones musicales verdaderamente increíbles. Su trama previsible y situaciones demasiado usadas ya en otras comedias la torpedean, pero sin llegar a impedir pasar un buen rato en la sala del cine.

Lo mejor: Sin duda, Rebel Wilson, volviendo a demostrar que es una auténtica “robaescenas”

Lo peor: Abusa de tópicos del género y posee una trama demasiada previsible y floja.

Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
Edu16k
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow