Haz click aquí para copiar la URL

Inmersión

Drama. Romance James More (James McAvoy) es un ingeniero hidráulico que ha sido tomado como rehén en Somalia por terroristas yihadistas, que sospechan que es un espía británico. Danielle ‘Danny’ Flinders (Alicia Vikander) es una biomatemática que trabaja en un proyecto de inmersión en las aguas más profundas de los océanos para demostrar su teoría sobre el origen de la vida en el planeta. Un año antes, James y Danny se conocieron en un hotel de la ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
23 de septiembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wim Wenders sigue siendo el referente de los cineastas alemanes. Su maestría empequeñece a la gran mayoría de contemporáneos suyos. ¿Es esto lo que no se le perdona? "Inmersión" tiene una trama difícil, con una narración no lineal, combinando sin solución de continuidad futuro, pasado y presente de dos historias separadas que convergen, aunque no tengan nada que ver. Por una parte, una investigadora en biología marina y por otra, un militar infiltrado en una misión secreta antiterrorista, que, circunstancialmente se ven atrapados en su mutua obsesión amorosa. Pero la película tiene un fondo que envuelve toda la acción. El discurso científico tiene sentido, en contraposición con la filosofía yihadista que intenta justificar sus atentados y su guerra santa. La banda sonora es muy llamativa y apropiada, acompañando a una bella fotografía de Normandía y las islas Feroe. Obviamente, este tipo de cine no es para todo el mundo. El film encantará a los seguidores entusiastas de los documentales de Jaques ives Cousteau y a los interesados por la forma en cómo se gesta el terrorismo islámico extremista. A los demás espectadores, críticos o no, les dejará frío.
JOSEMIDIAM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2018
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wim Wenders es uno de los directores europeos preferidos dentro del circuito del cine de autor, que se ganó su reputación gracias a sus primeros trabajos entre los que destacan " París, Texas ( 1984 ) " y " Cielo sobre Berlín ( 1987 ) ", y que ha continuado con unos trabajos documentales bastante interesantes. Precisamente en este último género es donde ha mantenido el nivel en los últimos años, con excelentes trabajos como " Pina ( 2011 ) " y " La sal de la tierra ( 2014 ) ", pero no tanto en sus largometrajes de ficción. En esta ocasión se ha embarcado en un proyecto complejo en cuanto a la producción, teniendo en cuenta el apoyo económico de productoras de diferentes países, entre ellos España ya que Morena Films ( curiosamente también una de las responsables de " Campeones ", estrenada el mismo día en los cines españoles ) es una las responsables del proyecto. La película tuvo el honor de ser la cinta inaugural del pasado festival de cine de San Sebastián, unas semanas después de su proyección en Toronto, y la propuesta es bastante menos liviana que lo que nos tiene acostumbrado el certamen donostiarra si lo comparamos con otros cintas inaugurales.

La película funciona bastante bien cuando vemos a los dos protagonistas juntos, sobre todo en las escenas íntimas, pero no tanto a la hora de abordar sus vidas laborales en solitario, ya que desaprovecha lo que a priori son dos trabajos interesantes, y con mucho trasfondo, a los que se podía haber sacado más partido. La historia tiene un gran arranque con la presentación de personajes, en donde el director sí consigue con varias pinceladas darnos a conocer su situación actual y momentos de su pasado. La propuesta emplea el tono intimista tan habitual en el cine de Wenders, y que tanto me gusta en otras ocasiones cuando hay un guión y el montaje más acertados, ya que nos plantea historias atractivas que terminan siendo confusas, y en donde se pierde el interés.
Alicia Vikander y James McAvoy son unos grandes intérpretes, pero en esta ocasión, sin estar mal, no consiguen emocionar, y están correctos, por debajo de otras actuaciones personales.

La banda sonora de Fernando Velázquez, así como los bellos paisajes en las costas francesas y de las Islas Feroe ( los lugares en donde se han rodado las escenas en la playa ) es lo más destacado de la película, que termina aburriendo, alargándose en exceso sin ofrecer soluciones que nos permite comprender mejor esos sufrimientos personales de la bióloga y el ingeniero.
La película no e fácil de recomendar, ni siquiera a un público medio y mucho menos al gran público que puede acudir a las salas con el reclamo del cartel y las imágenes de los jóvenes protagonistas. Es probable que a los cinéfilos aficionados a los dramas románticos intimistas y a los últimos trabajos del director alemán disfruten con la proyección. Una gran decepción porque el proyecto, con parte de producción española, y que por lo tanto puede ser candidato a los premios Goya 2019, tenía los mimbres necesarios para haber sacado adelante una historia más atractiva.

LO MEJOR: La banda sonora y la elección del lugar del rodaje.
LO PEOR: El montaje.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a verla sin saber bien bien que me encontraría, ni siquiera leí la sinopsis.
La película es interesante, de tono pausado, básicamente una historia de amor. Interesante los otros temas que se tocan en la película. Los dos actores están más que correctos en sus papeles. Es una película que se ve con agrado pero nunca va más allá. Se deja ver.
CARTUJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de enero de 2018
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que inauguró el último Festival de cine de San Sebastián, con la presencia de Wim Wenders y Alicia Vikander.

Poco convincente la película de Wenders en la que nos cuenta una historia romántica seguida de una separación bastante tortuosa. El drama comienza en las costas de Normandía para acabar en Somalia por un lado y Groenlandia por otro.

Pero te cuestionas el modo que tiene el director de contar la historia porque resulta muy confusa, algo un poco raro viendo la trayectoria de mas de 45 años haciendo películas de Wim Wenders, es como si la hubiese rodado por encargo o simplemente con bastante desgana.

James McAvoy y Alicia Vikander son los enamorados en cuestión que aunque se esmeran en sus actuaciones no consiguen que te emociones en ningún momento. Presuntamente la pelicula intenta ser comercial por las aventuras submarinas, espías del MI6, romance, pero para mi resulta muy fallida.

Lo mejor la simpatía que derrocho Alicia Vikander durante su estancia en Donosti.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si consigue uno pasar de puntillas por las habituales ambiciones casi místicas de las que Wenders quiere rodear sus historias de amor, la de los protagonistas de esta película consigue que merezca la pena su visionado: por la sensibilidad y altura con que está tratada y por la química entre los actores, más que por sus diálogos, no muy afortunados y a ratos inexplicables. En cuanto al desenlace, que venga el psicoanalista de guardia, por favor.
José Antonio (El Abuelo)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow