Haz click aquí para copiar la URL

Amanda KnoxDocumental

6,3
3.712
Documental Documental sobre el famoso caso de Amanda Knox, una joven estudiante norteamericana de la Universidad de Peruggia, Italia que en el 2007 fue acusada de asesinar a su compañera de piso, la británica Meredith Kercher. Knox fue acusada junto dos jóvenes, ambos conocidos de la víctima, su novio Raffaele Sollecito y un joven de Costa de Marfil Rudy Guede. Detenidos los tres, se inició así uno de los juicios con más repercusión internacional ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
7 de octubre de 2016
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo la estela del éxito que obtuvo con "Making of a murderer" Netflix sigue trayendo en formato documental los más mediáticos casos criminales. La diferencia con aquel, es que esta vez expone los hechos, las pruebas, recoge testimonios de uno y otro lado y deja que el espectador saque sus conclusiones. ¿Fue Amanda Knox inocente y víctima del amarillismo de la prensa y de la incompetencia de la policía italiana, o por el contrario, Es una víbora que siempre interpreta un papel y que se salvó por ser americana?
Yo tengo claro mi opinión: culpable por incitar a Sollecito y a Guede a cometer el asesinato, basta verla hablar para darse cuenta de la poca naturalidad que tiene ante la cámara. Siempre interpretando su papel. Puede que otros opinen lo contrario.

Al margen de mostrar imágenes de archivo, sigue la narración de los sucesos con entrevistas a cuatros personajes principales, La propia Amanda, su novio, Sollecito, el fiscal que llevó el caso, y un periodista inglés. También recoge testimonios puntuales de otros implicados, pero estos cuatro son los que más espacio ocupan en el documental.

Narra los sucesos deteniéndose más o menos en ciertos hechos, lo que da la sensación de que abarca mucho, pero aprieta poco. Creo que la historia daba para más, quizá en formato miniserie de al menos 4 capítulos. la narración de los cuatro juicios, que culpaban y absolvían sucesivamente a los acusados, están despachados en pocos minutos. También hecho en falta lo poco que se mencionan dos hechos, para mí claves. Primero el funcionamiento de la Corte Suprema italiana, que al igual que la nuestra, está formada por jueces de marcado perfil político, y esto nos lleva a la segunda ausencia: lo poco que se muestra las tremendas presiones que la sociedad, americana, junto con ciertos medios de comunicación y ciertos sectores políticos ejercieron sobre la justicia italiana. Apenas da unos segundos al orondo Trump incitando a sabotear los productos italianos.

Aun así, un muy buen documental aunque quizá se la podía haber sacado más jugo a la historia.
Rufus T Firefly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dependiendo de la información que manejes así será tu opinión.
Si ves este documental pensarás una cosa.
Si lees otros periódicos, críticas, o reportajes, pensarás lo contrario y creerás que este documental es una una farsa.
Sólo ellos saben lo que pasó allí aquel día. Ninguno de nosotros estuvimos presentes.
Todo está tan lleno de noticias falsas y sensacionalistas de los periodistas que es imposible saber la respuesta correcta.
manolodecompeti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Presunta inocente

Rod Blackhurst y Brian McGinn volvieron a traer en 2016 con Amanda Knox el famoso caso del asesinato de Meredith Kercher. El oscuro acontecimiento ocurrió en 2007, dejando correr ríos de tinta en torno a la figura de la joven que da nombre al documental. A través de un guion de Matthew Hamachek y el propio McGinn se expone el caso desde que ocurriese el asesinato hasta los cuatro juicios que hubo en torno al homicidio. Sin embargo, la potencia narrativa se centra en tener a la propia Knox, contando cómo se produjo su relación con Raffaele Sollecito, el otro sospechoso, y la manera en la que sus vidas cambiaron cuando la investigación apuntaba hacia sus nombres. Sin duda, la intención es exponer cómo el caso se fue expandiendo hasta crear un misterio que, todavía a día de hoy, no está resuelto.

De esta forma, la perspectiva no se guía únicamente por clasificar los distintos datos y piezas que se alargaron en el tiempo durante más de dos años, sino el juicio mediático que se creó alrededor. Además, de los grandes errores en la investigación producidos por la policía italiana. No obstante, se puede percibir cierta intención de ‘blanqueamiento’ de la imagen de la propia Knox, más que mantenerse en una intención de enseñar las dos caras de la moneda. Aun así, es innegable que teje perfectamente una telaraña de incógnitas y pone ante el público el dilema de la libertad de expresión, el derecho a la información y el sensacionalismo. Gracias a la diversidad de enfoques, que confluyen en la imagen de la protagonista, obtiene un retrato distinto de lo que se había hecho hasta entonces.

*Presunta culpable

El gran atractivo de Amanda Knox es contar con la propia protagonista y así es. Lejos de encontrarse ante una exposición más sutil, Knox habla ante la cámara, marcando desde el principio la intención de expresar su verdad. Asimismo, la forma en la que lo hace frente a la cámara le permite dejar claro que no quiere convencer a nadie, sino únicamente ser escuchada. Tal vez, la humanidad de la representación de una mujer tildada de “demonio” en el pasado es lo que da cierta intriga. A ello se suma el efecto emotivo de poder conocer el entorno y el sufrimiento de su parte más personal. Pese a ello, se echa en falta que hubiera habido una participación cercana al entorno de Meredith Kercher, para que no se intensifique toda la luminosidad en torno a ella.

Por otra parte, es interesante ver las aportaciones tanto del periodista que cubrió gran parte de la historia como corresponsal por Reino Unido, como el jefe de policía encargado del caso desde el principio. Ambos se convierten en el dibujo de dos puntos muy distintos, que se unen para la reflexión de cómo se fraguó tanto a nivel público como interno en el que las presiones tanto de titulares como de culpables marcaban el ritmo de la resolución del caso. Además, los dos defienden sus posturas, aunque la audiencia pueda no estar nada de acuerdo con ellos, lo que catapulta la interactividad del espectador. Por último, la participación de Raffaele Sollecito es imprescindible, pero no consigue impactar de la misma forma que Knox o el resto de participantes. Por lo tanto, se queda en un plano menos inmersivo.

*Ángel o demonio

La realización del documental Amanda Knox se divide en tres partes muy marcadas. En primer lugar, se establece una fábula excesivamente edulcorada en sus primeras secuencias. De este modo, el espectador puede llegar a no comprender el exceso de resplandor, sobre todo, porque se está abordando un asesinato. Por suerte, a partir de esta introducción, tal vez, inoportuna, se desarrolla una ambientación más acorde a la temática y la seriedad que necesita. Incluso, es donde se empieza a desarrollar la intriga y el suspense, evocando al enganche y el atractivo para el espectador. Sin embargo, el montaje vuelve a menguar en su última parte al pecar de volver a esa positividad, aunque cabe decir que, por lo menos, lo equilibra en gran parte al no dar por sentada ninguna opción y posibilidad.

Por otro lado, la dirección de fotografía vuelve a ser otro de los grandes atributos de los true crime de Netflix. Además, saben intercalarlos con un material de archivo potente y contundente. Mientras que hay momentos en los que goza de una independencia visual gratificante, hay otros que siguen un esquema ya conocido y que se quedan en una perspectiva muy académica. Por lo cual, se echa en falta mayor sello propio. Después, la banda sonora se convierte en un aliado de la acción, pero hay ciertos momentos en los que se podría malinterpretar algo de comicidad en su intención musical. Aun así, en el conjunto funciona favorablemente. En conclusión, hay una disposición profesionalizada, con dinamismo, acción y que sabe mantener un efecto cautivador en la audiencia. Por lo que, cae rendida y con una reflexión en constante conexión con lo que se muestra.

*Conclusión

Amanda Knox es un true crime a la altura del género con una exposición interesante e intrigante. Luego, los participantes de este documental ofrecen una mirada innovadora, además de poner sobre la mesa distintos enfoques y perspectivas para poder analizar el impacto del asesinato de Meredith Kercher tanto a nivel público como interno. A nivel técnico, hay una disposición muy cuidada visualmente, aunque se echa en falta mayor originalidad en algunas partes. El camino hacia el dilema de la verdad que todavía envuelve un misterio no resuelto, pero con intenciones de limpiar ciertas impresiones anteriores.

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que veo uno de estos documentales pienso que voy a quedar con bastantes dudas, pero no es el caso. Aunque muchos critican que este documental es muy parcial. Es posible, pero me ha parecido una pasada ver cómo el fiscal tiene unos prejuicios increíbles. Llega a sumar puntos para buscar como la culpabilidad de Amanda por el hecho de que la víctima estuviera envuelta en la colcha de la cama, y eso de cubrir a la víctima es cosa de féminas, acojonante, me recuerda al veredicto de culpabilidad de Rosario Porto, cuando en el juicio al parecer se "probó" que unos testigos no podían haber visto el cuerpo de la niña porque un agente de la guardia civil al que se le "daba bien el mundo multimedia" decía que no se veía bien a esa hora en esa zona sin iluminación, y Netflix simplemente contrató a un verdadero experto que demostró con una cámara mejor que la sensibilidad del ojo humano se puede acostumbrar a cierta oscuridad y seguir viendo.
En fin, el documental desde mi punto de vista no trata de resolver qué pasó, sino del linchamiento mediático que tuvo ella, la diferencia cultural que la colocó en cierta situación muy delicada, sólo por tener una personalidad algo "desubicada" y el hecho de que te puedan juzgar como culpable, literalmente. Además del hecho del papel de la prensa, con el periodista que dedicó titulares horribles sobre ella y que se queja de que le digan que eso está mal, porque, oye, luego la gente consume eso y es el mercado, amigo.
Brown
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de junio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando Netflix me depara buenas sorpresas como esta: el relato de un 'linchamiento', sobre todo mediático, en el caso del asesinato de una estudiante inglesa en el 2007 en Italia y cuyos principales sospechosos fueron una amiga norteamericana con la que compartía vivienda y el novio de la misma... Fue un juicio plagado de errores, sobre todo a cargo del magistrado que lo 'investigó' con unas deducciones muy a lo Sherlock Holmes al que era aficionado... Y el circo que se montó alrededor del caso fue de lo más elocuente por parte de un público más interesado en unas especulaciones 'de película' que no en el descubrimiento de la verdad (y aún recuerdo el revuelo al leer en la prensa las noticias que hasta a mí me alarmaron sin una base fiable).

El documental es explícito y percibes la zozobra, también el aturdimiento por parte de la pareja de jóvenes sobre la que recayeron las sospechas y que tuvo que pasar cuatro años en prisión más las consiguientes depresiones hasta que se repitió el juicio y recayó la acusación en quien tenía, a todas luces, más pruebas de ser el culpable. Pero mientras tanto, un 'via crucis' de argumentos y muchos supuestos absurdos que los periodistas también alimentaron en buena -debiera decir más bien mala- parte, beneficiándose de ello (da que pensar al respecto la manifestación explícita de uno de los susodichos y portavoz destacado, dándole prioridad sobre todo a la inmediatez de la noticia, sea del calibre que sea...). Igualmente llama mi atención la firme declaración del magistrado de marras -y a quien por cierto ascendieron, según sale en el resumen, tal vez como homenaje a su admirado Holmes-, en el sentido de que si él falló existe un 'juicio final' (ejem, muchos carraspeos de fondo)... Más equilibrado al respecto considero el testimonio de la madre de la víctima en cuanto a exponer sus dudas sobre la justicia italiana y su falta de rigor en el desarrollo del caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow