Haz click aquí para copiar la URL

Trabajo confidencialDocumental

7,6
19.388
Documental Documental sobre las causas y responsables de la crisis económica mundial de 2008, que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de multitud de países. "Inside Job" muestra la escandalosa historia de un “gobierno de Wall Street” y explica cómo la reciente crisis financiera ha sido efectivamente un “inside job” o delito interno colectivo ... [+]
<< 1 10 11 12 13 16 >>
Críticas 79
Críticas ordenadas por utilidad
9 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crisis económica de 2008 sigue generando secuelas cinematográficas y el tono documental se presta para ahondar en las historias detrás del colapso, donde algunas consecuencias continúan persiguiéndonos hasta hoy.

Las referencias sobre estos episodios son del tipo “Los últimos días de Lehman Bros.” (2010) o “La gran apuesta” (2015) pero como siempre, aciertos más o algunos menos, el lenguaje y su composición técnica es una barrera a salvar, donde los gráficos, el ingrediente lúdico o las definiciones de personajes pretenden hacer la diferencia en cada una de las respectivas producciones.

En esta oportunidad y con la narrativa de Matt Damon, se entrega información completa aunque no ocultando cierto rol de juez hacia quienes de una u otra forma estuvieron encargados de tomar decisiones antes o durante la crisis y sin embargo, pese a su negligencia, sacaron jugosos réditos y salieron impunes, incluso con respeto público.

La cinta documental de Charles Ferguson es densa. En más de hora y media puede provocar cierta somnolencia pero las declaraciones obtenidas, algunas aunque breves, son de singular importancia, especialmente para interpretar a su favor el hecho de esquivar la culpa sin otra premisa del “todos lo hacían”.

Tal como en otras películas, los motivos por los cuales se gatilló la crisis son explicados del modo más didáctico posible y aún así pueden hacerse difusos. Los ejemplos gráficos o de interpretación son básicos y funcionan aunque siempre quedan dudas de la conexión entre todos los items. Acá al menos hay buena información, pero algo deja rondando la mente acerca que las lecciones están lejos de aprenderse.

Recomendación:
Interesante. No es para todos los públicos. Un documental sobre el mercado bursátil y las ambiciones sin control suele resultar muy denso.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inside Job es un documental que pretende denunciar a los culpables de la gran crisis económica que estalló en 2008. El trabajo parte de un noble planteamiento pero, desgraciadamente, acaba quedando a medio camino en el estudio del problema. El film culpa de la crisis a la avaricia e inmoralidad de los banqueros y a los intereses económicos de una élite de profesores universitarios. Sin duda, esto es cierto, pero el documental no profundiza en los auténticos responsables últimos del desastre financiero: los Bancos Centrales estatales.

Entre los grandes logros del film figura sacar a la luz como muchos gestores se enriquecieron engañando a sus propios clientes. Banqueros sin escrúpulos invertían el dinero de ahorradores en productos financieros, que sabían que eran ruinosos, solo para sacar suculentas comisiones o para apostar en su contra. Fondos de pensiones se esfumaron mientras sus gestores se fueron a casa con los bolsillos llenos y pensiones millonarias. Mención aparte merecen los profesores universitarios que escribieron informes positivos fraudulentos sobre entidades financieras de las que ellos mismos recibían compensaciones económicas.

Lo que no se explica en Inside Job es que, desde hace décadas, banqueros y políticos han sellado una alianza de sangre para salir ambos beneficiados. El control estatal sobre la moneda ha posibilitado la manipulación absoluta de la economía por parte de una elite de privilegiados. No se cita tampoco el hecho de que Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro en 1971, algo imprescindible para entender cómo se pudo llegar a una crisis de deuda semejante. El abandono del patrón oro y el uso del dinero fiat, respaldado por la nada, ha posibilitado la expansión del crédito bancario con el fin de enriquecer a Estados y banqueros. Además, ha abierto la puerta a las monetizaciones de deuda por parte de los Bancos Centrales (pura falsificación de moneda) que suponen un robo para los ahorradores, debido a la inflación que provocan.

No hay espacio suficiente en este pequeño comentario para extenderse en todo lo que Inside Job no trata. Así que recomiendo, a los interesados en el tema, estudiar a los autores de la Escuela Austriaca de Economía (Menger, Mises, Hayek, etc...). También son una referencia imprescindible los escritos de los economistas españoles Jesús Huerta de Soto y Juan Ramón Rallo. Asimismo, recomiendo la visión del documental español “Fraude, ¿por qué la gran recesión?”; muchísimo más “documentado” y profundo que Inside Job.

En resumen: Inside Job es un film muy interesante pero, por desgracia, no estudia el motivo principal que ha llevado a la crisis económica del 2008: el dinero fiat inflacionario. Una moneda creada de la nada por los Bancos Centrales, que expande el crédito y desarrolla pirámides de deuda que acaban formando burbujas monetarias explosivas. De todas formas, hay que ver el film, aunque solo sea para comprobar el grado de avaricia e inmoralidad al que muchos banqueros y economistas han llegado. Unos individuos que no han pisado la cárcel y que pretenden seguir manteniendo en pie el mismo fraudulento sistema legal que les ha permitido cometer sus fechorías.

El colmo de esta historia es que los políticos, auténticos responsables últimos de la crisis, piden ahora más poder y control para evitar que vuelva a suceder lo que, en realidad, ellos mismos han provocado.
Carlos_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2011
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crisis económica.................................................................................................................
..Avaricia............................................................................................................................
...Prostitución......................................................................................................................
....Impunidad......................................................................................................................
.....Tiburones......................................................................................................................
......Ausencia de regulación..................................................................................................
.......Lehman Brothers.........................................................................................................
........Ingeniería financiera...................................................................................................
.........Subprime..................................................................................................................
...........Morgan Stanley.......................................................................................................
.............Ocaso...................................................................................................................
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
baskin 26
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de abril de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Necesario documental, que aunque a veces resulta demasiado complejo (aunque para el crítico del ABC, le parezca que hasta los memos lo pueden entender) proyecta luz sobre como funcionan las cosas a estas alturas del juego. Y a qué alturas estamos. Hoy en un foro de "El correo" había un artículo sobre una manifestación de protesta en Madrid. Me limitaba a expresar mi opinión y recomendar esta película, pero mis mensajes han sido censurados sistemáticamente. ¿Libertad de expresión? Sí, en el salón de tu casa, y en pequeños lugares como este. El documental les resultaría altamente peligroso si su mensaje llegase a millones de personas. Pero para eso ya tienen a muchos trabajando, para que sea imposible. Un documental de interés general como este tiene 1200 votaciones. Así nos va, nos manejan como les da la gana. Alguien debería pensar con cuidado la manera de hacer daño a este fascismo extorsionador que se ha adueñado del mundo. Hoy en día, es que ya nadie puede apoyar este estado de cosas, esta tomadura de pelo sistemática. La mierda empieza a salpicar, y ya casi toda la sociedad puede olerse algo, un olor repugnante, la verdad, desde aquí se percibe claramente.
LouReed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de mayo de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que no soy experto, ni en cine ni en economía, por lo que despues de leer algunas críticas de mis predecesores, casi no me atrevía a dar mi opinión.
A mí me emocionó la película, ya que no es fácil oir y ver críticas a los llamados poderes fácticos y la verdad es que de la morralla de Wall Street y los políticos de Washignton no se salva ni dios, sean de uno u otro partido.
Lo que sí echo en falta, desde mi humilde punto de vista, salvo que yo no lo captara, es un ataque más profundo al fondo real del problema de esta crisis de la que opino que no saldremos, es decir que nos quedaremos en un status bastante más bajo que el que teníamos antes de 2008: la GLOBALIZACIÓN. Lo ocurrido en esta crisis es sólo una batalla dentro de la estrategia del neoliberalismo para "reducir gastos" de las clases trabajadoras, así que cuando se inició el proceso de globalización, con libre circulación de capitales, empresas, mano de obra, etc., se dió el primer paso para todo lo que está llegando.
España, la "séptima potencia industrial" según Zapatero, o el "España va bien" de Aznar, todo gracias al bluff del ladrillo, no pasa de ser un país de mano de obra. Al abrirse los mercados y producirse la deslocalización de empresas, nos vemos abocados a competir con la mano de obra de países más empobrecidos y con niveles salariales muy bajos. Y no hay otra, éste es el mayor componente de lo que nuestros políticos y empresarios han dado en llamar "competitividad", eso sí, disfrazándolo con otros calificativos más suaves.
Lo siento si me he salido demasiado del guión, pero quería expresar lo que yo siento y la pena que me produce cuando veo a mis hijos y nietos, todavía ignorantes, disfrutando de los últimos coletazos del estado de bienestar que estos nuevos y avariciosos capitalistas quieren desmontar sin el menor escrúpulo.
Por cierto, estuve viendo la película en un pequeño cine y sólo estábamos 6 personas. Supongo que alguien influye para que no se doble al castellano y sólo pueda ser vista por las minorías de siempre, cuando creo que debería ser de visión obligada hasta en los colegios.
Una pequeña crítica a los subtítulos: al ser los letreros en color claro es muy difícil su lectura cuando la pantalla también tiene tonos claros, coincidiendo en que también aparecen rótulos en inglés y cuando lo localizas no da tiempo a leerlos.
Fred
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow