Haz click aquí para copiar la URL

Los paraísos perdidos

Drama La hija de un intelectual republicano muerto en el exilio regresa a su casa, en un pueblo castellano, para hacerse cargo del vasto legado cultural de su padre. Su vuelta supone el encuentro con una España diferente a lo que imaginaba. Los problemas con que tropieza para fundar una institución que perpetúe la memoria de su padre despertarán en ella recuerdos de infancia que creía perdidos. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
19 de febrero de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Patino no es exactamente la continuidad de Nueve Cartas a Berta pero sip más o menos, si el hilo conductor de aquella eran las cartas de Lorenzo, esta son los fragmentos del Hiperion traducidos ya sea por encargo o por dedicación o por las dos por Berta.
Basilio utiliza los planos largos q nos enseñó en su maravillosa opera prima ;genial está Charo López, pero me resultan fallidos Alfredo Landa y Amancio Prada, . El montador de la película es Pablo del Amo, montador del Espíritu de la Colmena y la Caza en otras ,pero aquí aunque él dice q se entendieron, me da mí que no lo suficiente. Para Patino el montaje es muy importante y esas dos vertientes de ordenar y la otra de investigar y crear.... no sé,... pienso yo que no entendió ni a la película y ni a su director, y es que creo que tuvo que haber elegido a una persona arraigada de la tierra castellana
La película no es una película al uso, es una especie de poesía y documental, un collage donde percibimos la nostalgia, la infancia, la muerte, el choque con los ideales y la posibilidad de mantener la esperanza, todo ello a través de los fragmentos de Holderlin; pero a medida que avanza con la con esa voz en off se me viene a la memoria Las Cenizas de Gramsmi de Pasolini( posiblemente eso no me venga a cuento y me esté fallando el subconsciente). La película traza esa Castilla profunda, un homenaje a la tierra que vio crecer a Patino...Es una película para no tener prisa: El lechero con los cántaros de leche, las casas de adobe, sus patios, las puertas de madera con las llaves de hierro no aptas para ningún bolsillo, las caras agrietadas de la gente anónima, la matanza..... Zamora con su Castillo y su río Duero, Toro con su Colegiata, Salamanca y su Plaza Mayor, Ávila con su muralla y todo ello con el Bolero de Algodre, recordándonos esas tradiciones que eran y aún lo son rituales de esa tierra
Toro, Zamora, Salamanca, Agustín García Calvo, Torrente Ballester, Amancio Prada, Anibal Núñez...
." ¿sabeis su nombre? ¿ su nombre de lo que es uno y todo? su nombre es belleza"..........


Basilio siempre Basilio.....!!
Ketman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de noviembre de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos dias, antes de ver esta prometedora película del afamado B. Martín Patino (Canciones para después de una guerra, Nueve cartas a Berta) miré críticas y me sorprendió la única que había aquí con un 4. Pensé, no puede ser tan mediocre. Pero sí, me aburrió soberanamente. Esa voz en of del intelectual revivido por su hija me resultó pretencioso y aburrido. Charo López actúa bien, como de costumbre, pero la historia no me interesó en ningún momento. Reivindicar la intelectualidad de algunos exiliados a base de estas películas no me parece nada constructivo. Quizás lo más interesante fue la intervención del gran Juan Diego como político de la "nueva España democrática", con un discurso al uso pero con un trasfondo de inmovilismo alarmante. En fin, para mí más que un paraíso perdido fue un tiempo perdido.
olio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
In memoriam Basilio Martín Patino.

Tengo un enorme afecto y admiración por Basilio Martín Patino, fallecido a finales de este verano. Quizá como homenaje, la dos ha emitido este fin de semana de madrugada los paraísos perdidos, su obra más redonda. Fue Martín Patino el artífice de las conversaciones de Salamanca, punto de partida del nuevo cine español, un loable intento de acercar la cinematografía patria a lo que se estaba haciendo en Europa. Que llegase a la altura de la nouvelle vague es obvio que no, pero supuso un innegable soplo de aire fresco en un país anclado en el cine franquista, con las siempre notables excepciones de Berlanga y Bardem.
La obra de Patino, cenetista educado, hombre cordial y de consenso, fue siempre a contracorriente y la censura la machacó, teniendo que estrenar su trilogía de documentales antifranquista tras la muerte del dictador. Los paraísos perdidos tiene una estructura documental, como toda su obra: largos planos secuencia, mucho movimiento de cámara, exteriores...Está localizada en su querida Castilla León natal y es todo un estudio etnográfico: vemos a ancianas por las calles, casas antiguas con cancela, la matanza de un cerdo, una boda, el vestuario y los coches de la época, los comercios de antes....La cinta es de 1985, año en el que hice COU y aparecen muchos referencias al modo de vida de la burguesía progresista de provincias de entonces: la gente con el diario El País bajo el brazo, el profesor de secundaria comunista, Miguel Narros leyendo en la cama el libro del desasosiego de Pessoa con un cigarrillo en una mano.

sigo en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
capote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película insulsa y menor que peca de dos grandes estigmas: la narrativa en off, y un corta y pega que acelera los acontecimientos, asistiendo a un auténtico despropósito de montaje. No sabemos cómo es el guión, pero la película se hace pesada, pues no entendemos muy bien qué se persigue, que historia hay, a dónde nos vamos y que pasará.

El spoiler no existe aquí, pues una vez que llega el final nos quedamos exactamente de la misma manera que al principio. Parece que la ciudad en la que estamos es Ávila, aunque nunca se dice. La muralla la delata y es una pena que no se sitúe al espectador desde el principio ahí mismo, con un plano general de la muralla.

Alfredo Landa y Paco Rabal, triunfadores en Cannes en el año anterior, demuestran lo malo que puede ser un director que no sepa usar tanto talento en su película.

Me gusta, por otra parte, la casa-mansión de la película.
CHIRU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de noviembre de 2015
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general la película gira en torno a la lectura en off de los escritos de un intelectual republicano exiliado, a cargo de su hija, que vuelve a España una vez muerto el dictador, en concreto a un lugar "indeterminado" de provincias. Tiene el tufillo pseudo-progre típico de las escasas películas intelectualoides de los 80, si bien las interpretaciones son aceptables por parte de una buena parte de las "vacas sagradas" del cine español de la época: Landa, Rabal (haciendo de Rabal), Juan Diego (en plan alcalde sociata exprogre), y una Charo López con gafotas de profesora Rottenmeier, a lo musa de la Transición. Lo mejor: los textos en off, la música de Amancio Prada y los monumentos. Lo peor: el careto de Amancio Prada y el final que te deja igual.
garcilento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow