Haz click aquí para copiar la URL

La dama del silencio: El caso Mataviejitas

Documental La oleada de asesinatos de ancianas que sacudió Ciudad de México entre 1998 y 2005 desató la caza (y captura) del asesino... pero nadie podía imaginarse su identidad.
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
11 de agosto de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con la voz en off de una mujer que relata con cariño todas las buenas cualidades que tenía su madre, cómo era como abuela, etcétera.

Pronto descubrimos que esa mujer, de la que su hija habla con tanto amor, fue una de las (muchas) víctimas de una asesina en serie que segó muchas vidas de ancianas en México D.F. durante años.

Y es que los autores de este documental tenían la intención clara de hablar de las víctimas, de sus familias, sus amigos, el hueco que dejaron al morir... en vez de romantizar la figura de la asesina o de convertirla en una estrella.

A partir de ese comienzo conocemos el caso (totalmente desconocido para mí), qué sospechosos hubo, qué pistas, cómo se enfocó la investigación, qué decía la prensa...

Nada de esto es nuevo, pero sí está bien realizado, y se compagina con algunos momentos de inesperada ternura que relatan amigos y familiares de las víctimas.

Como aquel del inquilino y amigo de una de ellas, que cuenta cómo charlaban en la cocina mientras escuchaban "Fumando espero" y que muestra con cariño las notas, que ha guardado durante años, que ella le dejaba con pequeños recados ("Te he dejado un guiso en la nevera, niño"....).

También se dedica un tiempo a relatar como hubo otras víctimas colaterales, como los falsos culpables que han pasado años en la cárcel por un crimen que se ha demostrado que no cometieron (!).

También se critica el brutal circo mediático, como en ese momento descorazonador que vemos cómo se exhibe como a un animal de feria, a una sospechosa frente a la prensa sensacionalista, que se ríe, chilla, le silva cuando se quita una chaqueta...

Dentro de los peros, alguno de los temas no quedan bien explicados, por lo menos para mí, que desconocía por completo el caso.

Pero, dejando eso a un lado, es totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BelénLo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de agosto de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El acecho a la gente de tercera edad

En La dama del silencio: El caso Mataviejitas, la realizadora María José Cuevas, quien retrató el ascenso y el ocaso de las vedettes en México con Bellas de Noche (2016), aborda a la figura de Juana Barraza. Se trata de una asesina en serie que mató a 46 mujeres de tercera edad en la Ciudad de México entre 1997 y 2006.

El material de archivo de coberturas televisivas se apoya de entrevistas realizadas a figuras cruciales para enfatizar en la línea de investigación. Asimismo, se dedica a reconstruir el modus operandi tanto de la propia Mataviejitas como del trabajo policiaco.

Así, con testimonios de familiares de las mujeres asesinadas, se muestra un suceso hasta entonces inédito en México. Uno en que la figura de respeto hacia las mujeres mayores se perdió por la irrupción de la asesina serial.

*Las aristas psicológicas de La dama del silencio

El relato adquiere matices psicológicos en torno a Juana Barraza. A través de tintes oníricos, muestra una personalidad reservada, experta en enfermería y devota de La Santa Muerte. Esto se logra a través de entrevistas a colegas cercanas a la mujer.

Los closeups a sus pertenencias, así como planos completos de ella vestida como luchadora, adoptando la identidad de la citada dama del silencio, ahonda en detalles de su vida. Todo ello sin olvidar de mostrar las debilidades de la impartición de justicia en México.

*Los claroscuros del sistema judicial

Cuevas muestra las contradicciones del sistema judicial mexicano. Algunos ejemplos son la inicial incapacidad de las autoridades por construir una investigación sólida y su actuar propulsado por presión política.

El relato resalta también en la corrupción y en la contradicción de las evidencias. Desde fallas iniciales para atrapar a la Mataviejitas hasta las confusiones por supuestas fabricaciones de delitos a otras personas, adquiere un toque de cine negro en su estilo visual.

Esto se refleja en la reconstrucción de hechos, guiando hacia coyunturas que muestran el impacto social de la violencia de género.

*El sensacionalismo en La dama del silencio

A su vez, La dama del silencio: el caso mataviejitas resalta también la percepción social de los asesinos seriales. Además de entrever el seguimiento de medios de comunicación a otros criminales como Ted Bundy y Jeffrey Dahmer, lo compara con el sensacionalismo inusitado generado por sus actos. Uno que domina la atención mediática y que abandona en recordar los efectos negativos de la criminalidad en una sociedad.

Por ello, el guion de Miguel León rescata la perspectiva de los familiares de las víctimas. Además de que brinda trasfondo emocional a los recuerdos, realza en cómo caen en el olvido a causa de la cobertura a los homicidas.

*Conclusión

La dama del silencio: el caso mataviejitas es un documental que se inspira de la tensión del cine negro para retratar a su protagonista.

Además, muestra la debilidad del sistema de justicia en México, sin abandonar el impacto emocional en las familias de las víctimas de Juana Barraza.

Escrito por Mariana Fernández
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow