Haz click aquí para copiar la URL

Los pacientes del doctor GarcíaSerie

Serie de TV. Thriller 10 episodios. Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina (Javier Rey) sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez (Tamar Novas), un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. El doctor García cree que nunca volverá a verlo pero, en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y ... [+]
1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
1 de mayo de 2023
37 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al que haya leído la novela de Almudena Grandes el primer capítulo le habrá parecido flojo. Pero en el segundo y sobre todo tercero remonta magníficamente. Serie excelente , con grandes medios y muy bien ambientada, personajes bien interpretados . Admito que antes de ver la serie no tenía muchas esperanzas de su calidad y que no resistiría una comparación aceptable con la magnífica novela pero me ha sorprendido gratamente
Quizás un poco lentas algunas escenas que se podían haber acortado pero sin embargo a pesar de capítulos un poco largos se ven muy bien sin llegar a cansar.
La historia fantástica y aporta muchos aspectos no muy conocidos tanto de la guerra civil como de la postguerra, con una excelente aportación de datos históricos contrastados. Aunque imagino que a una buena parte del franquismo sociológico y mediático que aún abunda no les gustará nada e intentarán ningunearla por motivos exclusivamente políticos y no por datos históricos perfectamente contrastables ni por su calidad técnica y artística
jose luis ruiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2023
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una ambientación extremadamente cuidada, un guion de cinco estrellas, unos personajes fuertes, trabajados, duros. La música cuidada. Un drama histórico con un thriller de fondo. Pasión, amor, aventura, miedo, dolor, sufrimiento, erotismo, alegrías, camaradería, amistad, lealtad, nobleza....Todas y cada una de las pasiones humanas fluyen en esta obra maestra con la humildad de una narración en la que personas corrientes se convierten en héroes para anteponerse a un destino fatuo que les toca en suerte. Una serie que nos sumerge en los entresijos de nuestra Historia reciente con un tacto y una finura exquisitas.
Axismundi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde que leí "La guerra civil española" de Hugh Thomas (España contemporánea. Editions Ruedo ibérico, boulevard Malesherbes, Paris 8, 1962) el tema de la tragedia que desangró a la madre patria me ha interesado y apasionado. Salvo algunos documentales no he visto en el cine nada que valga la pena, por el maniqueísmo que envuelve todas las películas que me ha tocado ver. Ahora, gracias a Netflix por primera vez me encuentro con algo que aúne una cierta objetividad con el interés dramático. Conforme vaya avanzando la historia iré desgranando mis comentarios. Pero hasta ahora todo va bastante bien. Buenos actores y una excelente ambientación y escenografía.
casandra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reto de trasladar uno de los Episodios de Una Guerra Interminable de Almudena Grandes al formato serie no es menor. Eso sí, si alguno resultaba más accesible por su formato de thriller de espías era “Los pacientes del doctor García”. La serie tiene aciertos y errores, luces y sombras. Lo que más destaca en ella es su cuidada ambientación y el derroche de producción que atesora. Cada escena presenta una verosimilitud histórica incuestionable que funciona a la perfección. Pero no emociona, porque se la ha despojado de casi todo el material dramático para dejarla en los huesos del thriller de espías y eso la hace carecer de toda emoción (salvo en su episodio final).

Joan Noguera brilla en el aspecto formal y en el de la reconstrucción histórica, pero se queda muy corto a la hora de conformar situaciones y personajes que realmente emocionen y que trasciendan la mera historia de espías. Seguramente por culpa de José Luis Martín, que desbroza la novela primigenia para quedarse tan sólo con la almendra del thriller, tan obligatorio en estos tiempos y que ya empacha por exceso.

Ésta es, sin duda, la más comercial y la que menos me llenó de toda la serie novelística en torno a la posguerra escrita por la gran reinventora de la novela decimonónica y mi escritora de referencia y, paradójicamente, la que esperé en su momento con especial ilusión, porque sabía que trataba sobre la red que tejiera Clara Stauffer, con el beneplácito del dictador genocida fascista Franco, para proteger y esconder a autoridades nazis tras la Segunda Guerra Mundial. Y ese tema me ha interesado siempre, especialmente porque he crecido en mi infancia y juventud en Salobreña junto a la leyenda (o realidad, puesto que nunca he llegado a saberse con seguridad y, de hecho, el nombre de esa localidad andaluza se pronuncia en la serie) de que en el Monte de los Almendros había nazis refugiados por Franco.

Más allá de la Almudena Grandes al uso, que es la mía, esta novela convertida en serie es mucho más internacional y de acción, con forma de serie de espías clásica y con un aluvión de datos históricos reales sobre tan repugnante red filonazi en nuestro Estado.

Con más datos que sentimientos, con más acción que desolación, marca un cierto nuevo carácter en el relato de la particular senda por la Memoria Histórica de Almudena Grandes para mostrarnos que la democracia perdió dos veces: cuando se acabó la Guerra Civil tras el golpe de estado de los fascistas; y cuando comprendió, varias décadas después, que los Aliados jamás moverían un dedo para derrocar al dictador, porque les resultaba un simpático e inofensivo (por mediocre) aliado contra el taimado comunismo internacional. Creyeron que destapar una red de evasión de jerarcas nazis ganaría las simpatías del siempre muy judío Estados Unidos, pero ni así. Y eso es cierto que se sabe recoger muy bien en la serie.

El reparto resulta correcto y funcional, cumple con dignidad su misión, pero para mí sólo brilla Verónica Echegui conformando una Amparo que acaba resultando lo mejor de la función, en su equidistancia y ansias de supervivencia a toda costa. El resto del elenco artístico, navega en lo simplemente correcto que siempre caracteriza las series de TVE.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2023
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La materia prima y la idea en si no es mala, a mi juicio lo que más falla son los dos protagonistas, no me los creo en sus respectivos papeles. Otra cosa es Verónica Echegui, que dentro de lo que cabe da el pego.También lo típico de la serie española al uso, el exceso de tramas y subtramas que no aportan nada, por otro lado,la historia es ambiciosa y con cierto toque original, pero el guión y las interpretaciones son de telenovela de sobremesa más bien. Hay giros de guión(como el del paso a la clandestinidad del protagonista que rozan la inverosimilitud más absoluta) y el maniqueísmo de siempre en estos temas, en fin, se deja ver pero podria haber sido mucho mejor la verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zuriman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow