Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Euskal Herria
Críticas de Jonbi
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de julio de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida biografía del general Custer, que, pese a convertirlo en un héroe que por lo visto no fue, no por ello deja de merecer la pena echarle un ojo. Aunque sólo sea por ver a Errol Flynn pavoneándose con las excéntricas indumentarias que, esto sí parece ser cierto, utilizaba Custer.

Desobediente y aventurero, Custer hace carrera en el ejército mezclando mucha suerte y locuras que se convierten en heroicidades. Tras luchar contra los confederados en la Guerra de Secesión, se reengancha para mantener a los sioux a raya en West Point. Logra un tratado de paz con ellos, pero la avaricia de sus compatriotas les llevará de nuevo a la guerra y a la última y mítica batalla de Little Big Horn. Lo que en la película se presenta como una heroicidad y un sacrificio, más bien parece que fue un auténtico desastre militar, no sólo del séptimo de caballería del general Custer sino de todo el ejército. “Al infierno o a la gloria”, dice Custer que se dirigen, y aunque en la película parece ser la gloria, más bien se fueron directos al infierno.

Al margen del rigor histórico (una vez más), buen trabajo de manos de un experto en películas bélicas como Raoul Walsh, que más tarde volvería a trabajar con Errol Flynn (Objetivo Birmania, 1945). No puedo dejar sin comentar la treta del director en las escenas de cargas de caballería en la primera parte, en las que no se ve una sola batalla, ni siquiera al enemigo. Caballos cargando, cortinilla, y ale hop, “la carga ha sido rechazada”, nos dicen los oficiales en su despacho mientras leen los informes. Ahorrando costes.

También curiosos los diálogos sobre cebolletas que se trae Errol durante toda la película, y el tema del alcoholismo, que también se trata en la película. “Ningún hombre de este regimiento tomará un trago si antes no lo hago yo”, y es que en la vida real el bueno de Errol no tenía tanta voluntad para rechazar un trago.

Lo mejor, una frase que, creo, todos pensamos al ver películas del oeste: “Qué se creen ustedes los yankees, los únicos verdaderos americanos que hay aquí son los que están al otro lado de la colina con plumas en la cabeza”.
Jonbi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de julio de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar hay que aclarar que se trata de una aventura AMBIENTADA en la época maya, y que para nada trata de ser un reflejo de aquella civilización. No busquéis exactitud histórica en Mel Gibson.

En cuanto a la historia, comienza en una aldea en la que la vida parece bastante idílica: viven en sociedad, cazan, tienen sus problemas amorosos... hasta que llegan los problemas y entonces se convierte en una lucha por la supervivencia. El protagonista es apresado, logra salvar la vida y desde entonces la película se convierte en una persecución constante. Emoción y ritmo trepidante, eso no se le puede reprochar. Carreras y luchas en la selva por salvar la vida, la del protagonista y su familia, que mientras tanto mantiene su lucha particular en un pozo abandonado. Y qué caprichoso es el destino, que cuando hay vidas en peligro, es capaz de crear nuevas vidas en los lugares más inesperados.

El eclipse, la carrera delante del jaguar, las mil vidas del protagonista... pueden restar credibilidad a la historia, pero siendo fieles a Hitchcock, antepondremos el cine a la verosimilitud. Son imprescindibles en una película de aventuras y acción.

Por otro lado, el espectador, al igual que el protagonista, hace un ejercicio de descubrimientos y exploración, aunque a la inversa. Parece que su aldea lo es todo, hasta que son apresados y llevados a una ciudad, enorme y superpoblada en comparación con la aldea de la jungla. Y cuando cree que se ha librado de sus enemigos vecinos, descubre a los españoles. Demasiadas cosas nuevas en poco tiempo para el pobre Garra de Jaguar...

Conociendo a Mel Gibson, no es especialmente sangrienta, salvo un par de escenas un poco gores. Se podría decir que la cantidad de sangre es proporcional a la lucha que se libra. Es la ley de la selva.

Con todo, lo que vemos es que al llegar los colonizadores, la vida en las Américas no era ningún paraíso. Aunque si Gibson quiere hacernos creer que los que llegan en barcas con espadas y crucifijos son los buenos, va de cráneo. Y lo digo por la frase que utiliza al inicio: "Una gran civilización no es destruida desde fuera hasta que se destruye a sí misma desde dentro". Por lo visto la culpa de la extinción de aquellas civilizaciones precolombinas es solamente de ellas. Y es que Mel Gibson no nos muestra a los colonos asesinando a nadie, pero no hace falta, nos conocemos la historia de sobra. Pueden parecernos muy salvajes los ritos de la pirámide, pero la Inquisición Española no se quedaba a la zaga.

Mención especial para Rudy Youngblood, que para ser su primer papel protagonista, no tuvo que ser nada fácil y lo salva bastante bien.

Y no me he leído todas las críticas de los usuarios, puede que alguien lo haya comentado antes, pero que me aspen si la imagen del hueso por los aires no es un guiño a Kubrick.

La moraleja de la película podría ser, citando a Hobbes, que el hombre es un lobo para el hombre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jonbi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de septiembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La infancia de Iván" es la historia de una infancia que no fue tal. Iván, de 12 años, colabora con el Ejército Rojo espiando a los alemanes. Y lo hace, en sus propias palabras, a modo de venganza.

Su mirada, dura y arrogante, es la de alguien que ha visto demasiadas cosas en poco tiempo, ha vivido los horrores de la guerra y se encuentra atrapado en un mundo de adultos que no llega a comprender del todo. Los únicos momentos en los que vuelve a ser un niño es cuando duerme y sueña con su madre y su hermana. Una dualidad, la de la juventud y la edad adulta, que Tarkovsky refleja mediante brillantes planos con espejos.

Su misión principal es cruzar el río que separa a los dos ejércitos. Una especie de Aqueronte que separa el mundo de los vivos del de los muertos. E Iván, a su edad, lo cruza sin ningún temor.
Jonbi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de julio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sur es el pasado. Agustín huyó de su hogar, huyó del sur, y dejó atrás su pasado. Pero hay cosas que no se pueden olvidar: conflictos familiares, antiguos amores... pero el pasado pasado está y no se puede regresar. Por eso Agustín ya nunca volverá al sur.

“El sur” rezuma nostalgia por los cuatro costados, ambientada en una apartada casa del norte de España, melancólica y bucólica. La pequeña Estrella irá creciendo entre la soledad de su madre, que ovilla la lana como quien intenta que la vida no se le escape de las manos, y las rarezas de su padre Agustín, zahorí, médico y alquimista.

Estrella quiere conocer mejor el pasado de su padre. Le asaltan dudas. “La sombra de una duda”, como nos indica el Cine Arcadia. Pero el tiempo pasa inexorable y ya nada es lo que era. Vas a dar un paseo en bicicleta y vuelves con diez años más. Lo que era una comunión se convierte en boda. Y en el momento en que Estrella va a partir hacia el sur, hacia el pasado de su padre...

Víctor Erice tenía pensado continuar la película, pero quién sabe, tal vez sea mejor así.
Jonbi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow