Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Nicolás Palomo
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
5
14 de agosto de 2015
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pixels (2015), dirigida por Chris Columbus basada en el cortometraje de Patrick Jean del mismo nombre, narra una imaginativa y friki invasión alienígena en la que el arma de los no terrícolas son los propios videojuegos creados por los humanos.

Lejos de la fantástica idea original de Patrick Jean, la película no ofrece nada nuevo. El cortometraje en el que se basa esta película no hablaba de ninguna invasión alienígena, simplemente los videojuegos tomaban vida propia. Esta es la única novedad respecto al “padre”, obviamente para fomentar un guion forzado basado en las que conocemos como “típicas películas americanas”. Una vez más, nos presentan a Estados Unidos como la autodenominada capital mundial encargada de evitar una invasión alienígena para salvar (por enésima vez) el mundo. Y cómo no, el amor que parece imposible al principio de la historia pero que por casualidades va aumentando a lo largo de la película hasta llegar a su culmen.
La película, al igual que el corto, busca homenajear de forma atrevida los videojuegos arcade más populares de la década de los ochenta, y, ¿qué mejor forma de hacerlo que dándoles vida propia? Seguramente los recuerdos de los que fueron adolescentes en esa década se materialicen en forma de sonrisa. Esto es gracias a unos magníficos efectos especiales que consiguen transformar cada localización en la que se desarrolla la película en un perfecto escenario para la acción de un videojuego.
Pero estas buenas sensaciones desaparecen de nuevo. El típico humor poco elaborado, como las diferencias en el acento del español doblado para los personajes británicos y estadounidenses o situaciones incómodas entre políticos a modo de chiste, también tienen su lugar en esta intrascendente película. Los diálogos son escasos y pobres, con unos personajes poco personalizados y de los que perdemos la pista durante treinta años para volver a saber de ellos cuando ya son presidente de los Estados Unidos, técnico de instalación, o al encontrarle en la parte trasera de un a furgoneta sin tener ni idea de cómo ha llegado allí. Culpa del director o de los guionistas o de los propios actores, pero un reparto con nombres de la talla de Peter Dinklage y Michelle Monaghan o Adam Sandler y Kevin James (que ya hemos visto trabajar juntos con anterioridad), no consigue alcanzar las expectativas puestas en esta película por la mayoría de los espectadores.

En definitiva una fantástica idea original se ve frustrada al llevarla a la gran pantalla. Pixels nos demuestra que no es nada fácil realizar un proyecto basado en otro anterior. No la podemos tildar de bochornosa o lamentable, pero la trama de la película no ha sido la mejor para llevarla al cine, podemos definirla como una película mejorable. Quizás pusimos demasiadas expectativas en esta película. Un proyecto tan ambicioso como este, que podría haber entrado a formar parte de la historia del cine, se queda en otra de esas muchas películas “suficientes”.
Nicolás Palomo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Misión Imposible: Nación Secreta (2015), dirigida por Christopher McQuarrie, es la quinta entrega de una de las sagas de acción más famosas del cine: Misión Imposible. Ethan Hunt (Tom Cruise) se verá obligado a trabajar por sí solo después del fin de la FMI. Junto a su equipo y la imprevisible Ilsa Faust (Rebecca Ferguson), se enfrentará al Sindicato.

Obviamente, el realismo no es algo que sobre en Misión Imposible: Nación Secreta. Ciento treinta minutos de escenas cargadas de fantasía, en ocasiones poco realistas, persecuciones, golpes, tiros y acción a raudales. Quizás, en ocasiones nos parece demasiada acción para la película, pero hay que admitir que esta entrega mantiene la esencia de sus cuatro predecesoras e incluso consigue mejorarla.
Pero, no nos vamos a engañar, si elegimos ver Misión Imposible: Nación Secreta, sabemos que veremos una película de acción ficticia. Sabemos que veremos innumerables escenas que parecen irreales y con toques humorísticos en ocasiones, porque en realidad, de eso trata la película. Y usando esos elementos claves para un largometraje de acción, nos encontramos con una película entretenida y que nos hará disfrutar durante más de dos horas. Pero sorprendentemente, también encontramos un guion magnífico y bien cuidado con una trama que nos envuelve y que hace ponernos en la piel del protagonista.
Misión Imposible: Nación Secreta es más que otra película de acción, consigue utilizar de forma adecuada el humor para no aburrir al espectador en ningún momento de la película. Una película emocionante en la que no sabemos quién es el bueno y quién el villano hasta el desenlace. Fantásticas escenas de acción con coreografías perfectamente llevadas a cabo por un elenco de actores de la talla de Sean Harris, Alec Baldwin, Jeremy Renner, Simon Pegg, Ving Rhames, la ya nombrada Rebecca Ferguson y el alma máter de este gran proyecto, Tom Cruise.

Hay quien dice que las segundas partes nunca fueron buenas, y es así en ocasiones. Pero en este caso, y ya es la quinta entrega de la saga, la película consigue mejorar respecto a las cuatro anteriores, y es normal que las críticas la definan como la mejor película de Misión Imposible. En definitiva, la manera perfecta de disfrutar de una buena película de acción, mezclándola en ocasiones con humor y suspense.
Nicolás Palomo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Familia Bélier (2014), dirigida por Eric Lartigau, narra la historia de Paula Bélier (Louane Emera), una adolescente residente en un pequeño pueblo de Francia. Los padres y el hermano de Paula son sordomudos, siendo ella la única parlante y oyente en la familia. Esta condición de la joven hace que sea el enlace de la familia con las demás personas, e indispensable para la continuidad del negocio familiar. Todo cambiará para la familia cuando Paula descubra su don para la música y Rodolphe Bélier (François Damiens), el padre de la familia, se presente a las elecciones para alcalde del pueblo.

Louane Emera (18), actriz que interpreta a Paula, participó en el programa musical La Voz Francia. Esto puede confundir a los espectadores, que seguramente pensarán que es una película comercial y poco elaborada hecha simplemente para promocionar la carrera de la actriz. Posiblemente esté hecha con este fin, pero la verdad es que la joven actriz canta y actúa de manera que no tiene mucho que envidiar a las mejores artistas internacionales.
La Familia Bélier es más que una simple historia, y en algunos momentos nos da la sensación de que quiere también ofrecer una crítica a temas como las dificultades de los discapacitados (en este caso sordomudos), la vida en los pueblos en la sociedad contemporánea, la política en los municipios pequeños, o el despertar sexual y la presión del grupo en la adolescencia.
La banda sonora, compuesta por canciones del artista francés Michel Sardou versionadas por Louane Emera, constituye un papel importante en la película. La canción principal de la película, “Je Vole”, parece haber sido compuesta expresamente para el personaje de Paula, ya que narra a la perfección la historia de la joven en la película. Las canciones contribuyen a la opinión del profesor de canto de Paula, Thomasson (Eric Elmosnino), que dice que la música es algo que sale directamente del alma.
La vida y las conversaciones de la familia; el humor en ocasiones difícil de digerir por parte del padre; la extrema protección de la madre, Gigi (Karin Viard), hacia la niña; la personalidad de Mathilde (Roxane Duran), la mejor amiga de Paula; la relación de Paula con sus compañeras de clase; el papel fundamental de la joven en su familia o la decisión más importante en la vida de la adolescente, son algunos de los muchos aspectos que nos harán automáticamente generar empatía por cada uno de los miembros de la familia.

El único punto negativo que se le puede encontrar a la película es la nula resolución de tramas secundarias que van surgiendo a lo largo de la película, lo que no nubla en absoluto un emotivo final. La Familia Bélier forma parte de la magnífica lista de cine realista francés con obras de la talla de Intocable, Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho? o No molestar. En definitiva, un largometraje tierno y magnífico, meritorio de proclamarse como comedia del año.
Nicolás Palomo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow