Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almendralejo
Críticas de Gorlami
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de noviembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un año después del "descubrimiento" del virus de la Gripe A, el tan temido H1N1, el mundo parece haber olvidado, debido al leve alcance que supuso el virus, que en cualquier momento y en cualquier lugar del planeta por azares de la recombinación vírica, puede gestarse un tipo de virus que al igual que en el film y con una prueba palpable en la Gripe española de 1928 o el cercano H1N1, desencadene una pandemia que diezme la población mundial severamente.

El film de Soderbergh es un fiel y científico retrato de una realidad que lejos de guiones de ciencia ficción y films apocalípticos de "infectados" o tan vulgarmente llamados "zombies", trata con seriedad y verosimilitud el protocolo que una entidad como es un virus, sigue en el proceso de contagio de un ser a otro, sus entresijos biológicos como el famoso R-0, así como la casi inmediata reacción de organismos científicos y médicos como la OMS y el CDC ante una epidemia global de esas proporciones.

Desde el incio hasta el final del film, el director consigue en todo momento, con mayor o menor acierto en ciertos personajes, trasladarnos al interior de éstos y transmitir el mismo miedo, inseguridad y opciones de supervivencia que cada uno de ellos proyecta desde su situación en la sociedad.
Con una genial y enigmática BSO que mantiene al espectador en una tensión constante, nos llega la que puede llegar a ser la película del año y la muestra definitiva de un efectivo contagio en el cine . Un thriller con tintes documentales que disecciona paso a paso y de forma visceral una realidad científica y social que solamente gracias a la intervención de personas brillantes y filantrópicas se consigue la intervención de una sociedad que día a día se aboca a la destrucción externa e interna , alentada por la incompetencia e indisposición de un sistema gubernamental que se ve desbordado ante un episodio de alerta máxima como es la extensión global de una epidemia que predice el desmoronamiento de lo que a día de hoy se comprende como una sociedad civilizada y tecnologicamente avanzada.
Gorlami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de noviembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras escribo estos humildes párrafos, la bellísima BSO de Cinema Paradíso a manos de uno de los grandes compositores del cine, Ennio Morricone, suena sin cesar, tema tras tema acompañando palabras que intentan transmitir algo que sólo son capaces de transmitir grandiosas imágenes que conforman un verdadero y puro cine.
Pues eso es lo que Cinema Paradiso transmite en cada imágen, en cada palabra de sus personajes y en cada nota de su banda sonora que respiran alegría, tristeza, belleza, amor,impaciencia, inocencia, amistad... en definitiva Vida.
Cinema Paradiso es la historia de un niño de un pequeño pueblecito siciliano que descubre su amor por el Cine casi por accidente debido a su naturaleza inquiéta. Salvatore ávido de vivir emociones y aventuras se interesa por descubrir todo acerca de ese mágico acotencimiento como es el Cine. Alfredo, operador del cine accede a eseñarle al pequeño Salvatore todos y cada uno de los entresijos del Cine.

A veces me resulta difícil adivinar cual fue mi primer contacto con el Cine y para algunos amantes del Séptimo Arte les puede llegar a suponer un motivo de frustración, al pensar que no siempre ha sido todo lo importante que ha llegado a ser el cine para ellos. Pero sinceramente el cine es un sentimiento que no siempre podemos recordar con facilidad el momento exacto en el que por primera vez se manifestó en nosotros, al igual que el miedo o la felicidad. En cambio si llegamos a recordar porqué aún hoy seguimos disfrutando con tan excepcional arte como lo hicimos tal vez la primera vez, recordaremos la inquietud y la pureza con la que asistiamos a tal acontecimiento, el miedo y asombro, o por el contrario la diversión y felicidad que sentiamos una vez que el milagro se desvanecía pero que resistía en nosotros como un pequeño parásito que necesitaba saciar su sed de Cine.
Todo eso y mucho más es lo que el pequeño Salvatore sentía al compartir el Cine. El Cine era el vehículo del pueblo, no sólo como medio de entretenimiento sino como un elemento armonizador y conductor de las emociones, una búsqueda en lo más profundo de la condición humana, así como del entedimiento y correspondencia del mismo. Y pocas cosas en la vida pueden llegar a aunar tan profundos caracteres más allá de una sonrisa, una lágrima o mueca de dolor en el rostro del ser humano, como es el Cine, como es la Vida.
Gorlami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según la Biblia, la humanidad que antaño poblaba la Tierra emigró desde Oriente hasta las llanuras de Seenar con un único propósito que era construir una torre, La Torre de Babel, que llegase hasta el mismo cielo y así perpetuar el nombre de la raza humana.
Dios al descubrir sus planes, dotó a cada uno de ellos de una lengua distinta para que reinara la confusión y así parar su ambicioso proyecto. De esta forma nacieron cada una de las diversas razas, etnias y culturas que se dispersaron por toda la Tierra.

Babel, al igual que este pasaje del Antiguo Testamento, es un film donde cuatro grupo de personajes, tan diferentes entre sí pero a la vez tan iguales, se unen por un elemento exterior que globaliza distintos dramas humanos condicionados por la cultura de cada uno.
La introducción casi atemporal y cultural de un objeto proveniente de otro país es el desencadenante de esta conmovedora historia en la que nuestros mas ancestrales miedos y debilidades se exteriorizan e identifican con las diferentes culturas, desde el más primitivo instinto para la violencia y la guerra, la inocencia e ingenuidad del ser humano representado a través de una etapa temprana de éste, la lujuria, la soledad y el aislamiento interior causado por un rechazo de los demás o demás culturas o condiciones humanas, el progreso y evolución de sociedades a través de un instrumento político y económico, hasta el sentimiento mas humano del amor y la compasión entre iguales que son capaces de unificar el mundo y reconstruir de nuevo una gigantesca Torre de Babel que nos haga alcanzar de una vez nuestros anhelos, a pesar de el condicionamiento cultural.
Cabe destacar como siempre la actuación de Brad Pitt con una evolución casi instantánea de un hombre amordazado por el miedo y dolor causado por la pérdida de un ser querido, a un hombre fuerte e impuesto.
Así como la BSO que nos traslada de forma desgarradora e íntima al interior de cada personaje y situación.
Gorlami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su ópera prima, Pi fe en el caos, el director de Cisne Negro; Darren Aronofsky vuelve a sorprender con una historia basada en la obra homónima del escritor Hubert Selby Jr.
Requiem por un sueño es la historia de como Harry( Jared Leto) y su madre( Ellen Burstyn) intentan cumplir sueños diferentes que le lleven a alcanzar la felicidad. Mientras que Harry intenta ganar el suficiente dinero, a través de la venta de droga, para emprender una vida junto a su novia Marion(Jennifer Conelly), su madre hace lo posible para adelgazar y así aparecer ante millones de espectadores en su programa favorito de televisión.
Tras el visionado de el segundo film de uno de los directores mas personales e indie del panorama actual cinematográfico, y uno de mis favoritos, he de decir que no es uno de sus mejores films o por lo menos el que posee mayor calidad cinematográfica, véase The Fountain o Cisne Negro. Pero sin duda es su obra más socialmente comprometida junto con The Wrestler( El Luchador), siendo ésta superior a la anterior.
En Requiem por un sueño el espectador menos experimentado en Aronofsky, puede llegar a perderse e incluso a "indigestarse" en el transcurso de dos de las terceras partes del film. El director emplea un lenguaje visual demasiado desmedido y paranoico en la evolución demencial de los personajes pero especialmente en el de la protagonista Ellen Burstyn, en una interpretacion genial, todo sea dicho, que es superado en un impactante y brutal montaje in crescendo final que lleva al espectador al borde casi de la náusea.
Sin embargo el trasfondo social del film va mucho más allá del conflicto planteado sobre la adicción a las drogas que todos los personajes comparten de una manera u otra. La adicción a la droga o a la televisión, sátira bien identificada por el "repulsivo" programa de televisión, es un mero efecto secundario de el principal y verdadero conflicto del film y la sociedad que es la Prostitución. En el sentido estricto de la palabra, la prostitución es el envilecimiento o degradación movido por un interés. La figura de la prostitución es mostrada en todas sus facetas, en todos los personajes y todas ellas con distintos propósitos pero un msimo fin que es el logro de un sueño. Un sueño que se va evaporando en el transcurso de un demencial y sórdido camino que se aleja a toda vista del mayor anhelo del hombre; la felicidad.
Gorlami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow