Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ricardo m
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de mayo de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He decidido volver a revisitar toda la filmografía del que es mi actor favorito de todos los tiempos, Michael Caine, y nada mejor para hacerlo que empezar con la película que le dio a conocer al público mundial. Aunque Michael llevaba ya mucho tiempo haciendo apariciones en el cine de una sola línea y secundarios en televisión, el papel del arrogante y clasista teniente Broomhead fue el que le dio su primera fama. Y es que Caine está estupendo como este noble que debe afrontar una situación límite junto a un pequeño pelotón británico en un perdido puesto de la Sudáfrica colonial y que debe obedecer a regañadientes las ordenes del personaje de Stanley Baker, un oficial que estaba allí "para construir un puente".

Zulú es una película notable y por dos razones principales: en primer lugar, por la reconstrucción fiel de una batalla histórica y por el respeto y conocimiento que demuestra del enemigo. En la película se nos muestran perfectamente las estrategias bélicas de los guerreros zulúes y diversos personajes expresan respeto por su valor y habilidades. En segundo lugar, aquí tenemos una pléyade de personajes secundarios interpretados por grandes actores británicos de carácter que cumplen perfectamente su papel y que están muy bien dibujados, aun con unos pocos trazos. El guionista y el director consiguen que nos importe el destino de este puñado de británicos y nos ofrecen una de las mejores odas al valor y al compañerismo del cine bélico.

Junto a Caine brillan en este film las interpretaciones de Nigel Green, James Booth o Jack Hawkins y, por encima de todo, la de Stanley Baker, verdadera alma del proyecto. Baker era un actor estupendo que, desgraciadamente, murió de forma prematura en los años 70 pero como productor e intérprete nos ha dejado una de las mejores películas bélicas de un conflicto poco conocido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ricardo m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El momento de mayor auge de Roger Donaldson posiblemente fuera con el estreno de "No hay salida", una resultona cinta de espías protagonizada por Kevin Costner que fue un éxito de taquilla en los 90 y sorprendió gratamente con su suspense y giros de guión. Quizá al aceptar este "November Man" Donaldson estuviera pensando en reeditar ese éxito con un film que tiene puntos en común: espionaje, traiciones, persecuciones, pretendidas sorpresas... sin embargo, en "November Man" nada sorprende y el guión navega en todo momento en el tópico y en incongruencias manifiestas en el (mal) dibujo de todos los personajes. Personajes mal escritos o actores que no se adecúan al papel: ¿Cómo el personaje de Brosnan está tan preocupado por las víctimas colaterales y por el lado humano de su trabajo cuando mata a sangre fría y sin pestañear a, al menos, una veintena de pobres funcionarios, guardaespaldas y agentes que sólo cumplían órdenes? ¿Y esa Olga Kurylenko tan improbable en su papel y con reacciones tan poco creíbles ante lo que se le viene encima?

Se puede entender el objetivo de Brosnan al producir este film, tratando de reeditar sus buenos años como héroe de acción, pero sus responsables deberían haber prestado más atención al guión al perpetrarlo. Eso sí, si el espectador busca sólo entretenimiento, entretiene, el irlandés es solvente en su interpretación y las localizaciones europeas son atractivas.
ricardo m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer historia en televisión y convertir tu personaje en mítico para millones de televidentes es para un actor como si le tocara la lotería: es lo que le ocurrió a Michael C. Hall con su psicópata justiciero DEXTER y a Hugh Laurie con House o Bryan Cranston con Breaking bad, por poner otros ejemplos muy significativos. Sin embargo, el éxito también tiene su cara B: cuando sus series finalizan, a estos actores convertidos en estrellas catódicas les resulta muy difícil ser aceptados por el público en otros papeles. Michael C. Hall seguramente está encaminando su carrera en el sentido correcto con papeles muy alejados de su psicópata televisivo como este padre de familia atribulado de "Frío en julio".

Una de las mayores cualidades de este thriller sureño es su capacidad de sorprender: lo que parece en un principio una historia más de psicópata que acosa a familia media americana pronto toma otro camino mucho más sugerente e inesperado (que no destriparé). Otro de los aciertos del film reside en el pulso firme del director y en recuperar a dos veteranos actores muy diferentes entre sí pero que se complementan perfectamente en pantalla: Sam Shepard y Don Johnson, éste último en un pintoresco personaje que aporta toques de humor a la historia.

"Frío en julio" es un thriller, quizá de serie B, pero plenamente recomendable y disfrutable, con mayor carga de profundidad y reflexión de lo que apunta en un principio y con un estallido de violencia final, lógico y desesperado: no hay redención para los perros rabiosos ni paz para los atormentados.
ricardo m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Reconozco que yo nunca jugué en mi infancia con los G.I. Joe. Quizá si lo hubiera hecho apreciaría más esta segunda traslación al cine de los muñecos de Hasbro y me importaría algo el destino de sus personajes. Como ocurriera en la primera parte, o los guionistas no fueron bien pagados o realmente este apartado de la realización de la película es el que menos importaba a los artífices de el esperado blockbuster. Pese a contar con un reparto solvente (Dwayne Johnson, el protagonista, no es mal actor y pasaban por aquí también Jonathan Pryce, Bruce Willis y Ray Stevenson) los diálogos y situaciones estúpidas y mil veces vistas, la acción inverosímil y exagerada y el patriotismo de garrafón arruinan por completo la función.

Sí, es mejor que la primera (y sale poco Channing Tatum, lo cual es un alivio) pero es que el listón estaba muy bajo.
ricardo m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow