Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de arteyensayo
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de julio de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, el cine puede dar vida
Posted on February 14, 2016
Cierto cine, visto de cierta manera, da vida, la llena, hace crecer. Y de esto va este breve y bello filme, un canto al potencial del séptimo arte.

Pero como se ha dicho no de cualquier cine, ni visto de cualquier manera. En este caso hablamos del cine clásico en blanco y negro. Aunque también se podría hacer un canto al cine de arte y ensayo o al cine experimental. ¿Por qué? Porqué son esos cines los que amplían tus horizontes vitales, que te hacen pensar, replantearte tu centro de gravedad, en definitiva que cambian tu mundo y la vez te crean nuevos. Saberes, sensaciones estéticas y pensamientos que trascienden tu mundanidad y que luego puedes trasladar a la vida real.

Y la película muestra las dos caras, la de la grandeza del cine en su hábitat más auténtico, una filmoteca, y la de como ese cine, si te has dejado sumergir por él, te acaba llevando a encuadrar la vida, a ir sacando todo ese repertorio de imágenes, frases lapidarias y míticas canciones en tus secuencias vitales.

Y como la película es breve, lo que consigue, si te dejas, es justo que se te despierte el ansia de ver buen cine y , de ver buen cine clásico y, entonces, tendrás más vida
arteyensayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de julio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir juegos Rohmerianos sólo puede significar que si, efectivamente, la película habla de amor, seducción, sentimientos, deseo, celos y traición.

En este caso también de mentiras y engaños, de medias verdades o verdades ocultas lapidarias que al final salen a la luz. También ratos de charla alegre y superficial mezclados con otros de profunda conversación, moviéndose en zona de nadie entre la comedia ligera, el género romántico y el ensayo filosófico. Este rasgo acaba siendo su mayor logro y a la vez su punto débil. Logro porque capta varias caras de una relación. Consigue que te rías, entristezcas y te haga pensar. Pero también es su punto débil ya que en todas estas facetas te quedas a medias.

Y todos esto pasa, como no, en la ciudad mitológicamente establecida como ” la cite de l’amour” de la cual se ven múltiples lugares que van más allá de las postales de ocasión, logrando captar su esencia y te permite viajar si te dejas llevar por sus bellos fotogramas.

Y así viajas a la ciudad del amor, si, pero de amor a la rohmeriana, con grandes dosis de seducción y sensualidad pero siempre sutiles y elegantes, sin imágenes explicitas facilonas que animalizarían las historias y vaciarían su poso cultural, psicológico y filosófico. Por otro lado sin caer en tópicos sentimentalismos, explora las relaciones de pareja, siempre con un tique canallesco y, como estamos hablando de juegos, con un importante papel para el azar.

Estas son las reglas que aquí propone Rohmer, dónde pierden o ganan unos y otras, pero al final, si te has dejado llevar, quien acaba por vencer es quien acaba de ver.
arteyensayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de julio de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese es el leiv motiv de la opera prima de Roman Polanski. Porque si aunque no se lo va a parecer a los mas jóvenes que conocen al director por la archiconocida “El Pianista” o a los mas veteranos que lo descubrieron con la muy notable “Chinatown”, Polanski empezó con esta loca y para algunos absurda critica negra y sarcástica al modo de vida burgués.

Un castillo en una pequeña isla británica, un par de peones decadentes y perdidos de una pequeña mafia y un empresario retirado y desorientado enamorado de una joven manceba francesa que ya no ejerce profesionalmente. Estos son los ingredientes con los que empieza esta arriesgada y valiente obra de aires teatrales y mucha mala uva.

Como puntos fuertes habría que destacar la fuerza de varios de sus planos, acompañados de buenas interpretaciones, momentos que te hacen surgir una sonrisa, y también que logra captar tu atención todo el filme sin que mires el reloj. Y sobretodo que no es una película que te deje impasible, tu cuerpo sale físicamente diferente que a empezar a verla. Y digo sensaciones, porqué pensar no te hace pensar mucho, ya que a unos diálogos excesivamente entrecortados y no muy lapidarios se le suma los constantes y bruscos giros de los acontecimientos de unos personajes quizás demasiado unidimensionales. También, y no por su calidad técnica que es mas que digna, probablemente no es una película que haya envejecido del todo bien.

En conclusión no es una película redonda del todo pero si es interesante, diferente y una buena manera para introducirse en el cine clásico más alternativo, alejado de las palomitas pero que no requiere un gran esfuerzo intelectual.
arteyensayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de julio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué soap opera? Porque el peso del filme reside en los enredos presentes y pasados que generan turbulencias a veces de alto voltaje. Porque hay, violencia, amor, celos, traiciones y engaños.

¿Por qué politicofamiliar? Porque esas son las dos caras de la trama en varias de sus vertientes. Padre-hijo, abuela-nieta, marido-mujer y varias mas con unas elecciones de telón de fondo.

Y finalmente ¿Por qué chabrolesca? Porque es oscura en todos sus significados, bella, con pequeñas dosis de sarcasmo, toques psicológicos, un ritmo ágil y también cierta falta de profundidad.

Y en esos limites es por donde se mueve el filme, superior en la huella estética que deja que en la reflexiva. Un bello culebrón , técnicamente impecable, que capta hasta cierto punto nuestro interés y nos traslada por momentos a la repúblique francoise con buen regusto final pero que dejando de lado algún que otro precioso plano, se va fugazmente de la memoria sin cosquillear nuestro interio
arteyensayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de julio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Alguien se compra una cámara de vídeo y se va a Berlín a grabar y sobretodo a grabarse durante unos días intentando contar una historia que haga “cambiar”.

Esta es la premisa de esta película que de entrada se presenta como innovadora, experimental, audaz y arriesgada, y ciertamente lo es pero solo en parte.

Lo es en el formato, por otro lado técnicamente grabado de forma muy notable, ejemplo de como se ha avanzado en el siglo entrante en el territorio patrio en ese ámbito. La película está grabada como si fuera cámara en mano todo el rato, y consigue transmitirte esa sensación sin que además la película se vuelva tediosa, evitando el tono monótono con un alto ritmo, giros en la fotografía y la luz y combinando las reflexiones personales con el diálogo. Importantes méritos y sigue haciendo camino a ese tipo de cine iniciado con la interesante ¨Mapas¨.

Y, precisamente, si la comparamos con ese filme vemos las principales carencias de esta obra que no son otras que las argumentales y de guion, que hace que no logre una gran cuota de trascendencia y se mueva, seguramente involuntariamente, en el menos ambicioso mundo del divertimiento frívolo . Aunque inicialmente crea una alta expectación ver que gran misión pretende lograr el hombre de la cámara, esta se va diluyendo cual cubito de hielo en un whisky on the rocks, al ver que no es mas que una serie de ¨operaciones¨ bastante mundanas a la “española”. Mucho sexo, prostitutas incluidas, reflexiones de borrachera, con alguna honrosa excepción, violencia y una constante improvisación a veces bien lograda, a veces no tanto y todo con un hilo de fondo picaresco que intenta engañarnos.

Dependiendo de donde se ponga el foco y el listón uno acabará mas o menos satisfecho, aunque hay que reconocer que es de agradecer el nuevo proceder.
arteyensayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow