Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de maikitas
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
10
21 de enero de 2017
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfecta ambientación del primer largometraje de Raúl Arévalo como director, Tarde para la ira se revela como un magistral largometraje. Antonio de La Torre, encarna a José, un hombre al que le han quitado todo, y dedica su existencia a encontrar a quien lo ha hecho. Luis Callejo, excelente en su papel de Curro, un hombre que lleva el estigma del presidio, y cumple más años de cárcel por no delatar a sus cómplices. Es esta pareja la que lleva el peso de la representación de manera suprema.
Es mérito del director la estructuración de la cinta, con una carta de presentación de media hora, donde se define el contexto de la historia sumergiendo al espectador, en un Madrid de la periferia, en un bar como el que todos conocen, con amigos de siempre, jugando cartas, y el desarrollo de vidas “normales”, mientras el protagonista, esconde un dialogo interno, que se adivina en largos planos de cámara, y un silencio revelador.
Una película con pocos actores, pero los indicados. A medida que transcurre el tiempo, la historia toma fuerza, descubriendo el argumento directamente al espectador, un argumento simple y contundente, pero tan bien trabajado que llega al final, dejándonos a todos con la sensación de que aún falta más que desarrollar, pero a la vez, cerrando de forma magistral la historia.
Raúl Arévalo triunfa en su papel de director, logrando poner en escena de manera convincente y asombrosamente realista, una historia que ha sido contada muchas veces en el cine, pero esta vez, con su propio sello. En el año 1999 Brian Helgeland, lo logra con Payback, pero ayudado del talento de Mel Gibson, y María Bello, en una industria superior en recurso y experiencia. Sin embargo, Raul Arévalo, y su “Tarde para la Ira”, iguala o incluso supera a Helgeland, transmitiendo al espectador, la frustración, y deseo de venganza de un hombre común, que busca desesperadamente los culpables de su tragedia.
Lo malo: El final, demasiado abierto.
maikitas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de diciembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con actuaciones correctas, sobre un guion con espacios lapsos, El Padre de Caín es una miniserie que genera controversia, por su temática. Intxaurrondo, años 80. La experiencia de un teniente de la guardia civil, Eloy Rodríguez, que es destinado a este cuartel, justo cuando las actividades terroristas de ETA se intensifican, convirtiéndose en una guerra sin cuartel entre la guardia civil, y los terroristas. En este escenario, se desarrolla esta historia, que entre cosas es una historia de amor. Con un guion correcto, basado en la novela de Rafael Vera, las actuaciones consiguen el objetivo establecido en la historia. El teniente Eloy Rodríguez interpretado por Quim Gutierrez, convence aunque sin mayores glorias. De personalidad callada, y con una vida estable, en Madrid, se enamora de la patrona de la pensión donde se hospeda, una vasca de siempre, con esa personalidad muy propia de las personas del norte. “Sin preguntas” parece ser la base de la relación. Opino que es una historia de amor, pero sin la consabida sobredosis de dulzura, la cual la hace una historia entretenida, y diferente. Es un amor que se basa en el cariño, en la confianza en lo desconocido. Sin exigencias, solo el tiempo que dure. El espectador permanece durante todo el tiempo, lleno de preguntas sin respuestas aparentes. A pesar de ser una historia conocida, por la repercusión que el escenario lleva (la actividad terrorista de ETA), se logra una puesta en escena distinta, en donde el amor se convierte en protagonista, y el terrorismo queda como personaje secundario, lo cual hace la miniserie desde mi punto de vista, magistral.
Los actores, en diferentes niveles, convencen. Me parece digna de relevancia la actuación de Patxi Freytez, como el Sargento Enrique Delgado. Su personaje estructura la trama, llenando esos espacios emocionales distantes, tan marcados en el guion. Originario de Burgos, encarna el clásico guardia civil, que por razones personales no puede ascender, pero que lleva el tricornio en el corazón. Buen compañero, aunque hace las cosas a su manera, es quien permite el desarrollo del protagonista, el teniente Rodríguez.
La historia de amor entre en teniente Rodríguez y Begoña, la patrona de la pensión, es una situación que se deja caer, en pequeñas escenas representativas, pero sin tomar demasiado tiempo de la miniserie, por lo cual son escenas con mucha fuerza interpretativa. El resto del tiempo es dedicado a los entresijos de la guardia civil en la lucha antiterroristas. Es la historia de amor, la que da paso al cierre de la historia.
Creo que se necesitó un capítulo más, para que fuera completo, pero en general, está bastante conseguido el objetivo de la producción.
La situación generada por algunas personas que se sintieron incluso ofendidos con la historia, cabe destacar que esto solo es una historia enmarcada en un escenario complicado, pero que no busca establecer fielmente como eran las cosas en esa época, sino solo contar una historia de amor.
maikitas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow