Haz click aquí para copiar la URL
Finlandia Finlandia · Alicante/Alacant
Críticas de Kosti
<< 1 4 5 6 10 63 >>
Críticas 315
Críticas ordenadas por utilidad
10
18 de noviembre de 2008
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He descubierto el clásico de mi vida.
Creo que ninguna película ha hecho aflorar en mi nada parecido a lo que ha conseguido ésta.
Desde el principio ya podemos atisbar la sensibilidad y naturalidad con la que John Ford nos presenta la historia de la familia Morgan... una historia triste, muy triste, pero con episodios realmente conmovedores y sorprendentes.
Siempre me he confesado seguidor de los grandes dramas, de las películas que en lugar de acompañar con palomitas, se acompaña de una gran caja de pañuelos... y en ésta no han hecho falta, no, es que se me han quedado cortos.
Los personajes son entrañables... no, auténticos y desprenden mucha sensibilidad y natural (como la película en su conjunto)... y la historia no es buena, es perfecta. Estamos ante un guión redondo, al que no le falta ni le sobra nada, y su dirección es sublime... Soprende mucho ver a un director prácticamente de western dirigiendo este melodrama familiar como lo hace, a la perfección.
De verdad que es de agradecer poder contar con esta película en la historia del cine, porque prácticamente sóla podría llenar el firmamento cinematográfico.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de junio de 2014
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los años 20, irrumpió en el panorama cinematográfico el sonido. Por primera vez los diálogos, el sonido ambiental y algunos efectos sonoros sorprendían y hacían la delicia de los espectadores de la época, o al menos los afortunados que pudieron disfrutarlo. Quién les iba a decir a aquellos pioneros del sonido que casi un siglo después el cine mudo volvería a triunfar. Sólo hay que recordar el éxito que tuvo The Artist (Michel Hazanavicius, 2011). Pero ya no sólo eso, sino que el cine sin diálogos, el puramente visual, la expresión misma de la imagen, la historia contada únicamente con fotogramas, volvería a imponerse, y en 2014 sería la gran ganadora de la Semana de la Crítica de Cannes. Estamos hablando de The Tribe (&#1087;&#1083;&#1077;&#1084;’&#1103;), del director ucraniano Miroslav Slaboshpitsky, en la que asistimos al día a día y devenires de un grupo de estudiantes sordomudos que conviven en un internado.

Desde el principio de la película ya se avisa al espectador: no existen diálogos ni subtítulos, sólo la lengua de signos es utilizada por los personajes para comunicarse, y aquél que no sepa o no entienda dicha lengua, no sacará nada más allá de lo visual. Pero poco importa qué se dicen los personajes. Con una primera mirada se intuyen o se adivinan sus sensaciones, aquello que expresan con sus manos y con su cuerpo, y es que Slaboshpitsky sabe utilizar muy bien los cuerpos de sus actores para mostrarnos el submundo en el que se mueven, un sitio donde el gris y las líneas rectas reinan sobre el silencio, una escuela donde las reglas parecen haber desaparecido, y donde la autoridad la marca el más fuerte. Realmente estamos ante un submundo tan real y tangible como el nuestro, con la única diferencia que en The Tribe no oirás más que una respiración, las pisadas de los pasillos, el roce de la ropa o incluso de las pieles. Es una película para sentir, para vivirla prácticamente en primera persona, emocionarte y también estremecerte. Una labor que el director consigue de forma notable.

The Tribe arranca con un travelling de introducción en el que conocemos a su personaje principal, Sergey (Grigoriy Fesenko), un chico menudo, más bien tímido y algo sumiso que llega nuevo a un internado plagado de normas, pero no las impuestas por el centro, sino aquellas que rigen la micro-sociedad de alumnos de la que va a formar parte, ya sea por las buenas o por las malas. En ese sentido, el realizador ucraniano no presenta ninguna novedad con su propuesta en lo que a narración se refiere, pero cultiva con gran acierto una evolución de su personaje principal que es lo que verdaderamente enriquece su película. Es de esas historias que van de menos a más en fracciones de segundos, y cuando menos se lo espera, el espectador está inmerso en ese submundo de perdición. Una crítica mordaz a una sociedad en decadencia que representa con iconos que, en principio, parecen seres inocentes, pero nada más alejado de la cruel realidad. El machismo, la decadencia, la violencia, los celos, la corrupción e incluso los actos por omisión tienen cabida en The Tribe, una historia donde no importa tanto el cómo ni el por qué, sino el quién y el dónde.

Sllaboshpitsky consigue terminar su obra con ese crescendo que comentábamos, haciendo que el espectador se revuelva en su butaca, más aún; eso si antes no lo había conseguido tras asistir a una auténtica sesión de tortura visual, el único momento en el que el sonido se alía con la imagen para sufrimiento de nuestros sentidos. Un auténtico trabajo artesanal en manos de un futuro “monstruo” del cine, entendiéndose en todos los posibles sentidos de la palabra.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de septiembre de 2008
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Imposible? Pues no, Isabelle Mergault lo sabe hacer, y muy bien por cierto.
Ya desde el principio podemos atisbar la absoluta comicidad hilarante que nos espera en esta película.
Para empezar, los diálogos son absurdos a más no poder, sí, pero divertidísimos como nada. Si a eso le sumamos que la protagonista (la máxime representante de lo absurdo de los diálogos) interpreta de forma magistral, con sus gestos, sus miradas, las caras que va poniendo,... tenemos algo estupendo.
A nuestra protagonista, una mujer desencantada con su matrimonio que busca el romanticismo y la aventura junto a otro hombre, de buenas a primeras se encuentra con el fallecimiento de su marido y la consiguiente preocupación de sus familiares y seres queridos, que le impiden reunirse con su verdadero amor.De ahí sale una ingente cantidad de situaciones cómicas (en el tráiler ya se pueden ver algunas de ellas)
Pero aquí no se queda esta "Por fin viuda"... Si no fuera suficiente, esta directora francesa introduce una gran historia de amor, que si bien no resulta "preciosa" del todo, por lo menos nos podemos quedar con un amor verdadero que intenta salir del paso y saltar todos los obstáculos que se le ponen en el camino.

Lo mejor: la relación entre la sra. Gravigny y Léo, la de aquélla con Sissy (con lo mal que empieza)...
Lo peor: Christophe, el hijo entrometido y pesado, que sin embargo introduce 2 de los gags más cómicos de toda la película. Pero el personaje se hace bastante odioso.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de enero de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cisne negro es una maravilla, es una oda cinematográfica de la eda moderna. Nada podría criticar de esta cinta. Para empezar Natalie Portman lleva a cabo una proeza interpretativa admirable. Poco a poco se puede ver en sus ojos, en sus gestos, en su cuerpo, en su forma de hablar,... un cambio de registro magistral. Igual de magistral es el desarrollo narrativo, así como la dirección de Aronofsky. Cada plano, cada secuencia está grabada con todo lujo de detalles y con una sensibilidad que estremece; y que, junto a la fotografía, cargada de grandes dosis de reflejos en espejos (casi cualquier secuencia cuenta con un espejo, lo que, igual que consigue dar la sensación de aumento en cualquier espacio, engrandece la escena) da un efecto fantástico. La música, como no podía ser de otra manera, acompañando al famoso "El lago de los cisnes", consigue meternos en la trama de una forma amena y segura. Por último, y para no olvidar a nadie, hay que hacer también una mención especial a los personajes de Vincent Cassel (director del ballet) un actor en alza que nunca deja de sorprender; Mila Kunis, la compañera del cuerpo de baile, que acostumbrado a papeles más cómicos, aquí deleita con su sola presencia; y por último, no por ello menos importante, los pequeños papeles de Winona Ryder, como primera bailarina desbancada, y Barbara Hershey, como madre de la protagonista, también ayudan a dar ese toque de obra maestra al film... y aquí ya lo digo todo.
En resumen; interpretaciones, dirección, fotografía, escenografía, música,... todo en Cisne negro está colocado milimétricamente para formar un gran largometraje donde la paronoia y la suspicacia invaden a la protagonista, pero también al espectador. Una maravillosa rareza del siglo XXI que, para mi, entra de lleno en el Olimpo del séptimo arte.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de octubre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si de un fantasma se tratara, aparece Javier Fuentes-León y nos trae este drama personal con el que consigue arrancar al espectador sentimiento contrapuestos: por un lado, la felicidad de una relación auténtica de amor, y por otro entre la tristeza y la rabia ante la impotencia de no poder expresar cada cual sus sentimientos como quiera y con quien quiera. El director consigue un metraje excelente. La historia queda muy bien construida y, amen de las notas de fantasía con las que cuenta, se narra una historia muy auténtica y cercana. Los tres actores principales forman un conjunto interpretativo excelente, como hacía mucho no veía. Consigue meternos en la historia desde un principio y hasta el mismo final y a todo esto, la música acompaña de forma estupenda.
Resumiento, una excelente película que consigue mostrar una auténtica historia de amor, incomprendido y sufrido, y con unas actuaciones acordes a la historia, muy creíbles.
Kosti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow