Haz click aquí para copiar la URL
España España · LA CORUÑA
Críticas de migfersaav
<< 1 19 20 21 22 23 >>
Críticas 115
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es magnífica, y está centrada en la hazaña del perro Togo, en la histórica carrera del suero de Nome, en 1925. La película refleja bastante bien la historia de Togo, el perro guía del trineo que recorrió la mayor distancia y la más complicada de la carrera por llevar la antitoxina de la difteria hasta Nome, donde varios niños habían enfermado y muerto por este motivo.

La historia de este magnífico perro, se narra en la pelÍcula con pulso firme, mucho corazón, y con una sencillez y humildad que se agradecen, centrada en el vínculo entre el perro y sus dueños, el matrimonio Seppala, que llega a emocionar.

Con una fotografía vibrante y unos acertados efectos especiales, una inspirada banda sonora, unos magníficos actores y unos perros impresionantes, la pelicula resulta muy interesante. Togo es el sueño de cualquier amante de los animales, y de cualquiera que quiera conocer algo de la historia de este asombroso animal.

La película se beneficia de un Willem Dafoe y una Julianne Nicholson que dan una gran humanidad a sus personajes, sin robarle protagonismo al verdadero héroe de esta historia, Togo.

Lógicamente, ya que carece de interés para la pelicula, el final no explica lo que realmente sucedió con Togo y Balto tras la carrera, y que desvelo en la zona spoiler, para quien le interese.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una historia mas propia para un documental, que para una pelicula. Más que una película, parece un docu-drama. Realmente creo que el enfoque es interesante, y que la historia es terrible, pero el enfoque del guión es poco cinematográfico, y muy tramposo. Juega con la duda del espectador, ocultando las cartas importantes sobre la culpabilidad o no de Guy Georges, que se nos desvelan en la parte final, y que nos hacen pensar que nos han tomado el pelo en ese tema, para tenernos enganchados a la butaca.

Pero tiene cosas buenas. Una dirección solvente a pesar del guión; Un plantel de buenos actores, que asume roles muy creibles; Una historia verídica, a pesar de que adolece de un guión plano y por momentos truculento; Una interesante fotografía oscura; Una buena banda sonora; Y un montaje efectivo, pero en el que priman y destacan situaciones exageradas, que luego no conducen a nada importante, jugueteando con la sensibilidad del espectador.

Son 2 horas de película que no llegan para describir esta historia, y que por momentos se hacen largas e insustanciales, en la que los saltos temporales nos resumen 10 años de investigación, con alguna pincelada interesantes (sobre todo al principio), pero que en su conjunto se revelan inútiles y varias veces intrascendentes.

Da la sensación de que asistimos a un episodio televisivo de "Crímenes imperfectos" (mucho mejor filmado y con buenos actores), a la que no se le ha sabido sacar partido y poner en un contexto cinematografico atractivo. Si la comparamos (es injusto, lo sé, pero hay ciertas similitudes en el relato) con la serie de Mindhunter, palidece en todos los sentidos.

Quizás, el problema principal es el enfoque del guión, que quiere jugar al despiste, y centrarse en el juicio, cuando esa es la parte menos importante, y se aleja de la investigación policial, que es el motor que nos engancha al principio. Aquí, lo importante debería ser la investigación policial (bien lograda en la primera media hora de pelicula, pero que luego se difumina) y, si acaso, la motivacion del asesino (inexistente).

¿Es entretenida? Sí, como lo seria un documental. Pero adolece de una estructura cinematográfica. Es un documental disfrazado de cine, sin la profundidad adecuada para los personajes y la historia.

Demasiada historia para condensarla en una pelicula de solo 2 horas que, paradójicamente, al final se hacen largas y tediosas.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de octubre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy pocas veces tienes la suerte de de ver una de esas películas que todos soñamos encontrarnos alguna vez en un cine, y pocas veces lo conseguimos. Es esta una película singular, bella, arrebatadora, especial y mágica, en la filmografía de un director atípico, que filmó en sus inicios lo mejor de su carrera, con películas tan brillantes como Los duelistas, Alíen el 8º pasajero, y esta maravilla. Sus películas, en sus inicios, eran pura poesía, y Blade Runner es quizás la más bella, poética, poderosa y especial de sus creaciones, a pesar de que sus cambios no mejoran la primera versión que se estrenó en 1982.

Hago este sentido elogio, tras haber paladeado mucho cine desde que era niño. No tengo por ello ningún mérito especial, pero sí puedo decir, que he visto tantas y tan malas películas, que he aprendido a valorar las pocas obras maestras que se mantienen incolumes en mi memoria, por un guión sobresaliente en todos los sentidos, por una banda sonora de lo mejor que se ha hecho y que se adapta como un guante a la belleza de las imágenes, por unos actores que brillaron aquí con la máxima intensidad, y por una puesta en escena, que parece fácil de imaginar ahora, pero cuya estética es un pequeño milagro digno de figurar en los anales de la historia del cine, pues en la época en que se hizo, no existían (quizás por fortuna) los portentos informáticos que hoy en día amenazan con destruir el cine, dejándolo sin ideas y sin buenos guiones, pues ahora prima la espectacularidad de los efectos especiales.

Más allá de la profunda admiración que en mí despierta esta grandiosa película, debo decir, para sorpresa de la legión de fans que ha llegado a cosechar esta película, que mi versión favorita sigue siendo, y siempre lo será, la primera versión que se estrenó en los cines, con esa voz en off que todo el mundo critica, con esa fotografía sin retocar, oscura, tenebrosa y agobiante, que tan bien refleja un futuro distópico, que quizás no está tan lejos como puede parecer. Siempre he creído, que lo menos importante de la película, es si el personaje principal, Deckard, interpretado magnificamentr por Harrison Ford, es o no un replicante. Para mí, Deckard siempre ha sido humano, y su humanidad es lo que da sentido a la película, pues al final, los replicantes son más humanos y sienten más aprecio por la vida que los propios humanos. Aun así, es una parte del argumento que no me interesa especialmente, porque para mí lo más bello e importante de la película es el mensaje de vida, muerte, inmortalidad, miedo, amor y esperanza, que tan bellamente se plasma en la película, con uno de los finales más hermosos de la historia del cine, gracias a la improvisación de Rutger Hauer. Que cada uno crea lo que quiera, para mí lo importante no es si Deckard es un replicante, sino el miedo a la muerte de Roy, las ganas de vivir de Deckard, el sueño del amor eterno y prohibido entre Deckard y Rachel, y sobre todo, como en "Sin perdón", la dramática historia de un exasesino muy eficiente en su trabajo, pero al que no le gusta lo que tiene que hacer, que se ve obligado por las circunstancias a volver a hacer aquello que mejor sabe hacer, sin sentirse orgulloso por ello, despreciándose a sí mismo, y que busca la paz y la redención en el amor, no sólo por Rachel, sino también, en el amor hacia sus semejantes, y hacía estos especiales androides a los que admira, a pesar de verse obligado a cazarlos como a bestias, sabiendo que son quizás más humanos que los propios humanos. No cito la película "Sin perdón" por casualidad, pues además de un argumento con ciertas similitudes, comparte con Blade Runner a uno de sus guionistas, David Webb Peoples.

En fin, no puedo describir con palabras la profunda emoción que me produjo el final de esta película, que ya era para mi perfecta tal y como se estrenó. Tener la suerte de verla en el cine, es algo que nunca olvidaré.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de marzo de 2019
17 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una actuaciones planas y rutinarias (a excepción de un sólido Woody Harrelson y una magnífica Kathy Bates), una cuidada ambientación y una agradable banda sonora, se pierden al servicio de un relato tosco, manipulador y alejado de la realidad, en un final bochornoso y que destroza lo poco bueno de esta película.

Si te gustó el Bonnie and Clyde de Arthur Penn, con Warren Beatty y Faye Dunaway, detestarás esta película moralizadora, manipuladora y que tergiversa a su antojo la historia. El indigno final es sencillamente vergonzoso y bochornoso. Una cosa es intentar mostrar el otro lado de la historia desde el punto de vista de los policías que dieron caza a Bonnie y Clyde, y que podría haber sido una idea interesante (intentar reflejar la oscura motivación de los marshall que les dieron caza), y otra cosa es reinventar la historia a tu antojo, y tergiversar lo que realmente pasó, manipulándolo todo de forma zafia y desvergonzada. Bonnie y Clyde eran dos famosos fugitivos y delincuentes, que fueron ajusticiados brutalmente en una emboscada, en la que el único objetivo era asesinarlos. La película podría haber funcionado, pero la casi santificación de los personajes, y el ridiculo y absurdo final, hacen que la película pierda todo el interés.

Diálogos como el del Marshall Frank Hamer (un cansino y patético Kevin Costner) con el padre de Clyde (Williams Sadler) para justificar el ignominioso final de esta película, o todos los diálogos finales previos a la emboscada, suenan a vergonzosa justificación y desleal traición de la realidad, magníficamente representada en la película de Arthur Penn en 1967, que le da un millón de vueltas a esta patraña.

Puede que Frank Hamer fuese un Marshall muy condecorado, pero esta historia se aleja mucho de la realidad del oscuro y controvertido personaje que ordenó a todos los participantes en la célebre emboscada que vaciaran los cargadores de todas y cada una de sus armas sobre los dos famosos fugitivos, asesinándolos a sangre fría y sin posibilidad de que se rindiesen. Está claro que Bonnie y Clyde no eran unos santos, pero tampoco los mezquinos asesinos que aparecen en este insoportable relato, de igual forma que Frank Hamer y Maney Gault tampoco eran los bonachones y heroicos policías que aparecen en esta farsa.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de junio de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es una película apta para todos los gustos. La última película del peculiar director y guionista Robert Eggers, no es una película fácil. Es la victoria del autor, sobre la maquinaria hollywoodense, a pesar del gran presupuesto del que ha gozado.

Robert Eggers se propuso narrar una historia de vikingos, y ser lo más fiel posible al contexto histórico en el que está ambiental la película, en el siglo X de nuestra era. Eggers utiliza el personaje de Hamlet, en su dafeta escandinava, como excusa para contar esta cruel y salvaje historia de vikingos, en la que resulta cautivador el empeño que su director ha puestompara ser fiel a la ambientación de la época vikinga y su mitología nórdica.

Eggers, autor de La bruja y El faro, aborda esta historia de vikingos, con la mentalidad de un vikingo. Consigue meterse en la cabeza de un hombre del norte, y narrarte esta historia como si te la contara alguien del siglo X. Desde el primer momento, todo lo que verás refleja la sangrienta brutalidad de la época, y una historia sangrienta y cruel, y que sin ser distinta de lo que esperas, es completamente diferente.

Verás berserkers, verás vikingos, y huyendo de convencionalismos, verás odio, muerte, crueldad, amor, sufrimiento, rabia, suciedad, estremecedora brutalidad, sangre y vísceras, y otros muchos sentimientos que llenan la pantalla. Pero no verás mucha acción. Solo la necesaria, la justa y suficiente. Pero sobre todo, verás furia, una furia desatada, mientras Robert Eggers reformula este clásico, a su estilo y manera.

Verás cosas que te harán dudar de tu cordura, y de la del director, mientras este último cabalga por la pantalla, sin importarle un pimiento la opinión del público. Como es habitual en el cine de Robert Eggers, esta es una película de autor, pura y dura, que desde el minuto uno te encantará o te horrorizará. No habrá término medio. La historia que se narra da exactamente lo que promete, desde el inicio, hasta el impactante final.

El hombre del norte ruge su mantra (ese que aparece en todos los trailers, y que no se te va de la cabeza), “te vengaré padre, te salvaré madre, te mataré Fjölnir”, y lo retuerce hasta hacerlo irreconocible. Juega con el bien y el mal, como quien penetra en un campo de trigo con una afilada guadaña, y se propone no dejar una espiga en pie.

Pero el hombre del norte es mucho más que la fotografía, mucho más que la narración visual de la historia que se nos narra. El hombre del norte es un guerrero, un loco de dios, que hace buena pareja con Anya Taylor-Joy, la cual, con una absoluta sencillez, luce como un pulsar en una noche sin estrellas. Esta película no sería la misma sin ella. Embota los sentidos, devora al lobo, refulge como el acero al rojo vivo, con cada aparición en la pantalla, abarcando todo el espectro de sentimientos.

A su alrededor, un reparto de secundarios de lujo. Ehan Hawke, creíble y sereno; Nicole Kidman, admirable y fuerte; Willem Dafoe y Bjork, con unas breves y espectaculares apariciones, de las que ambos actores disfrutan, y que son un guiño para el público. Y mención especial para el actor Claes Bang, el inconmensurable antagonista de esta historia, en la que no acabas sabiendo si es el villano de la historia, o el héroe de la misma, ya que la línea que separa al héroe del antihéroe, rara vez es tan fina coko en esta película.

George Orwell dijo que la historia la escriben los vencedores, y no cabe duda de que esta película sería distinta, si se narrase desde la óptica de la reina Gudrun, o la del rey Fjölnir. Y no olvidemos que Amleth, en nórdico antiguo, significa “loco” o “no cuerdo”, y esta es una historia que hace honor a ese nombre.

El hombre del norte no es una historia complaciente. Es la sucia, sangrienta y rabiosa venganza de un vikingo. Te podrá gustar o no, pero no te dejará indiferente.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow