Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Iferna
<< 1 2
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de julio de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que quería verla, ya que casi cualquier película sobre el espacio se compara irremediablemente con “2001: Una odisea del espacio”, y normalmente siempre negativamente. “Interstellar” de Christopher Nolan, “Gravity” de Alfonso Cuarón y “La llegada” de Denis Villeneuve, películas que me encantan, sufren ese terrible destino (o fortuna, según como se mire dada la fama de esta película).

De “2001: Una odisea del espacio” no se puede negar que es pionera en la ciencia-ficción, y que obras posteriores no existirían o serían claramente diferentes a lo que conocemos hoy en día si no existiera esta película. Los efectos especiales son espectaculares para su época, y qué decir de la fotografía, de los encuadres, de los colores (ese uso del rojo y blanco). Como sigue la cámara a uno de los astronautas mientras se entrena en la Discovery 1 (durante la misión a Júpiter), mientras rota la nave, es una maravilla técnica. También como aparece la videollamada (1*). Solo por eso merece ser considerada como obra importante dentro de la historia del cine y un referente aún hoy en día.

PERO la película es leeeenta y un sinsentido. La odisea real es ponerse a verla y acabarla. ¡He suspirado, soplado y a punto he estado de dar palmadas a la pantalla a ver si la cosa iba un poco más rápido, por Dios!

Por ejemplo, solo para las vicisitudes de los monos al principio de la película (tierra yerma, problemas para mantener el agua para su propia tribu, guepardos que se los quieren cenar…) se está 7 minutos (sí, lo he contado). Los monos se pasan 3 minutos flipando con el monolito, y para enseñar el proceso de que el mono pille que el hueso pueda ser un arma y se lie a palos con la otra tribu de monos para quedarse con el charco pasan 5 minutos.

Sobre la gran aplaudida música de la película... a ver, no nos flipemos, porque en “2001: Una odisea del espacio” aparecen 5 tipos de música o melodías: Así habló Zaratustra, valses, coros tipo satánicos (cada vez que aparece el monolito), espiraciones (que son muy cargantes) y música psicodélica (lo peor de lo peor). Los valses mientras las naves rotan y los objetos flotan en la ingravidez son realmente bellos, pero al segundo vals ya empieza a cansar utilizar la misma técnica. Debió ser lo más en su momento, pero un poquito de por favor al juzgarla hoy en día.

El tan sesudo argumento no es tal. El monolito aparece y desaparece y básicamente hace lo que le sale de las narices sin ningún tipo de decoro: primero está en la Tierra, después en la base lunar de Clavius, después flotando en la órbita de Júpiter (y más allá del infinito) y finalmente en la habitación rococó (y seguro que hay una explicación filosófica para ello, no lo dudo). Y lo de los astronautas Frank y Dave es para darles de comer a parte (2*).

Tampoco es muy sutil hacia donde apunta la película: el mono descubre que un hueso puede ser un arma-herramienta, y cuando el hueso sale disparado hacia el cielo este pasa en el siguiente plano a ser un satélite: el gran salto en la técnica y la ciencia que ha dado la humanidad, pasando de un simple hueso a un satélite espacial de última tecnología. También es fácil entender el tema de la rebelión de las máquinas sobre sus creadores (3*).

Para entender realmente que significa el monolito he visto que hay que leerse un libro paralelo escrito por su guionista (Arthur C. Clarke). También leo rápidamente en la wikipedia que hay interpretaciones varias (4*).

Pero yo soy de esas criaturas sencillas que cree que, cuando al 99% de la población le cuesta entender el material original y tienes que leerte mínimo otro libro para entenderlo, el problema no es mío si no del material original, que o bien está mal explicado o bien es demasiado oscuro para entenderlo (y normalmente además es así a propósito, para que la gente elucubre pseudoteorías mientras la obra cobra más fama). Y creo que en este caso además se da un claro caso de pedantería, vistas las escenas alargadas y la psicodelia final (el viaje a través del túnel espacial de colores y los paisajes con colores invertidos y saturados al 250% sería pasable… ¡si no durara 9 minutos!).

Lo dicho, “2001: Una odisea del espacio” es una película pionera en su campo, realmente impresionante en su estética y formato aún hoy día, pero lenta, aburrida hasta decir basta y con una “trama” (por llamarlo de alguna manera) insustancial que mucha gente intenta llenar con interpretaciones personales para hacerla pasar por algo más grande de lo que es. Sí, señores y señoras, entiendo perfectamente que “2001: Una odisea del espacio” explica la visión de Kubrick y Clarke sobre los logros de la humanidad y su destino en el cosmos. ¿Es ese el gran misterio metafísico que nos "muestra" la película y que los pobres usuarios que puntuamos por debajo del 10 no entendemos? Si era solo eso, agradecería entonces que lo explicaran de una forma menos pedante y soporífera.

Cualquiera de las que he mencionado al principio de la crítica (“Interstellar”, “Gravity” y “La llegada”) a las que se machaca siempre comparándolas negativamente con 2001, la superan con creces (5*). Obviamente siempre le deberán a la película de Kubrick ser lo que son, ya que estoy segura que sin ella no existirían esas otras películas (y muchísimas otras) como las conocemos. Pero ya hace tiempo que han superado a su (cargante) predecesora.

Por todo lo que representa en la historia del cine y su calidad técnica, no siento justo darle menos de un 6 de nota. Incluso he dudado en darle un 7… pero es tan cansina y me ha costado tanto acabarla de ver que no me sentiría a gusto dándole esa nota. Así que un 6 y gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iferna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow