Haz click aquí para copiar la URL
España España · LOGROÑO
Críticas de edusaenz
<< 1 10 18 19 20 58 >>
Críticas 289
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una reputada profesora de una de las más afamadas universidades de EEUU ve como la vida perfecta que lleva se va a desmoronar al detectarle un extraño caso de Alzheimer prematuro. A partir de ese triste momento, cada día que pasa es una batalla empatada.

Dos directores con una carrera poco exitosa hasta ahora, Richard Glatzer y Wash Westmoreland, le brindan la oportunidad de interpretar a Julianne Moore el que posiblemente sea el papel de su vida. Curiosamente 2014 fue un año donde la actriz de 55 “muy retocados” años enlazó dos films de éxito, éste y Maps to the Stars (próximamente comentada en este blog), algo similar a lo ocurrido en 2002 cuando interpretó Las horas y Lejos de ella. Esperemos que no tengan que pasar otros 12 años para disfrutar doblemente de ella. Aquí de vida a una sufridora pero a la vez valiente enferma primeriza de Alzheimer. Como ella dice hubiera preferido tener cáncer porque el resto de la gente la hubiera visto y tratado de otra forma, pero el ser humano ya sabemos que es egoísta y siempre quiere y desea lo que no tiene. Son encomiables sus recursos para combatir la enfermedad y nunca se da por vencida. Esa es y debe de ser siempre ante las adversidades que te va poniendo la vida. Luchar y solo retroceder para coger impulso. Ayuda también muy mucho el hecho de tener un apoyo en la familia, tal y como es aquí el caso de los correctos Alec Baldwin (alejado de su casposo paso español con Torrente 5) y de la cada vez menos crepuscular Kristen Stewart, haciendo de la hija más terrenal y a la vez independiente de todos. Todos consiguen que veas la película con el nudo en la garganta y con la sensación de que hay que disfrutar de cada día porque en cualquier segundo todo puede saltar por los aires.

Lo mejor: La interpretación de J. Moore es digna de todos los premios recibidos. Cada vez que sale desenfocada es un acierto mayúsculo de los directores. La canción que suena en los créditos finales.

Lo peor: la traducción del título al español. De la connotación del “siempre” al “todavía” va un mundo. Podía haberse estirado el final un poco más para seguir la evolución de todos los personajes. Tal vez la comedia tiende a sobreponerse al drama y no debería ser así.

Nota: 7,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una residencia de ancianos, un grupo de abuelos que vive allí se dedica a “acompañar” a los más débiles y enfermos en sus angustiosos últimos instantes de vida. Gracias a un artilugio que han inventado para la ocasión, el camino hasta el final del túnel es mucho más llevadero.

La última jornada de cine del Actual 2015 comenzó con una tragicomedia sorprendente. Venía de ganar la Espiga de Oro a la mejor película en la última Seminci y realmente tiene su explicación. Las más sonoras carcajadas de todo el Festival logroñés se escucharon durante su proyección. No es fácil rebajar la dureza del tema que trata de la forma en que lo consiguen los directores israelitas Tal Granit y Sharon Maymon, pero lo logran. Los talluditos y semidesconocidos actores parecen realmente vivir en esa residencia y sin actuar ante las cámaras. Están contando su historia real y tu te la crees. Te la crees y les aplaudes porque además de conmoverte te hacen reír. Y eso en los tiempos que corren, merece la mejor de las ovaciones…a pesar de que los tristones minutos finales rebaja la nota global. Se acabó el humor…se acabó la magia.

Lo mejor: La enorme capacidad de hacer reír con su humor adulto. La llamada de Dios. La genial y redonda escena en el invernadero. El momento armario. Las dos detenciones del policía…

Lo peor: Su último tercio de metraje, donde desaparece el tono cómico y sólo queda la soledad, la pena y la incomprensión. Tal vez insertar a algún actor menos veterano hubiera dado un juego más divertido aún y otra perspectiva. Que seguramente pasará de puntillas por la cartelera española porque las productoras y los espectadores la verán como una película de (y para) viejos.

Nota: 7/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una noche de marcha, chico conoce a chica. Chico la corteja pero chica se mantiene seca, esquiva y cortante. Chico no decae e insiste desplegando todas las artes de la seducción. Chica muestra una rendija y chico se cuela sin compasión. A la mañana siguiente el sol eclipsa a la luna y todo se convertirá en polvo.

Películas como ésta son las que consiguen hacerte pensar una vez vista. Dura y cruel. Sofisticada e inocente. Psicología en su máxima expresión. Rodrigo Sorogoyen filma una pequeña joya, en frasco independiente, pero de temática y fragancia universal: el amor (o el sexo) de una noche. Los protagonistas lo bordan, en el primer tiempo destaca él, Javier Pereira (premio Goya al mejor actor revelación) como el ligón de turno que hace lo imposible por conseguir llevarse a la cama a la chica, ella, Aura Garrido (mejor actriz en el festival de Málaga), que nos da una lección en la segunda parte de la cinta, que nos deja sin respiración y consigue que nuestra mente funcione a pleno rendimiento tratando de entender todo lo que está pasando. No es un secuestro, aunque parezca serlo. Es una historia real, que pasa a todas horas, no es ciencia ficción. Es una pelea por el amor, en sus mil y una caras. Todos en algún momento de nuestra vida hemos actuado de forma tan capulla como él y hemos corrido a contárselo a nuestros amigos sin darnos cuenta que ese juego de egos puede tener fatales consecuencias. Por eso esta película merece ser vista, para ver esa crudeza y ese tira y afloja y porque, sin duda, es una de las mejores películas españolas del año, con una presupuesto irrisorio, y sin que salgan travestis ni guaperas de revista metidos a actores para público juvenil.

Lo mejor: Ver como las piezas terminan encajando de forma perfecta. El gran (y agónico) duelo interpretativo que no hace sino confirmar que la cantera Alsa es inagotable. El recuerdo a los films de Richard Linklater con la cámara siguiéndoles por las calles de Madrid en escenas largas. La escena de ella frente al espejo. El final, redondo y lógico.

Lo peor: La escena inicial pretende confundir al espectador. Se te hace corta. Algún diálogo forzado, sobre todo en el primer acto. Algún actor más hubiera dado un plus al film y nuevos frentes (la madre de ella, el compañero de piso de él, etc.). Pasó desapercibida por las salas de cine.

Nota: 7,5/10

(Lee más críticas de muchas más películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine).
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de enero de 2017
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un exitoso empresario neoyorkino sufre una grave tragedia personal que le hace caer en una traumática espiral de depresión y de autodestrucción, hasta que los socios de su empresa deciden trazar un plan para devolverle a la realidad y hacer que reaccione antes de que sea demasiado tarde.

El director David Frankel, con buenas series en su haber pero que no acaba de dar con la tecla en la gran pantalla, dirige una irrelevante e inverosímil historia mil veces vista ya…pero novecientas noventa y nueve mejor contadas que ésta. El film quiere encumbrar a Will Smith y regalarle un papel que, en algún momento antes del rodaje, seguro que algún iluminado pensó que tenía una nominación al Oscar entre sus manos…pero que, desgraciadamente, no merece ni un hueco en Telecinco un domingo por la tarde. Lenta, mentirosa, con personajes puestos con alfileres y que, casualmente, casan de dos en dos con su álter ego. Como novela podría tener chance, pero trasladada a la gran pantalla da vergüenza ajena. Sin haber visto En busca de la felicidad, la última vez que Smith fue nominado al Oscar como actor, pero una vez leído su argumento, esta nueva película bien podría ser una continuación de aquella, también con hijos de por medio. Pero el gran error de los actores de hoy en día es llegar a pensar que se conquista a los espectadores haciéndoles llorar con un dramón de por medio, cuando a poco que uno pise una cocina algo más que para abrir el frigo, cortando cebollas también se llora y no por ello se opta a ningún galardón, salvo que seas Tom Hanks y pasees el don de la normalidad por bandera.

Lo mejor: Ver a tantos actores de renombre juntos. La ciudad de New York siempre sube puntos a toda película. La relación del protagonista con la terapeuta. Helen Mirren provoca varias escenas divertidas.

Lo peor: Fallo garrafal en la traducción del titulo al español y más aún cuando al final de la película se hacen bastantes referencias a la “belleza colateral”. Hay tantos personajes que ninguno está bien dibujado. Le sobran trucos fáciles para soltar la lagrimilla pero sin darnos razones de peso para hacerlo con motivo. Las piezas quieren encajar a la fuerza y por impositivo legal sin darse cuenta de que muchas veces en la grieta hay belleza.

Nota: 3 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de octubre de 2015
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las semanas una mujer casada recibe en su casa un ramo de flores. Al principio piensa que son de su marido pero ante la negativa de éste, empieza a indagar de quién pueden ser, despertando en ella una curiosidad que creía olvidada. De repente un día, las flores dejan de llegar y la mujer quiere averiguar el por qué.

José María Goenaga filma una película que ya de por sí merece su reconocimiento, puesto que estuvo nominada a dos premios Goya y, no solo eso, sino que además ha conseguido desbancar a Felices 140 y la redonda Magical Girl en la lucha por representar a España en la próxima edición de los Oscar, siendo la primera vez que nos representará una película rodada íntegramente en euskera. Gran acogida entre los críticos de cine pero a mi no me ha gustado ni un pelo. De las pocas películas que estás deseando que termine cuanto antes. No me aporta nada, no me ha dejado calado alguno. De tono y forma íntima, minimalista, tal vez experimental. Si hubiera sido un cortometraje, hora y media que me hubiera ahorrado y podido dedicar a otra cosa. Viene a decirnos que la rutina es el peor mal de la sociedad actual y que hay que buscar fuera de casa lo que no encuentras dentro. Bajo mi humilde punto de vista, tal vez esas personas antes deberían bucear dentro de si mismas porque es posible que no se hayan encontrado ni sepan que quieren. Porque la vida es un viaje largo, no una sonrisa de media hora o un cosquilleo de una noche de verano.

Lo mejor: Una enorme y veterana Itziar Aizpuru, ya vista en El gran Vázquez y que tira de la película en cuanto asoma por la pantalla. Josean Bengoetxea y esa mirada cálida y triste que aporta siempre a sus papeles. El cartel es llamativo.

Lo peor: Lenta, aburrida, alargada en exceso. Tal vez incomprendida. Estigmatiza a las parejas que caen en la rutina…pues bendita rutina el poder amar y ser amado cada día.

Nota: 3/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow