Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Garzía
<< 1 10 11 12 20 40 >>
Críticas 200
Críticas ordenadas por utilidad
3
17 de julio de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer un juego de palabras malo. 'Bird Box Barcelona' empieza por tres bes; pero del dicho de "las tres bes; bueno, bonito y barato" yo creo que no cumple ninguna. Da incluso rabia, puesto que tenía todo para resultar una buena cinta distópica, la típica obra donde la humanidad se ha ido al traste o intenta luchar por la supervivencia que se llega a disfrutar de una manera intensa, pero el resultado final no deja de ser un soporífero paseo con ideas aburridas, tomas de decisiones absurdas y conversaciones vacías que no da ni para entretenernos.

Con los buenos cimientos que pusieron con 'A ciegas', cuesta creer porque no se ha conseguido mantener esa tensión o, sobre todo, ese ritmo que poseía, y se ha dejado llevar por un sendero diferente que, a pesar de mantener las intrigantes imágenes distópicas que nos presenta una ciudad abandonada con esa magnífica recreación, quedando esto como principal baluarte para medio aceptarla, se abandona a sí misma y oferta como resultado un paseo descafeinado, sin azúcar y con una idea constante de rondar en la cabeza el hecho de incluso estar perdiendo parte de tu tiempo.

Al final piensas en sacar los puntos positivos de toda producción, eso es así. Estas imágenes de la decadencia de la humanidad y del inexorable paso del tiempo y su desgaste en una ciudad entre abandonada y dejada a su suerte son el principal aporte llamativo de la obra; en ese fotográfico aspecto poco podemos reprochar a 'Bird Box Barcelona', pero no podemos decir que un partido de fútbol es bueno únicamente por un pase de 30 metros de distancia. Entre las actuaciones nos encontramos con grandes nombres, pero los personajes resultan un poco planos y con la sensación de falta de trabajo en su creación, lo que implica que tampoco pueda haber un lucimiento mayor por parte de las actrices y actores. Si podemos destacar el papel de Georgina Campbell como la que más credibilidad parece aportar a 'Bird Box Barcelona'; pero en contraposición tenemos en Mario Casas un peso inmenso dentro de la trama de la película que realmente no consigue funcionar; pero insisto, más por la creación del personaje que por su trabajo propiamente dicho.

En definitiva, una cinta así, enmarcada en el apartado del terror, ciencia ficción y aportando su granito de arena al inmenso abanico cinematográfico de futuros postapocalípticos bien podría haber ahondado más en la historia y haber construido algo más sólido. 'Bird Box Barcelona' pasa desapercibida, sin dejar un gusto favorable en la boca que nos haga realmente disfrutarla y sin conseguir conectar desde el principio, por lo que poco positivo podemos saber de esta obra, más allá de la capacidad de margen de mejora que tiene si se planea seguir contándonos historias de este universo.

Crítica para MagaZinema
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de mayo de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roberto Baggio es y será siempre considerado como uno de los jugadores italianos más grande de todos los tiempos. Para mucha gente no será más que un jugador normal que tuvo destellos de calidad, pero para otros es un auténtico ídolo, el campeón del pueblo. Ganador del Balón de Oro otorgado por la revista France Football en 1993 (por delante de Dennis Bergkamp y Éric Cantoná) y un Balón de Plata al año siguiente dan buena fe de que realmente sus aptitudes futbolísticas fueron una delicia; tanto es así que Letizia Lamartire no deja pasar la oportunidad de crear esta película, ‘Roberto Baggio, la Divina Coleta’, donde nos hace un repaso por las situaciones vividas por el jugador italiano y lo que transmitió a la gente.

‘Roberto Baggio, la Divina Coleta’ se centra mucho en el Baggio persona, más allá del futbolista. De hecho las escenas futbolísticas de la película son menores en cuantía si las comparamos con otras películas del género, pero si que son de una calidad altísima y con unos puntos de vista muy interesantes. Al centrarse más en la vida del jugador italiano los puntos de conexión de la cinta con el público son diferentes, y es que hay una situación clave que incendia el devenir de la película (y por ende, de la propia vida de Roberto Baggio), y es que en 1985 cuando un jovencísimo Baggio es fichado por la Fiorentina, la frialdad de su padre en la respuesta es latente, lo que hace que el objetivo del Roberto Baggio sea desde entonces la aprobación de su padre.

Todo el metraje gira por tanto en torno a esta relación y una promesa de Roberto Baggio al mismo. Un penalti en la final de la Copa Mundial de fútbol de 1994 es otro de los instantes que focalizan la película y la carrera del propio Baggio. He aquí os donde realmente se encuentra la trama de ‘Roberto Baggio, la Divina Coleta’; y la película no deja de ser una forma de acercarnos todos los aspectos que no se conocen de primera mano de la persona y en como se sobrepuso a lesiones, encontró en el budismo una vía de escape que le ayudase a focalizar sus objetivos y como las relaciones personales le hicieron ser quien es, como podemos observar en un momento en su relación con Arrigo Sacchi, el grandísimo entrenador de esta Italia del Mundial 94.

Por tanto el guion de la obra debía ser honesto y cuidado. He ahí Ludovica Rampoldi y Stefano Sardo siendo los responsables del mismo, quienes crean unos diálogos magníficos que ayudan a comprender situaciones y a organizar las acciones que están sucediéndose en pantalla. Cuidado y elegante, no deja mucho a la interpretación personal, por lo que sirve más como guía de viaje que como vehículo para hacerlo, pero es una guía magnífica. ‘Roberto Baggio, la Divina Coleta’ posee también unas imágenes estupendas en la mayor parte del metraje, puesto que a las ya comentadas de dentro del terreno de juego se añaden las exteriores, tanto en vestuario como en sitios particulares los detalles están cuidados y hacen que la ambientación esté realizada correctamente.

La interpretación de Andrea Arcangeli dando vida al propio Roberto Baggio es magnífica; si bien ya tiene producciones a sus espaldas que respalden la calidad de su interpretación, también es cierto que dar vida en Italia a alguien tan querido como Roberto Baggio no ha tenido que resultar sencillo. Andreina, protagonizada por Valentina Bellè es la mujer de Roberto, indispensable a lo largo de toda la carrera deportiva del jugador más allá de la relación personal que tienen. La interpretación es posiblemente la mejor de la película, atendiendo sobre todo a lo sufrida que ha de ser en las situaciones en las que el jugador no estuvo del todo acertado o tuvo problemas de lesiones. Andrea Pennacchi da vida al padre, quien es el típico padre que no sabe como dar cariño a sus hijos, pero se desvive por ellos; otra interpretación a tener en cuenta.

Por tanto ‘Roberto Baggio, la Divina Coleta’ es una divertida película biográfica del jugador, pero no la típica obra de fútbol en la que todo gira en torno al balón. Apenas toca la Fiorentina, el AC Milán, Bologna F. C., el Inter de Milán, y da leves pinceladas de la Juventus o el Brescia, pero vemos parte de la magnífica carrera del astro italiano. Eso sí, tenemos ante nosotros una sucesión de emociones forjada por las relaciones personales de Baggio que nos hace disfrutar aun más de la película. Como el mismo dijo: «Al final esto se trata de la familia, para mí siempre fue el aspecto más importante de mi vida y lo sigue siendo”. ‘Roberto Baggio, la Divina Coleta’ es un partidazo de película.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de mayo de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘El resplandor’; ‘La naranja mecánica’ o incluso ‘La chaqueta metálica’ son muestras de un ejercicio lento y poderoso; un amalgama visual de escenas y sensaciones que encuentran un nexo común y que convergen en un producto impresionante y sin problemas para ser disfrutado y apreciado con el paso del tiempo. Stanley Kubrick es el hombre que está detrás, claro; pero es un hombre que ha conseguido un sello propio en cada cinta que firma y presenta al mundo.

‘High-Rise’ no es ni la sombra de esto, por muy “kubrickiana” que haya sido tachada. No es nada. Es una resultado difícilmente digerible que centra la atención y el foco en un Tom Hiddleston que tiene que hacer todo el trabajo por intentar, al menos, que la cinta llegue al aprobado raspado. Es un trabajo empañado por el pensamiento de soberbia que parece haber acusado Ben Wheatley para intentar llevar un thriller psicológico a algo que no es thriller, y que de psicológico tiene muy, pero que muy poquito. Es ambiciosa en el planteamiento y en la imagen, si; pero es absurda y grotesca en el transcurrir de la historia, embobando al público en inconexas escenas que no encuentran relación y que, a pesar de no perder en demasía, culminan la atención del espectador en excesos de todo tipo descritos de una manera obscena y aburrida a la vez.

Caótica, surrealista y con una excepcional habilidad para alejar la atención del espectador, solo podemos romper una lanza a favor en cuanto a la interpretación de algunos miembros del reparto; a saber un Tom Hiddleston al que ya pueden irle lloviendo las ofertas; a uno de los mejores Luke Evans que se recuerdan y que, dentro de lo absurdo de su personaje, realiza un espectacular trabajo y a una Sienna Miller que nos hace sufrir con ella y, oye, chapeau por eso dentro de un edificio tan insensible e irracional. El resto es insufrible, excesiva en su locura y absurda como resultado final, teniendo ante nosotros una cinta pedante y presuntuosa. Lo lamento, Ben Wheatley, pero no.

Crítica para @MagaZinema_
http://www.magazinema.es/critica-high-rise-2015-ben-wheatley/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
All or Nothing: Arsenal (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Reino Unido2022
6,8
301
7
8 de agosto de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que las docuseries que llevan por nombre ‘All or Nothing’ surgieron de Amazon Prime Video la mirada al mundo del deporte más íntima se ha intensificado. Ya, por hablar de equipos ingleses, participaron en ello el Manchester City y el Tottenham del siempre carismático José Mourinho. Ahora es el turno del equipo de Mikel Arteta en el documental titulado ‘All or Nothing: Arsenal’. Una visión cercana a la temporada 2021-22 por parte del equipo londinense en la Premier League inglesa, un equipo histórico sin el que no se entendería como es el fútbol a día de hoy y que va buscando, poco a poco y año a año, volver a ser ese faro en el que miraban la mayoría de rivales.

Las imágenes siguen la tónica de anteriores documentales bajo el mismo sello en este ‘All or Nothing: Arsenal’. Cuando se sumergen en los partidos vemos una intensa forma de vivirlo por parte de las personas y sentimos ese ímpetu y ganas de jugar. Ayuda muchísimo a que estas imágenes sean espectaculares el hecho de que el estadio del Arsenal, el Emirates Stadium, sea ya de por sí una barbaridad digna de admirar, pero quitando este detalle vemos como esa fotografía obra de Bill Merner o esas maneras de rodar lo que está ocurriendo te hacen vibrar.

La importancia de lo mostrado.
Cuando grabas un documental de este calado es importante tener en cuenta que lo que se cuenta ha de ser contado de una manera atractiva para la mayoría de los públicos. Entiendo perfectamente que para los no aficionados al fútbol resulte pesado el mismo, pero si que ha de hacerse para intentar engancharlos o por lo menos para que los que se acercan al mismo buscando saber más de fútbol se vayan contentos. ‘All or Nothing: Arsenal’ cuida de esto y nos ofrece una forma de ser narrada espectacular que, si unimos a la curiosidad totalmente deportiva que genera un club con una plantilla tan joven, muestra detalles preciosos que si se sabe hacer, se disfrutan muchísimo.

Esa forma de estar narrado ‘All or Nothing: Arsenal’ y su montaje no deben ser casualidad, pues artísticamente está perfectamente enfocado para que el ritmo sea intenso y divertido de seguir. Unir partidos con entrenamientos, con charlas y con detalles que van más allá de la práctica meramente deportiva y se centran en historias personales es un ejercicio que consigue hacer que ‘All or Nothing: Arsenal’ vuele a una velocidad altísima y que sea disfrutable durante todo el vuelo.

En definitiva.
Si contamos con las imágenes, el ambiente que el documental genera durante el transcurso de los acontecimientos y los testimonios de todas y todos aquellos que hablan durante el mismo, estamos sin duda ante un paso más que con las anteriores entregas del Manchester City y del Arsenal, creciendo intensa e internamente como documentales referencia.

En ‘All or Nothing: Arsenal’ todo va girando y girando para que el camino sea divertido y didáctico. Cualquiera con un ápice de curiosidad disfrutará de todo lo que esta docuserie muestra, y si encima su interés futbolístico va más allá del “normal” será como un regalo inmenso. Muy a tener en cuenta todo lo que se crea bajo este sello ‘All or Nothing’, porque sin duda son creaciones interesantísimas y de muchísima calidad.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la irreverencia y el gamberrismo se llevan como seña de identidad y se está orgulloso de ello puede haber resultados de lo más inesperados. Obras de toda índole han tenido a bien ser catalogadas con semejantes adjetivos y siempre se han dejado llevar por lo que ellas mismas se sentían, sin importar las connotaciones negativas que estas pudieran tener. ‘Chico mocoso’ es gamberra y socarrona, lo sabe, y lo utiliza en todas sus posibilidades para que sea a su total favor.

La ironía latente en ‘Chico mocoso’ nos transporta hasta Austria en la década de los sesenta, una época donde la represión sigue presente y donde un niño tiende a ser llevado por los cánones que marca la época. Una completa obediencia y buscar el quedar bien para con el prójimo, unido a un fuerte ambiente religioso que envuelve todo un mundo corrupto y no tan bueno a los ojos de dios, hacen que la historia ya de por sí tenga multitud de elementos que la conviertan en intrigante cuanto menos.

El apartado de la animación nos lleva a disfrutar en ‘Chico mocoso’ de una cantidad enorme de planos en los que los mínimos detalles están cuidados. Desde lo sucio de unos zapatos a lo desgastado de un maletín; pero dejando de lado estos detalles vemos ante nosotros una animación afable y cómoda, agradable a la vista que se va haciendo conforme el metraje avanza. Altamente colorida y con una mezcla de elementos característicos que hacen que sea disfrutable incluso en las escenas más desagradables.

Entonces, junto a dicha animación, encontramos que estamos divirtiéndonos de lo lindo con chistes malos, comentarios fuera de lugar e incluso con personajes que debieran de caernos mal, lo hacen, pero quieres seguir viendo en pantalla para ver lo que sucede. ‘Chico mocoso’ sustenta una ligera y sencilla trama en todo esto, haciendo partícipe al público de un festival animado marcado por esos tonos en su paleta tan agradables, consiguiendo que se olvide que la narración es demasiado sencilla y el ritmo narrativo no sea tan alto como podría esperarse.

En definitiva, ‘Chico mocoso’ es una buena película con detalles muy cuidados, donde una ligera pero entretenida historia hará las delicias de todos aquellos que se dejen llevar por una animación gamberra y sin pelos en la lengua, donde incluso, como en la mayoría de películas con estas características, hay tiempo para unas enseñanzas que no debería ser necesario seguir machacando en los tiempos que corren, pero que parece que así es. El público disfrutará ‘Chico mocoso’.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow