Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Abril Expósito
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de enero de 2024
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que requieren de más de una lectura, de tener un rato para pensar. Varios son los lugares por los que he ido pensando.

Fallen Leaves, que coge su título de una canción que cierra la película, es la apuesta finlandesa para los Oscars, como película de habla no inglesa. Lo primero que sorprende de esta película es su banda sonora… de aire vintage, o más bien viejuna. Parece más una película de los años 50, con inclusión de dos temas de Thchaikovsky. También la historia o algunos diálogos llevan al cine más Hollywood; esos encuentros fugaces que marcan una vida (Extraños en un tren, p.e.), reencuentros desafortunados (Tu y yo) ó diálogos algo “secos y tajantes” (Tener y no tener) por poner tres ejemplos, pero habría mucho más. Me parece una película que homenajea todo ese cine.

Pero claro, desde el hoy, un mundo protagonizado por la guerra de Ucrania sin la existencia de televisiones, tan sólo viejos aparatos de radio (otro toque vintage). Personajes de una sociedad igualitaria que aman como los más románticos personajes de Nora Ephron, pero sin el glamour de vidas resueltas ya que nos encontramos con una mujer reponedora de un supermercado y después trabajando en una fábrica metalúrgica, o un hombre que es albañil o limpiador de pistola de piezas metálicas. Tampoco tenemos un gran vestuario, ni grandes paisajes. Una ciudad finlandesa industrial dónde nuestros protagonistas o viven en pequeños pisos heredados de suburbio o en módulos prefabricados con 4 personas más. Nadie parece sonreír más de lo justo, en una sobriedad a la altura de sus vidas, ni expresar emociones más allá de un guiño, una media sonrisa, un beso en la mejilla. Estamos también en la exposición de un amor antiguo, sin la evidencia de los amores físicos que han caracterizado el cine de los últimos años. Y un final, muy, muy vintage, con otro encantador homenaje que no pienso destripar.

Una fotografía fría y casi monocroma muy adecuada que sitúa todo lo descrito, Timo Salminen. Guión y dirección de Aki Kaurismäki de gran sobriedad. Trabajo interpretativo imagino difícil, por no expresar demasiado físicamente, y si con la mirada o los labios. Amores sencillos, como lo son los de las personas comunes. Otra película que hace una oda a la sencillez sobre otras formas populares y deseadas de vivir (Perfect Days)

Una vez más aviso a navegantes. No es una película de acción ni rápida.
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de mayo de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no entraba en el cine y salía totalmente removida. Ha sido de esas veces en que uno entra tanto en las imágenes que casi está allí, delante de los personajes, sentado en su mesa, sintiendo lo que ellos. Eramos 3 personas en la sala, y al acabar la película nos hemos mirado, hemos recogido nuestras lágrimas con el índice y hemos expresado como hemos podido lo mucho que nos había gustado la película.
Una película en blanco y negro. Neorrealismo al servicio del feminismo. Música italiana excelentemente escogida por sus letras o por como siguen la línea argumental ó por cómo rompen momentos tensos o violentos, Lorenzo Maffia, Alessandro la Corte, Fabio Concato, Daniele Silvestri ó Lucio Dalla y incluyendo una canción tan moderna como Outkast del rapero B.O.B. La fotografía (David de Leone), es fantástica con recursos técnicos modernos que rompen las escenas más violentas o más románticas. Dirección Femenina, delicada, sensible, realista, con intención de depositar y de proyectar, nada ha terminado. Paula Cortellesi actriz se ha estrenado como directora en esta película con matrícula de honor.
En el paseo dónde nuestra protagonista, Delia, va de su casa al mercado, vamos pasando por calles dónde vamos viendo tras ella, graffitis, oficios callejeros, niños jugando... me recordó a Roma la película de Alfonso Cuarón d 2018, también en blanco y megro.
Costumbrista de una Italia de los años 40 tan bien retratada que cuando suena el timbre de la puerta uno espera encontrar al otro lado a Sophia Loren o Marcello Mastroinani, de hecho muchas escenas nos llevan (tender la ropa en el tejado, esos comedores con papel pintado y mujeres con delantales en cocinas mínimas). Recreación de una sociedad tremendamente machista, con mujeres fuertes que a pesar de ser sometidas ideológica y profesionalmente, son las que en muchas ocasiones llenan la nevera de sus casas con sus mil trabajos. Vidas apuradas, niños que juegan en las calles, mujeres que plantan sus sillas y sus labores en la calle para observar y criticar las vidas ajenas. Patriarcado en el que hasta el abuelo que no se mueve del dormitorio dirige las vidas de sus integrantes.
Hoy no quiero contaros casi nada del argumento… la película tiene una de sus bazas en el giro argumental del final de la película totalmente imprevisto. Te conmoverá. Te tocará el corazón. Te sorprenderá. No puedo más que recomendarla con pasión.
David de Donatello, 2023; 20 nominaciones, 6 premios ( actriz, actriz secundaria, guión, ópera prima (nuevo director), premio del público, premio David Giovani).
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de septiembre de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las directoras de cine de este país no dejan de sorprenderme y sorprendernos en este año prolífico en el cine. Hoy, ha sido Itsaso Arana, actriz y directora primeriza vasca la que me ha sorprendido gratamente con este relato con ingredientes de cuento infantil pero ejecutado con realismo cinematográfico. Cuatro actrices se reúnen en un entorno rural con la directora y escritora de una película uqe van a hacer para ensayar los textos. En la peli las actrices conversan y ensayan en una fusión que uno no sabe muy bien qué están haciendo. En los momentos de conversaciones las anécdotas de las actrices son sus propias experiencias personales, como cuando Bárbara Lennie señala hacia Buenos Aires cuando habla de su hogar. La trama me recordó a “mucho ruido y pocas nueces” pero en versión española y sin casi nada que envidiar.

La fotografía me parece excelsa con una iluminación pictórica (Sara Gallego). Tenemos mucha iconografía infantil; el cuento de la princesa y el guisante, un sapo, un pseudo príncipe, un bebé sin nombre …… y por otro lado conversaciones sobre sexo, la proyección personal, el deseo de vivir, de pertenencia, el amor, la iniciativa amorosa (precioso el mensaje que una de las chicas le deja al chico que le gusta en el móvil), la amistad, la profesión.

Creo que Itsaso refleja a la mujer de educación tradicional a través de una niña de 5 años y los cuentos tradicionales y la mujer del siglo XXI reflejada en las chicas y sus conversaciones y actos; libertad sexual, tomar la iniciativa en las relaciones, independencia, igualdad.Fantástico el trabajo de las actrices entre espontáneas y profesionales (Bárbara Lennie, Irene Escolar, Itziar Manero, Helena Ezquerro).

No es una película en que pasen grandes cosas, son momentos de la vida durante dos o tres días en la vida de estas personas. Es fresca, es estimulante, es pura vida. Pero quién busque acción, grandes historias y desenlaces, no es su película.
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de marzo de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quedé tan impresionada tras ver El Poder del Perro que he necesitado varios días para ordenar mis ideas y sensaciones. Pero, hoy, ya puedo decir que me ha encantado.

El primer punto positivo es Jane Campion… recuerdo la pasión que me desató El Piano cuando la ví. Fue una película muy innovadora, era 1993, no había entonces tantas mujeres directoras, con puntos de vista tan exclusivamente femeninos; un mundo interior del S.XIX con el agravante de una minusvalía como la mudez, hacen de la película un mundo introvertido y expansivo al mismo tiempo, hechizante. Jane, es una directora muy atenta a todas esas sensaciones que no se dicen con palabras ni gestos. Y coincidiendo con esta película, otro elemento en común, el piano.

El Poder del Perro, tiene mucho de esa película. Una fotografía maravillosa, con un paisaje gigante que empequeñece a seres humanos y casas. Los dos hermanos protagonistas viven en una casa lujosa, que a vista de tron, parece una casa de la américa profunda. Esas montañas, que recuerdan todo el rato que somos insignificantes, esos planos a través de ventanas, puertas, con las montañas al fondo, recordando que el mundo es mucho más que lo que ves a primera vista. Una sociedad de hombres evidentemente Alfa, rudos, bruscos, silenciosos, que incluso hieren al hablar y querer comunicarse. Y en el centro dos hermanos, que no pueden ser más diferentes. Phil (Benedict Cumberbatch impresionante, con una actuación que merece no un oscar, sino dos. Lo siento Bardem) un ejemplo de este tipo de hombre, pero con un secreto. Una homosexualidad soterrada, tan soterrada que no creo ni que sea consciente, pero una sensibilidad extrema de miradas, de caricias de telas, de contacto con la piel de una silla de montar. Unos ojos…. Madre Mia! Que mirada… tan intensa… y cuando se humedecen… desmayan. Y por otro lado, George (Jesse Piemons), educado, amable, empático, silencioso. Una gran actuación también. George se casa repentinamente con una mujer que tiene un hijo adolescente-tardío gay. Phil y Peter (el hijo, extraordinario también Codi Smit-McPhee) tienen mucho en común; esa sensibilidad en ver el mundo, en sentirlo en vivirlo, pero no se darán una oportunidad. En realidad Phil usará a Peter para luchar contra esa cuñada, que le ha quitado a su hermano, con el que “lo hacían todo juntos” y lo hará a través de su mayor debilidad, su hijo. Y a partir de ahí como en el piano, relaciones humanas extremas, difíciles, asfixiadas por el gigantismo del entorno y el minimalismo humano. Una música muy experimental, que a mi no me ha gustado mucho, pero ayudaba a reforzar esa idea de cierta asfixia (Jonny Greenwood, compositor y músico de Radiohead – compuso también la música de El Hilo invisible, película que me encantó y que le dio también nominación a un Oscar). Este fue otro punto en común como El Piano, con la bella música de Michael Nyman.
Es una película lenta, pero intensa. Necesario ese tiempo para llegar al desenlace. La explicación a un título tan peculiar, se resuelve en los dos últimos minutos de la película. Yo me lo ví venir, pero me encantó. 12 nominaciones al Oscar, y 8 nominaciones a los Bafta ; León de Plata en Venecia por la dirección, 3 Globos de Oro (dirección, película y drama).
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de enero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wim Wenders veterano director alemán que se ha unido a Takuma Takasaki para hacer el guión de esta película que hicieron en 3 semanas. La previa fue un reportaje que hizo sobre estos servicios públicos de Japón.
Es una película que hace una oda a la sencillez, a la monotonía, a la humildad, a la naturaleza, a la profesionalidad hagas lo que hagas y a la humanidad en la forma en que sea. Y ese trasfondo, que surge de la cultura japonesa, de la importancia de trabajar siempre en pro del bien común.
Hirayama, fantástico actor Koji Yakusho, es un hombre que vive modestamente y trabaja limpiando inodoros. A priori, un trabajo de los que la sociedad llama “menores” y que no requiere una gran preparación. Pero Hirayama es un profesional que hace su trabajo con dedicación y profesionalidad. Es un hombre que vive en una modesta casa con pocos lujos. Se levanta cada mañana y mira al cielo como agradeciendo un nuevo día, coge su café de la máquina que hay fuera, entra en su furgoneta y escucha “casettes” de una cuidada selección musical (The house of the rising sun, Sleepy city, Brown eyed girl, y un maravilloso final con Nina Simone, I feel good!), va a su trabajo, aprecia los detalles que éste le brinda, desayuna ó come en un parque de esos que tienen un templo, dónde disfruta de nuevo de los árboles, que fotografía con una cámara antológica… y nada parece alterar el orden y la sincronía de sus días. Algunos sucesos, casi sin importancia, nos harán conocer más a Hirayama. Sus noches con sueños de formas y movimientos que recuerdan a esos árboles que inmortaliza, sus libros que llenan una casa vacía, y su bicicleta, con la que recorrer su otra vida, de persona normal que sale, usa los baños públicos, sale a tomar una copa o a comprar libros.
Una persona que ha tenido otra vida (o eso se deja intuir), pero que ahora vive y disfruta la sencillez de su mundo. Recorre cada día las arterias de Tokio para limpiar urinarios públicos como su humanidad recorre las suyas.
Es una película excelente en su mensaje, interpretación y cuidada puesta en escena, pero quizás excesivamente larga y con poca acción.

It's a new dawn, It's a new day, It's a new life for me, I'm feeling good
Abril Expósito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow