Haz click aquí para copiar la URL
España España · Iguana
Críticas de BrunoLD
<< 1 9 10 11 20 22 >>
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro hombres van a cazar conejos en un día de verano abrasador.
Parecen no haberse visto en un buen tiempo y tener varias cuentas pendientes, o asuntos de los que aún no han hablado. Esto crea una especie de calma tensa en todo momento, potenciada por el sol abrasador, el sudor, la piel quemada, y la “hidratación” a base de lingotazos de alcohol.

Los conejos se convierten en la vía de escape para los personajes, que explotan toda su frustración cargándoselos a decenas, sin descanso, sin dejar de disparar. Porque el conejo es lo de menos, aquí han venido a disparar, a despejar esa turbación que les acompaña. (Sigue en Spoiler)

Magnífica película, Saura es un director grandioso, con una fotografía brutal, al estilo de ‘La mujer de la arena’ de Teshigahara, con paisajes enormes y vacíos que se centran en planos detalle del cuerpo, del sudor. Así como un ambiente muy opresivo como el de ‘Onibaba’ donde los personajes intentan controlar a la bestia que llevan dentro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me va a ser difícil hablar de ésta película, porque no concuerdo con el aplauso mayoritario (considerada por muchos como la mejor película española de la historia), es difícil matar a 'El Verdugo' (ni lo pretendo), pero bueno, vamos allá.

Pienso que se ha leído más allá de lo que hay con esta película. Una cosa es que exista censura y otra la sobre interpretación excesiva de lo que aquí se cuenta. Es decir, si uno no puede contar todo lo que querría o de la manera en que querría debido a la censura no significa que todo lo que queramos pensar que está aquí esté.

‘El Verdugo’ no es desde luego la crítica definitiva a la pena de muerte, ni al franquismo, ni la crítica más acida y acertada a la sociedad de la época. Otra cosa es que algunos la quieran imaginar así.

(Sigue en Spoiler)

Por otro lado, esa banalización que se hace del trabajo de verdugo no es diferente a la que se hace con cualquier otro trabajo de los que aparecen en la película, por lo que tampoco se puede sacar ninguna conclusión seria al respecto. Desde los curas a los que les importa un carajo su propia labor, enterradores a los que les da igual el muerto, etc. Y es que de eso habla el verdugo, de que uno cuando trabaja en algo acaba viendo de manera más prosaica a ese trabajo, siendo una actividad más.

‘El verdugo’ es un retrato más o menos acertado de una sociedad (según lo que opine cada uno), pero desde luego no es una crítica brillante, esa crítica ha sido creada por muchos espectadores que han querido ver mucho más allá de lo que se nos presenta.

Todo esto de lo que he hablado es aquello que separa a esta película de ser una película realmente importante y brillante. Pero por lo demás es una muy buena película, tiene grandes momentos, buena ambientación, buenas interpretaciones en general (en especial Pepe Isbert que está fantástico) y una película que invita a ciertas reflexiones, no sobre la pena de muerte y demás, a eso como dije no llega, pero sí a ciertas cosas de la sociedad española como la escalada social con la entrada de la sociedad aburguesa, la mitificación de Alemania, el impacto que supusieron los extranjeros en este país, especialmente de las mujeres, etc.

Ya que la fotografía de esta película es de Tonino Delli Colli, habitual de Pasolini, recordar que ese sí creó películas (y libros, y poemas) realmente profundos y potentes sobre el ser humano ya en esa época (también es verdad que Italia no estaba bajo una dictadura durante esos años).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de diciembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión esta especie de remake es superior a la original de Fukasaku, Miike cambia el tremendismo de aquella por un extraño romanticismo, acentuado por ese tema principal de jazz. Una pena que en algunos momentos pierda ese tono, esa elegancia que se vio en “Agitator” y que aquí va y viene.

Gran interpretación de Goro Kishitani (Rikuo Ishimatsu), sobre su personaje es muy interesante lo que comentaron Miike y Kishitani en unas entrevistas. Miike dijo que al ver a Kishitani con el cardado ese típico y las cejas afeitadas se dio cuenta que la cosa ya prometía. Puede parecer una tontería y que Miike insista tanto en el tema, pero no lo es, es algo fundamental en estos tiempos en los que decía que los actores que interpretan a yakuzas quieren aparecer bien peinaditos y sin rasgos distintivos, no vaya a ser que en agencia les encasillen en ese tipo de personajes o puedan causar mala impresión. Pues es lo que hay si uno quiere mantener una pureza que se rompe, como aquí ya ha pasado en el cine de barriada que pasó de tener al Pirri, Torete y compañía a mantenerse hace una década con Ballesta a lo que hay ahora, un pardillo como Mario Casas interpretando a supuestos “macarras”, la creación de un mundo y unos personajes irreales que a nadie le escaman porque ya han crecido acostumbrados a películas relacionadas con el crimen dirigidas por fantasmas como Tarantino que no han salido del videoclub en su vida.

Sobre eso también habló Kishitani; a la hora de crear a su personaje su principal preocupación fue la de comportarse según lo que para ese personaje sería normal y no lo que sería normal para alguien fuera de ese mundo, cruzar esa línea que la gente considera normal para que su personaje fuera real. Al leer el guion dijo que nada de lo que hacía Ishimatsu parecía tener sentido y que tuvo que buscarselo, ahí está la clave, cuando creas personajes realistas como los de las películas de Miike, De Niro en “New York, New York”, “Accattone” de Pasolini, o personajes del cine de David Lynch o Abel Ferrara, sabes que ni los personajes van a caer simpáticos al público ni les van a parecer creíbles, porque lo que conocen de esa realidad lo han conocido a través de un cine falso creado por personas que también la desconocen.

Luego esto no significa que la interpretación de Kishitani sea extraordinaria, simplemente que es de agradecer que se plantease todas estas cosas antes de interpretar su papel, en lugar de dejarse llevar por los códigos facilones que cualquier actor conoce.

Gran película, especialmente por una atmósfera y unos momentos muy logrados, una pena sus altibajos.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Ran' me parece la mejor película de Akira Kurosawa y la cumbre del chanbara (al menos de lo que yo conozco que tampoco es una barbaridad).

Casi cada una de las películas de este director le conducían poco a poco hacia “Ran”, en ella consiguió crear el universo que siempre soñó, un auténtico festival de luz y de color, una de las películas más espectaculares y de mayor belleza formal de la historia del cine.

Nunca dejará de maravillarme ver esos lugares tan impresionantes en los que se desarrolla la película, ese maravilloso vestuario, esos coloridos escuadrones que dejan su estela mientras galopan, esta película es tremenda, es una obra tan excesiva como '2001: Una odisea del espacio' pero en ambas esa característica tan arriesgada y que destroza tantas películas se convierte en su mayor virtud, aquello que las hace irrepetibles, y es que jamás aparecerá una película que se acerque a la magnitud de 'Ran', nunca más se necesitarán miles de actores y centenares de caballos, literalmente, para filmar una batalla, ahora están los ordenadores y los fríos dobles digitales.

Todo en 'Ran' es descomunal, hermoso, maravilloso, la fotografía es una preciosidad, mientras ves la película parece que la luz es el pincel de un pintor que fuera de sí va llenando la pantalla de hermosos trazos.

El guión o la adaptación de El rey Lear es magnífica, todos los acontecimientos se desarrollan con una perfección asombrosa.
De los actores qué decir, todos geniales, sobre todo Tatsuya Nakadai y su bufón.

Una obra maestra.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra gran película de Mizoguchi, con un ritmo más ameno que el de sus primeras películas que discurren, quizás, con una excesiva lentitud.

Es muy interesante ver como se cuenta la vida de las geishas desde un punto de vista diferente al del cine estadounidense, que sobre ese tema (y otros muchos) sólo habla desde los tópicos, sino desde el punto de vista de alguien (Kenji Mizoguchi) con una hermana geisha y que tuvo contacto con ellas; muy interesante para saber que es exactamente una geisha, su mundo de luces y sombras, y para arrojar algo de luz sobre la continua discusión de si es una prostituta o no...

Muy recomendable, con unas interpretaciones fantásticas, sobre todo de Ayako Wakao que está perfecta.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow