Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Xavi Bergman
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Con F de falso
Documental
Francia1973
7,6
5.493
Documental, Intervenciones de: Orson Welles, Oja Kodar, Joseph Cotten, Jean-Pierre Aumont ...
7
27 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Orson Welles nos ofrece en este magnífico documental una inyección de 60 minutos de pura verdad, raro en él, ya que como comenta su éxito en la vida ha ido abrazado estrechamente a la mentira. Como bien dice, solo nos da una ración de ella, durante 60 minutos, para que no nos acostumbremos demasiado.

Nos cuenta una historia de falsificadores, falsos falsificadores, falsificadores que falsifican falsas obras y demás listos de la vida. Nos habla principalmente de tres grandes figura del S.XX en el campo de la mentira, como eje de la narración tenemos al pintor Elmyr de Hory, que como buen húngaro que diría Orson Welles, es un gran artista, tanto como pintor como por falsificador. Su biógrafo Irving, no se queda atrás y también nos habla de un tal Hugues. El contenido es interesante y muy atractivo pero la forma de narrarlo no creo que sea la más correcta. Welles nos va presentando la vida y peripecias de los protagonistas pero de una forma desordenada y sin contarnos demasiado información sobre los antecedentes de cada uno de ellos. Las relaciones entre ellos más que explicarlas tienes que deducirlas y no te da demasiado tiempo para ello, ya que, además de los continuos saltos temporales y entre personajes, hay un ritmo narrativo muy veloz y acelerado que no te deja descansar la mente ni unos pocos segundos, sobre todo si se visiona la VOS.

Me ha resultado curioso que se auto-biografíe el mismo Orson Welles poniéndose de ejemplo como falsificador, a eso le podemos llamar sinceridad. Como he comentado el ritmo narrativo tan veloz no me dejo claro realmente el papel de Hugues y el de Irving. La historia de Picasso y la colección de retratos de la Srta Kodar no me la creo demasiado…puesto que ya estaba fuera de esos 60 minutos de verdad.

El resultado a mi gusto es muy bueno y me dejo un buen sabor de boca, pero si no estás dispuesto a poner tus 5 sentidos sin distracciones mejor que lo dejes para otro rato porque puedes perderte fácilmente y llegar a causarte desinterés la temática. En fin, muy bien Orson pero un poco más de orden y tranquilidad contándonos tus mentiras! O en este caso verdades.
Xavi Bergman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de octubre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film poderoso en su mensaje y en las sensaciones que transmiten sus protagonistas a través de un guión original que no destaca por ser complejo en la trama pero si en otros aspectos. Coppola profundiza en el interior de los personajes para mostrarnos sus necesidades, inquietudes, deseos, miedos a través de escenas muy bien rodadas y que, los grandes protagonistas, consiguen con sus buenas interpretaciones hacernos llegar todas esas sensaciones tan humanas que todos hemos sentido alguna vez. Posiblemente el desmesurado toque glamuroso burgués de sus protagonistas pueda resultar un poco esquivo pero el mensaje del film lo requiere.

Un hombre famoso, reconocido en su trabajo, con una buena situación económica y una familia estructurada se encuentra en el fondo perdido en su vida. La falta de nuevas motivación y nuevos retos hace que este echando a perder su carrera con trabajos que, aunque muy bien remunerados, no le hacen sentir realizado en su profesión como antes. En plena crisis de los 50 y pensando en comprarse un coche deportivo llega a Tokyo para grabar un anuncio de Whisky. Bill Murray (Bob Harris) interpreta al protagonista de forma magistral. No estamos ante una comedia pero en diferentes escenas el protagonista logra sacarnos más de una sonrisa, posiblemente sea un personaje que aunque interprete dramas siempre va a tener su sello cómico tan peculiar. Scarlett Johansson (Charlotte), una joven casada con un fotógrafo en pleno auge en su carrera, se encuentra perdida después de acabar sus estudios y no encuentra la motivación que necesita para ser feliz en su vida. La estancia temporal en Tokyo une a los personajes en sus respectivas ganas de escapar de la tristeza y apatía presente en sus vidas. Sus almas, sus encuentros y sus experiencias relacionándose con el ambiente (la ciudad de Tokyo) hacen el resto para mostrarnos un drama intimista que si te llega lo adoras, pero que si no lo hace te puede llegar a resultar un film insípido, con carencias de guion importantes y con un aire snob bastante indeseable. Pero como todo en la vida, cada persona es un mundo y le llegan cosas distintas y de distinta forma y manera.

El film es un homenaje a la figura de Scarlett, su apabullante belleza es obvia aunque no por ello no destacable, su naturalidad y encanto ante la cámara consiguen que te enamores totalmente de ella. Perdidos en sus vidas, perdidos en una ciudad que no conocen, perdidos en la traducción y perdidos en su mutua relación. ¿Son dos almas perdidas que se necesitan la una a la otra? ¿Sienten amor o simplemente necesidad el uno del otro para así no sentirse tan solos?

(Continua en SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xavi Bergman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de octubre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grata sorpresa el descubrimiento de esta película, el resultado final me a gustado bastante. El gran cineasta Edgar Neville dirige las dos líneas de acción argumentativas de forma magistral alternándolas en momentos idóneos. Posiblemente sea uno de los pocos films interesantes que se pueden salvar de aquella época en cuanto a la industria cinematográfica nacional.

Conchita Montes, la protagonista, realiza una notable interpretación y es la principal artífice de dotar de una alegría notable a toda la cinta. En ella se nos plantea la importancia de las pequeñas decisiones y en como ellas pueden condicionar tu futura vida y felicidad. Conchita Montes interpreta a una viuda que se muda a la capital. En el transcurso de ese viaje comparte vagón con una vidente que le comunica que escogió el camino de la infelicidad por un error cometido en el pasado. La cinta nos planta una ácida y voraz crítica social a la clase alta de la burguesía madrileña de mediados de siglo, en pleno Franquismo. Estamos ante un film adelantado a su época y es de los pocos interesantes que parece que no fueron censurados, como por ejemplo el film de “El verdugo (1963)” de Luis García Berlanga. Films actuales parece que hayan vivido de esta cinta y la tengan como una especie de precuela por el hecho de imitar posteriormente este tipo de estructuras narrativa, nos referimos a films como “Las vidas posibles de Mr. Nobody (2009)” o “Toto, El Heroe (1991)”, las dos de Jaco Van Dormae. El director consigue tratar el tema de una manera divertida y original, incluso consigue dotar de un “encanto” especial otorgando un cierto simbolismo a pequeños detalles de la pantalla…la extravagancia del reloj heredado, el cuadro de “Rigadie” y sobretodo el grupillo de hipocresía extrema formado por Escolástica & Cia. La descripción de las dos Españas esta patenta durante gran parte de la cinta como también el punto de vista de las clases altas hacia la clase más humilde y pobre. Sin duda un grupito muy caricaturescos como el hombre que prefiere las jotas en la escena del canto de los niños…la cual me resulta de una bizarrez notable. El papel de la mujer tiene un tufo realmente machista pero bastante normal si tenemos en cuenta el ámbito social e histórico en que está grabada. La protagonista tiene una personalidad plana y con no muchas ambiciones en la vida que no sea encontrar el amor.

El buen hacer con los flashbacks y saltos en el tiempo consiguen mantener la curiosidad del espectador en todo momento. Este curso resultaba totalmente innovador para la época y el director supo hacer muy buen uso del mismo. Una narración completamente novedosa.
La moraleja final nos da a entender que los sueños siguen estando a nuestro alcance mientras la vida siga y que tenemos que encontrarlos. El final feliz y agradable me resulta bastante forzado y a mi gusto empañan un poco. Un final más dramático me hubiera encajado más.
Xavi Bergman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de octubre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama biográfico con buenos toques de humor galardonado con 4 Oscars en la edición de 2010. Este film nos retrata la historia del Duque de York y sus problemas para hablar en público de forma fluida. Al confirmarse su relevo como rey, tras la muerte de su padre y la renuncia por amor de su hermano, los problemas que se derivan de su tartamudez se incrementan ya que ello le imposibilita realizar los discursos ante su pueblo con la convicción y fuerza que todo rey debe otorgarles. El problema se incrementa cuando su pueblo entra en guerra con la Alemania de Hitler, la figura del rey se hace mas indispensable que nunca para tranquilizar a su pueblo…

Film basado en hechos reales y rodado con un ritmo narrativo muy atractivo y fluido. Contamos con Colin Firth como protagonista realizando una interpretación muy buena. Personalmente creo que el premio Oscar es un poco exagerado. Como secundario tenemos al gran actor australiano Geoofrey Roy Rush que realiza una interpretación estupenda caracterizando a un excéntrico logopeda que compagina estas labores con las de actor, en este caso con unos resultados bastante frustrantes a su pesar. El reparto lo completa la magnifica actriz Helena Bonham Carter que tiene un papel correcto dentro de las limitaciones de su personaje y del guión, pero con algunos diálogos realmente buenos. Personalmente, hubiera preferido el Oscar como secundario a Geoofrey Roy Rush.

El guión es sencillo pero pegadizo, por lo tanto correcto. La fotografía a cargo de Danny Cohen me parece bastante buena. El film con una extensión de metraje bastante correcta consigue transmitirnos diferentes sensaciones humanas, como lo es el pánico al ridículo, teniendo como protagonista a la figura social más alta del reino unido… su futuro rey. En aquellos momentos prácticamente 1/3 del planeta pertenecía al imperio británico, por lo tanto, la importancia representativa de este rey era realmente grande y más con la inminente guerra contra la Alemania de Hitler. Hay que resaltar elementos no visibles como grandes diálogos, momentos irónicos excelentes y un gran abanico de emociones presentados al espectador de manera muy vistosa y atractiva.

El resultado es un film divertido y a la misma vez emotivo. Pese a conseguir un resultado realmente estimulante para el espectador creo que estamos ante una de las películas mas sobrevaloradas de este pasado año. A mi gusto es una buena película… ¿Pero 4 Oscars? No sé, no sé…

¿Lo mejor? Su retrato biográfico y la forma en que transmite las sensaciones mas humanas de los personajes. La forma en que combina el humor y la emotividad, una formula muy atractiva. Geoofrey Roy Rush, me encanta el papel que interpreta.

¿Lo peor? La sencillez del guión, se hecha en falta más profundidad en los personajes y algún giro de guión que sorprenda…pueda resultar un tanto previsible en más de una ocasión.
Xavi Bergman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de octubre de 2011
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, el exitazo que Jaume Balagueró llevaba buscando hace años, la mejor y más completa película del citado director en donde consigue transmitirnos tensión y suspense como si del mejor Hitchcock se tratase. Con distancias notablemente aparentes entre ambos, el director consigue idear un thriller psicológico de nivel con una temática no demasiado original pero si muy bien puesta en escena.

Luis Tosar pone el resto con una interpretación para el recuerdo, sencillamente genial. El papel de siniestro portero de una comunidad de vecinos le viene como anillo al dedo y consigue transmitirnos la locura de un perturbado y la perspicacia y maestría de un psicópata calculador. Luis interpreta a un hombre llamado César que no puede ser feliz y que lo único que le reconforta es hacer el mal al prójimo para así calmar su odio hacia el mundo (y posiblemente hacia él mismo) por no encontrar forma de ser feliz. Bajo la piel de un simple portero nuestro protagonista tiene el escudo ideal para conocer al milímetro las vidas de sus vecinos y saber sus puntos débiles…nadie como él sabe dónde atacar para hacer daño. Su obsesión enfermiza se centra en una de sus vecinas llamada Clara. El papel de esta joven radiante y siempre llena de luz y de vida es interpretado correctamente por la guapísima Marta Etura (pareja en la vida real de Luis Tosar). Cesar tiene como confidente a su madre… enferma y postrada en una cama de hospital. La madre no menciona una palabra en todo el film, pero sus gestos y expresiones dejan claramente a la luz los sentimientos que tiene respecto a su hijo…miedo y vergüenza.

El ritmo narrativo está muy bien llevado y el director consigue crear un “in crescendo” durante todo el film. El elaborado guión nos esconde un fantástico final en donde los buenos parece que no siempre tienen las de ganar. El ingenio y meticulosidad organizativa del protagonista nos llevan de la mano durante todo el film manteniéndonos en plena tensión e intriga por el desenlace de la trama, el cual, no se ve a distancia y te mantiene atento en todo momento.

¿Lo mejor? Luis Tosar, brillante. La tensión e intriga que se generan durante todo el metraje. El final es excelente, buena forma de acabar un film sin recurrir al tópico. Algún momento de sangre bastante bueno, aunque escasos…realmente tampoco son necesarios.

¿Lo peor? Las escasas localizaciones en las que se mueve el rodaje y la falta de profundidad sobre el pasado del protagonista y principalmente por el motivo que le lleva a desarrollar esa personalidad tan perturbada. Le falta un poco de mala leche en alguna escena puntual.
Xavi Bergman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow