Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Xavi Bergman:
7
Comedia. Romance Después de enterrar con todos los honores a su difunto esposo, una joven viuda abandona la sórdida vida provinciana y se va a Madrid. Fue una etapa muy dura de su vida, que debió soportar con resignación, pero ahora está dispuesta a recuperar el tiempo perdido. En el tren coincide con una adivina. (FILMAFFINITY)
17 de octubre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grata sorpresa el descubrimiento de esta película, el resultado final me a gustado bastante. El gran cineasta Edgar Neville dirige las dos líneas de acción argumentativas de forma magistral alternándolas en momentos idóneos. Posiblemente sea uno de los pocos films interesantes que se pueden salvar de aquella época en cuanto a la industria cinematográfica nacional.

Conchita Montes, la protagonista, realiza una notable interpretación y es la principal artífice de dotar de una alegría notable a toda la cinta. En ella se nos plantea la importancia de las pequeñas decisiones y en como ellas pueden condicionar tu futura vida y felicidad. Conchita Montes interpreta a una viuda que se muda a la capital. En el transcurso de ese viaje comparte vagón con una vidente que le comunica que escogió el camino de la infelicidad por un error cometido en el pasado. La cinta nos planta una ácida y voraz crítica social a la clase alta de la burguesía madrileña de mediados de siglo, en pleno Franquismo. Estamos ante un film adelantado a su época y es de los pocos interesantes que parece que no fueron censurados, como por ejemplo el film de “El verdugo (1963)” de Luis García Berlanga. Films actuales parece que hayan vivido de esta cinta y la tengan como una especie de precuela por el hecho de imitar posteriormente este tipo de estructuras narrativa, nos referimos a films como “Las vidas posibles de Mr. Nobody (2009)” o “Toto, El Heroe (1991)”, las dos de Jaco Van Dormae. El director consigue tratar el tema de una manera divertida y original, incluso consigue dotar de un “encanto” especial otorgando un cierto simbolismo a pequeños detalles de la pantalla…la extravagancia del reloj heredado, el cuadro de “Rigadie” y sobretodo el grupillo de hipocresía extrema formado por Escolástica & Cia. La descripción de las dos Españas esta patenta durante gran parte de la cinta como también el punto de vista de las clases altas hacia la clase más humilde y pobre. Sin duda un grupito muy caricaturescos como el hombre que prefiere las jotas en la escena del canto de los niños…la cual me resulta de una bizarrez notable. El papel de la mujer tiene un tufo realmente machista pero bastante normal si tenemos en cuenta el ámbito social e histórico en que está grabada. La protagonista tiene una personalidad plana y con no muchas ambiciones en la vida que no sea encontrar el amor.

El buen hacer con los flashbacks y saltos en el tiempo consiguen mantener la curiosidad del espectador en todo momento. Este curso resultaba totalmente innovador para la época y el director supo hacer muy buen uso del mismo. Una narración completamente novedosa.
La moraleja final nos da a entender que los sueños siguen estando a nuestro alcance mientras la vida siga y que tenemos que encontrarlos. El final feliz y agradable me resulta bastante forzado y a mi gusto empañan un poco. Un final más dramático me hubiera encajado más.
Xavi Bergman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow