Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Habitación1520
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
20 de mayo de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentaré no extenderme mucho, pues ya se ha mostrado en otras críticas las virtudes de esta maravillosa serie. Lo cierto es que The Shield es una de esas series que merecen estar en lo más alto.

Lo que quiero remarcar aquí, es el "premio" en forma de absoluta conexión con las vidas e historias de los personajes que conforman la serie, conexión por cuanto, y a pesar de no terminar de perfilar del todo alguno de ellos, nos entrega un complejo concepto coral de un grupo de personas que muestra un amplio espectro de matices sobre unas vidas condicionadas por su trabajo como agentes de policía en un clima altamente tóxico y peligroso. Capaces, algunos, de lo mejor y lo peor en función de las cartas que les han tocado jugar o las decisiones que han podido tomar.

The Shield es una serie muy muy grande, pero necesita tiempo para no quedarnos en su superficie. Quizás necesites tiempo para adaptarte a su endiablado ritmo o su montaje un tanto atropellado. Aquí no hay tiempo para la contemplación pero, aunque pueda paracer, al principio, que no tiene un propósito claro o no sabe a donde va, creedme si os digo que tiene su meta muy clara. Su guión no juzga, muestra la ambigüedad en la que sobreviven personajes capaces de todo por hacer lo correcto y/o lo más abyecto. Y lo hace con maestría. Desarrollando la mayor parte de los personajes e involucrando su vida personal con sus vivencias en el cuerpo de policía. Se crea un ecosistema en el que todo es posible, en el que los grises son el color predominante y en el que crece la incertidumbre por lo que va a suceder.

Una gran historia principal, qué duda cabe, que  entretiene, con grandes actores (la mayoría) (maravillosas Glenn Close y CCH Pounder, ENORME Forest Whitaker), que sorprende a cada capítulo, y que muestra un guión y unos climax que no te puedes creer una vez que suceden. Y el final...no hay palabras.

Larga vida a Vic Mackey. Tierno, valiente, duro, padrazo, amigo de sus amigos, íntegro y canalla a partes iguales, asesino y salvador, mezquino y noble en este, su universo, donde sus decisiones determinan lo que es. Y lo acepta y le duele. Un ser humano devorado por su propia voracidad. ¿Quién es Vic Mackey?. El perfecto antihéroe. Tú mismo podrías serlo. Grandísimo Michael Chiklis.
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de mayo de 2019
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hito del cine, por supuesto. En el que la suspensión de incredulidad se antepone a todo lo demás. No soy fan de este tipo de cine, pero eso no me impide disfrutar todo tipo de películas si lo merecen.

Evidentemente no le vamos a pedir verosimilitud al cine de superhéroes, pero al menos ésta si es exigible en el contexto y las reglas que se planteaban en veintitantas películas hasta la fecha. Ahí es donde falla Endgame. Se pasa por el forro todas sus reglas con tal de intentar sorprender al espectador. Se agradece la pretensión de dar profundidad a ciertos personajes, pero su yuxtaposición con otros totalmente desdibujados, infantilizados (sí, más aún) produce una sensación anticlimática, como de poco respeto por esos personajes. Si quieres dotar de épica a tu relato, qué menos que tratar con respeto a personajes que te lo han dado todo. Es una apreciación personal, como todo lo escrito, pero incluso los gags humorísticos los noto menos inspirados que en otras ocasiones. Luego están los deus ex machina continuos que parecen más producto de un guión y montaje poco planificados, lo cuál no dice nada bueno de sus cualidades cinematográficas. Da la sensación de que los Russo grabaron sin guión (a ver qué sale, bueno da igual, aquí lo que importa es la épica).

En definitiva, Endgame no tiene coherencia interna, su guión no soporta un análisis mínimamente serio y, por tanto, no es capaz de armonizar lo real con lo fantástico por saltarse continuamente tanto sus propias reglas como las aceptadas en la cultura popular (esos viajes en tiempo, etc). Abusa de situaciones y diálogos demasiado cómicos, en la linea de otras producciones de Marvel, lo que le convierte en un producto infantil (otra vez) y olvidable la mayor parte del metraje. Y digo la mayor parte porque, sorprendentemente, y a pesar de su falta de coherencia, si tiene algún que otro buen momento, sostenidos básicamente por el buen hacer de algunos actores. Ante tanta pirotecnia y agotamiento, resulta satisfactorio que la mejor escena de la peli se desarrolle en unos segundos de silencio.

Analizar la película en términos cinematográficos no tiene demasiado sentido. Como película de superhéroes tiene un pase, de hecho tiene algún momento remarcable, pero que vengan críticos profesionales a tacharla de obra maestra (de la cultura pop nada menos)...en fin.

Cuando una película no admite parodia es porque es una parodia en sí misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de noviembre de 2018
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yendo al grano; lo que convierte a Mandy en una gran película es que, siendo tan visceral, sangrienta, perturbadora, oscura, abstracta...resulta extrañamente poética. Es un viaje a otra macabra dimensión a la que no querríamos entrar jamás (en su seguna mitad), pero que resulta fascinante por su imaginería visual y sonora (magnífica banda sonora).

Aún así, película difícil de recomendar. No es para todos los públicos. La casquería y su ácido humor (que lo tiene, pero no es representativo en cuanto a las sensaciones al terminar de ver la película) hará las delicias de los amantes del cine de género, pero a mí lo que me ha llamado más la atención, y para bien, es esa extraña atmósfera de irrealidad, decididamente abstracta y las buenas interpretaciones, en especial la de Cage y Roache. La película se divide en tres partes diferenciadas. La primera nos presenta a la extraña pareja protagonista y el suspense que se va generando. La segunda muestra la secta, su jerarquía, las motivaciones de su líder y como sus siervos le siguen ciegamente. El chute de LSD empieza a subir con unos momentos e interpretaciones muy inspiradas (tremendas las escenas del fuego purificador y la de Cage en el baño). La tercera va directa al grano en cuanto a la contundencia y bajada a los infiernos (casi literal) del protagonista para consumar su venganza. La extraña pareja se nos descubre como un amor extraño, lírico, misterioso, sincero... La puesta en escena, la recreación artística de los escenarios, la música y las interpretaciones nos muestran una empatía entre ambos muy sugerente, casi onírica (o cósmica como podrían decir ellos). Y esto es fundamental para conseguir que lleguemos con ganas al tercer acto. Y vaya si lo consigue!. Se podría destacar el trasfondo de denuncia de Mandy en cuanto a los peligros del fanatismo religioso o, simplemente, el egocentrismo de una sociedad que quiere y lo necesita todo, pues articula un discurso (encarnado por Jeremiah Sand) que invita a pensar en ello. Curiosamente, la resolución a este hecho se nos presenta de la mano del vengador (Cage), que castiga con furiosa colera a los miembros de la secta como si de un Dios todopoderoso e inmune se tratase.

Desde luego, obviando gustos personales, hay que reconocer el excelso trabajo a todos los niveles tras una obra como Mandy. Cosmatos utiliza los elementos del género pero los adapta de un modo muy personal, dotando a la película de una narrativa tan extraña como única, bella... y también excesiva pero sin llegar a caer en el ridículo. Y esto es lo difícil y su gran mérito. Dicho esto, sólo he visto la VOSE. No sé si opinaría lo mismo de la versión doblada. Las interpretaciones son tan intensas y genuinas que dudo que el doblaje pueda igualarlas sin desvirtuar la pelicula.

Buena peli pero, como dije, difícil de recomendar por lo arriesgado de la propuesta.
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de noviembre de 2018
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es que ya no es el reinventarse a sí mismo, el no tirar por el camino fácil del autohomenaje, no son los adorables personajes (Dougie, icono desde ya de la historia de la televisión), ni el riesgo por mostrar conceptos audiovisuales absolutamente únicos, inimitables e irrepetibles. Esta serie tiene ese algo más que te lleva a observarla con un sinfín de sensaciones difíciles de describir.

Esa estética, su plasticidad en imágenes, su fotografía, su score, su edición de sonido, sus efectos pretendidamente exagerados, su fantasioso y fantástico guión, su sentido del humor, su sensibilidad, las miradas de los personajes en las que se puede ver la nostalgia por tiempos pasados...todo un totum revolutum para desarrollar una historia sobre la eterna lucha entre el bien y el mal, pero desde un prisma muy particular. Y todo este camino para emocionarnos con suspense, imaginación y el recuerdo de lo que ya vimos. Eso es Twin Peaks.

Es difícil no emocionarse viendo algo nuevo y, a la vez, tan reconocible. El sello de Lynch/Frost impregna cada fotograma, cada sonido...
Algunos pensarán que esto no es necesariamente bueno y sus razones tendrán. Lo único que tengo que decir al respecto es que Lynch, con toda su filmografía, me ha dado lo que ningún otro ha conseguido, y esto es algo difícil de describir pues va más allá del entretenimiento. Quizás sea su capacidad para aunar recuerdos, sueños, anhelos, imaginación y emociones a partir de sus historias y su concepción de imágenes y sonido. Su independencia y su demostrada sensibilidad. Lynch nos invita a soñar e interpretar por nosotros mismos, ese siempre fue su discurso. En su obra no hay lugar para el engaño al espectador, más allá de que te pueda gustar más o menos. Pongamos en valor la obra de un creador que no ha permitido que la industria le doblegase. Un creador que pone su granito de arena para que nuestros recuerdos e imaginación (lo que somos) nos lleve a emocionarnos.

Si existe una palabra para definir esta serie sería "entrañable". Esa es la sensación que deja al final. Por momentos es estremecedora, divertida. Y no es poco. Así es, a pesar de reinventarse casi por completo, de expandir su universo más allá de lo que todos esperábamos, la esencia y las emociones de entonces siguen ahí.

Dicho esto, no les será fácil entrar en la serie a gente poco "entrenada" en la obra de este autor. Hay que superar las barreras de la narrativa convencional que se nos ha estado inoculando desde que el cine es cine y la televisión es televisión. Y es cierto que en lo referente a series en los últimos años han salido productos de una gran calidad, pero todos dentro de ese contexto de narrativa común. Entrar en Twin Peaks supone superar esa barrera que muchos no están dispuestos (puede que con razón) a traspasar. Se necesita la sensibilidad necesaria (que no suficiente). No estoy diciendo que los que entramos en este juego veamos algo que los demás no puedan llegar a ver, simplemente somos personas que, en mi opinión, QUEREMOS ver. Es una cuestión de voluntad e inquietudes muy personales, no de inteligencia. La obra de Lynch es la demostración palpable de que somos nosotros los que nos imponemos barreras a la hora de abordar una obra y enfrentarnos a algo (no sólo en el ámbito audiovisual). Y esto lo digo porque en mi primer acercamiento a Lynch no me dijo gran cosa. Después mi percepción cambió. Empecé a percibir cualidades que, en un primer momento, no veía. Quizás yo vea lo que quiero ver. Bienvenida una obra que te invita a ello. Por eso Twin Peaks será recordada y no será una más.

Quién no entienda Twin Peaks es porque no tiene que entenderla, y no pasa nada por ello. Y cuando digo entender no me refiero sólo a atar cabos y desglosar sus tramas punto por punto. Twin Peaks es otra cosa. La fascinación por lo que no podemos comprender. La recreación de un universo único para cada uno de nosotros.
Porque... somos como el soñador que sueña y luego vive el sueño, pero ¿quién es el soñador?.

Entrar en Twin Peaks no sólo supone entretenimiento de primer nivel, también puede llegar a ser una auténtica catarsis, como con casi toda la obra de Lynch. Y por qué no decirlo, también supone una soberana bofetada al mainstream (ese capítulo 8 y alguno más). Cuánta falta hacía!!!.

-----------

Vemos un pianista, comienza a tocar Heartbreaking de Angelo Badalamenti y ya no hay palabras...soñaremos siempre con volver a sentirnos así.
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de noviembre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película bastante desconocida y un tanto infravalorada. Se trata de un drama sencillo que cuenta una historia sobre la amistad, sobre los vínculos personales que ayudan a sobrellevar la soledad del que se siente perdido por la adicción al juego y/o las malas decisiones del pasado. También sobre la soledad del otro, que se siente vacío sin motivo aparente y que busca en el juego conocer a gente por el simple hecho de su compañía. En definitiva, una historia de personajes, de "perdedores" a la espera de ganar una redención que ni siquiera buscan. A la espera de ganar esa última mano, no para ganar dinero (que también), sino otra cosa que ni ellos saben que es. Recuperar el estusiasmo quizás. Esas sensaciones difíciles de describir y que cada cuál interpretará por su propia experiencia. Y ese es uno de los grandes aciertos de la película.

La película tiene un guión inteligente. Consigue que conozcamos la personalidad de los protagonistas casi al detalle. Logra que empaticemos con ellos, aunque hagan cosas incoherentes y no sepamos gran cosa de su pasado. Porque de eso se trata; saborear el devenir de aquellos que no saben dónde van, esperando ese golpe de suerte que les permita cambiar (o no). La película cuenta con unas interpretaciones notables por parte de los dos protagonistas y, además, con una banda sonora magnífica.

En definitiva, una película más que interesante que ha pasado inadvertida. No es una obra maestra, pero posee los suficientes elementos como para prestarle atención. Cuenta más de lo que parece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Habitación1520
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow