Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Daniel B
<< 1 9 10 11 20 107 >>
Críticas 533
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
18 de marzo de 2023
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Holy Spider es una película que aborda el caso real del asesino serial Saeed Hanaei, un fundamentalista islámico que entre 2000 y 2001 asesinó a 16 prostitutas en la ciudad sagrada iraní de Mashhad.

La película del iraní radicado en Dinamarca Ali Abassi alterna la vida cotidiana del asesino y sus crímenes (gran papel de Mehdi Bajestani, en un personaje inquietante, torturado y detestable) con la pesquisa que inicia para encontrarlo Rahimi, una periodista proveniente de Teherán (Zar Amir Ebrahimi, ganadora del premio a mejor actriz del Festival de Cannes 2022 por este papel), frente a una policía y un establishment local poco interesados en hacerlo.

Holy Spider funciona muy bien como thriller e incluso como película de terror (los asesinatos son de una crudeza sobrecogedora), a lo que agrega certeros elementos socioculturales. Estamos acostumbrados a asesinos seriales que adoptan rituales en general propios y que obran como cuerpos extraños de accionar condenable en una sociedad. Pero en este caso, Saeed emerge como uno de los casos extremos de un entorno social, religioso y político dominante, ya que su motivación y su guerra santa contra las prostitutas (muy marginales, pobres y muchas veces drogadependientes) las justifica por la religión imperante. Por lo tanto, se trata de un contexto que en algún punto simpatiza con él y justifica su accionar.

Por otro lado, pero en el mismo sentido, son muy interesantes los roles femeninos: el personaje de Rahimi pone en acción el machismo y la misoginia imperantes en todos los niveles, pero es muy significativa la reacción de la familia del asesino.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de marzo de 2023
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre maduro y una adolescente transitan un mundo asolado por una extraña infección que azota a la humanidad con una misión determinada.

The Last of Us no es una serie más de zombies. Si bien su comienzo parece enfrentarnos a la situación de “uh, otra vez lo mismo”, la estructura y la dinámica de la serie nos apartan afortunadamente de las constantes del subgénero, convirtiéndola en un drama hecho y derecho.

Sí, estamos en un mundo apocalíptico, como en tantos casos previos con zonas bajo control de un neofascismo militar en oposición a grupos insurgentes e irrupciones de horrendos y veloces (y muy logrados) zombies, cuyo origen se devela más temprano que tarde. Sí, se trata también de una odisea con protagonistas superando obstáculos y dilemas, como en el video juego en el que se basa, pero donde los zombies no son los principales. En efecto, la serie elude repetirse gracias a una estructura episódica donde junto a los protagonistas vamos encontrando grupos y sociedades cerradas que pugnan de diversos modos por su sobrevivencia. Algunos capítulos son largos flashbacks tan autónomos que constituyen de hecho mediometrajes insertados y deparan los momentos más conmovedores y logrados de la serie.

La variedad de tonos domina The Last of Us: pueden ir del intimismo más tierno a una violencia extrema que nunca se percibe como gratuita. Y sabe dosificar los momentos de reposo, suspenso y acción trepidante. La serie, como ya escribí más arriba, es un drama hecho y derecho y, en muchos aspectos, un neowestern.

Y last but noy least, The Last of Us es la historia de la evolución del vínculo entre el sufrido Joel (un Pedro Pascal que transmite notablemente la carga del mundo y sus pérdidas sobre sus espaldas) y la en principio insufrible y aguerrida Ellie (en un prodigiosa actuación de la británica Bella Ramsey), a quien terminaremos amando.

TLOU nos recuerda que, en definitiva, y en cualquier contexto, el hombre puede ser el mejor amigo o el peor enemigo del hombre.

Nota: no puedo evitar trazar cierto paralelismo entre las dos series protagonizadas por Pascal, donde el azar compromete a su protagonista en sendas odiseas: con Grogu en The Mandalorian y con Ellie en TLOU.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de marzo de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una familia dedicada a la recolección de duraznos está a punto de perder sus tierras de cultivo en Alcarràs, una localidad catalana, a manos de una empresa que instala paneles solares.

La película de Carla Simón, reciente ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, va describiendo cómo repercute en una familia la inminente e inexorable pérdida de un medio y un modo de vida. Para ello el relato se va centrando rotativamente en los diversos integrantes de la familia, sus miradas y posicionamientos : el padre que comienza una batalla contra el reloj para lograr la mayor recolección posible de frutas, el abuelo, la madre, los hijos niños, los hijos adolescentes y en otros miembros más periféricos dispuestos a reconvertirse y “pactar”. Todo ello pone en acción nuevos conflictos y otros ya larvados. Cabe señalar que la mirada sobre la intimidad de esa familia revela una indudable influencia de La ciénaga, la película de Lucrecia Martel.

La crisis familiar se inscribe en otra más grande sobre el retroceso de los pequeños agricultores ante los abusos de las distribuidoras de las cosechas y la concentración de la propiedad de la tierra (una realidad muy diferente a la de Argentina, por ejemplo, donde la propiedad está desde el siglo XIX muy concentrada). Es muy acertado el modo “lateral” con el que la directora muestra el avance del “enemigo”, como un por momentos ominoso ejército de ocupación.

No le pidamos a la directora y coguionista la crónica de una gesta de resistencia ni un drama rural recargado ni un convencional film de denuncia: Carla Simón pinta acertadamente con sobriedad y nostalgia (y sin idealizarlo) el trabajo agrícola como una empresa colectiva familiar y una tradición, sus alegrías y algunas de sus sombras, las amenazas que se ciernen sobre el mismo y logra involucrarnos.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de enero de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

La directora Charlotte Wells nos brinda un moroso relato autobiográfico donde el punto de vista, la sutileza y los tiempos muertos se conjugan en contra de su intención de transmitir la nostalgia de la protagonista por un padre y un paraíso perdidos y lo irremediable de no haberlo comprendido a tiempo. Un film donde las tensiones entre las miradas infantil y adulta, entre la ingenuidad y la comprensión, entre la vivencia y la pérdida quedan sólo latentes.

Reseña

Una mujer recuerda unas vacaciones con su padre en un balneario de Turquía cuando tenía 11 años.

Aftersun es una conjunción desafortunada de cuatro tópicos ampliamente abordados por la ficción: lo autobiográfico, el punto de vista, la sutileza y los tiempos muertos.

Cuando un creador o creadora encara un relato con elementos autobiográficos, siempre corre el peligro de caer en el narcisismo, cuando los recuerdos invocados y sobre todo la manera de exponerlos, sólo son interesantes para quien los escribe o filma y la nostalgia que le generan no producen resonancia en el lector/espectador. No cualquiera es Annie Ernaux, Elena Ferrante o Woody Allen o Steven Spielberg o incluso Joanna Hogg, por ir a un estilo más afín. Y Charlotte Wells claramente no lo es.

Con respecto al punto de vista, la directora y guionista de esta opera prima narra desde la perspectiva de una adulta que rescata sus recuerdos infantiles, pero manteniendo una nostálgica y recortada mirada de niña y acaso rellenando algunos huecos relativos a la realidad de un padre cariñoso, muy joven pero que esconde un malestar y al que hacía mucho tiempo que no veía; un malestar que no tarda en aflorar sobre la superficie de una convivencia plácida. Estas tensiones entre las miradas infantil y adulta, entre la ingenuidad y la comprensión, entre la vivencia y la pérdida siempre pueden resultar interesantes. Pero no es éste el caso. Acaso las luces estroboscópicas de la Sophie adulta bailando representen ese rescate fragmentado del pasado donde las tensiones no se consolidan. No basta con una sucesión de viñetas sobre una cotidianeidad más o menos plácida (como untarse protector solar o post solar, el Aftersun del título).

Y es el punto de vista y el recorte autoimpuesto los que enlazan también con la sutileza y los tiempos muertos. Hay innumerables ejemplos de relatos sutiles y con tiempos muertos, pero a la vez potentes. Pero no es éste el caso. La sucesión de plácidas viñetas de esa estadía en el hotel en los 90s, aderezadas con los infaltables videos caseros, intentan rescatar un paraíso perdido con débiles sombras ominosas que sumergen al espectador en un relato moroso y por momentos francamente soporífero.

Frankie Corio compone con naturalidad a una niña Sophie encantadora y Paul Mescal (el bello encargado de la playa en La hija oscura) con sus 26 años luce acaso demasiado joven para el padre joven que compone sin embargo con sensibilidad.


https://impresionescinefilas.wordpress.com/2023/01/28/aftersun/
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de enero de 2023
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

Un thriller muy austriaco que va del humor negro a momentos de enorme violencia y otros que bordean el terror, con una carismática protagonista que reactiva sus facetas oscuras. Una interesante mirada a la génesis de ciertas conductas criminales adultas fruto de la impunidad.

Reseña

Brünhilde Blum (la alemanísima Anna Maria Mühe) es la dueña de una funeraria en un pueblo turístico del Tirol austriaco. Luego de la muerte de su esposo policía en un supuesto accidente, la viuda comienza una implacable búsqueda de los que considera culpables.

Reaparecen en este thriller varios tópicos últimamente frecuentes en los policiales centroeuropeos (y esto no es spoiler): trata de mujeres, pornografía, poderosos empresarios ligados a intereses turísticos, corrupción policial, logias.

Pero el fuerte de la serie es su protagonista: Blum no sigue el camino “correcto” para esclarecer la muerte de su esposo sino uno que reactiva facetas oscuras que ya formaban parte de ella, con una actitud que también se relaciona con alguien acostumbrada a tratar con cadáveres. Brünhilde es una investigadora a la fuerza y aficionada y avanza por ello medio a los tumbos (y algunas pocas concesiones del guion), pero siempre con una enorme audacia, en un relato muy austriaco que va del humor negro a momentos de enorme violencia y otros que bordean el terror. Y todo con el hermoso marco invernal de los Alpes austríacos.

Por otro lado, y last but not least, la serie es un interesante ejemplo de la génesis de ciertas conductas criminales adultas fruto de la impunidad.

https://impresionescinefilas.wordpress.com/2023/01/21/la-dama-de-los-muertos-totenfrau-woman-of-the-death/
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 107 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow