Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
Voto de Lauti633:
9
Intriga A casa de dos estudiantes van llegando los invitados a una especie de fiesta de fin de curso. El invitado que más temen es su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario. En efecto, con su llegada crece cada vez más la tensión y el nerviosismo de los jóvenes. Y no es para menos, porque tienen un cadáver encerrado en el arcón que sirve de mesa para la cena. (FILMAFFINITY) [+]
13 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El plano inicial de los créditos muestra una tranquila calle de Nueva York en los años 40´. Pero un grito capta nuestra atención, que se traslada al interior de un apartamento de la cual ya no saldremos. En “La soga” dos jóvenes, Brandon y Phillips, ahorcan a un conocido suyo (David), y se disponen a dar una fiesta como parte final del plan. En esta obra se muestra al crimen como un privilegio moral de algunos pocos seres superiores, que entienden que el asesinato puede teñirse de elementos artísticos. Dichas ideas, son introducidas a los estudiantes por parte de un reconocido profesor con teorías sobre el crimen perfecto.

Filmada en un aparente plano secuencia, el director británico introduce una técnica de amplio uso en la historia del cine. Ejemplos actuales como “Victoria” (2015), o “Birdman” (2014), hacen uso de este recurso, agregando asimismo un movimiento de cámara vertiginoso. Esta película, en cambio, usa planos más estáticos, y concentra su atención en un sólido guion, y buenas actuaciones. Además, Hitchcock realiza es esta oportunidad su primera película en technicolor, elemento fundamental para conformar la fotografía de algunos de los clásicos del director en la década del 50´: “La ventana indiscreta” (1954), “Vértigo” (1958). De corte teatral (se trata de una adaptación de una obra, inspirada en un hecho real), la acción se centra en una elegante cena en la escena del crimen. Ante la falta de un invitado, las conversaciones se vuelven cada vez más irónicas, con comentarios mordaces por parte de Brandon. Los autores del crimen usan la mesa principal de la cena como ataúd, e invitan a los conocidos de la víctima para disfrutar de la superioridad intelectual plenamente. La reflexión filosófica que se lleva a cabo a lo largo del film exagera las nociones Nietzscheanas del superhombre, y la ambigüedad de conceptos humanos como el bien y el mal.

A diferencia de la obra de Dostoievski “Crimen y castigo”, el crimen no surge como una necesidad de restablecer la justicia. Es más bien acto lúdico, artístico, que se sostiene con el nihilismo absoluto de Brandon, autor principal del asesinato. La supuesta superioridad intelectual va más allá de los valores humanos establecidos. El otro autor del crimen, Phillips, mero acompañante de Brandon, acusa un nerviosismo y arrepentimiento desde el principio de la cinta, y no disfruta de los detalles satíricos como su compañero. El crimen perfecto, un concepto varias veces tratado en el cine, tiene que soportar la consciencia de los autores del hecho. La tensión crece a medida que el padre de David discute acerca de los aspectos morales de Brandon y el profesor Rupert. Al ser testigos del hecho, los espectadores ven sutiles objetos cotidianos de una forma particular. Una simple soga, libros sobre una mesa, o un sombrero, son elementos que los protagonistas de la película pueden interconectar para hallar la verdad oculta. Si bien ya sabemos la autoría del crimen, hecho que suele ser el desenlace en las obras de misterio, el final sigue manteniendo la tensión constantemente.
Lauti633
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow