Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Voto de Gabriel Ufa:
10
Intriga A casa de dos estudiantes van llegando los invitados a una especie de fiesta de fin de curso. El invitado que más temen es su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario. En efecto, con su llegada crece cada vez más la tensión y el nerviosismo de los jóvenes. Y no es para menos, porque tienen un cadáver encerrado en el arcón que sirve de mesa para la cena. (FILMAFFINITY) [+]
4 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi “La soga” era muy joven. Había escuchado que se había rodado de una sola vez, sin cortes, a través de un plano secuencia, y eso me dejó alucinado. Después supe que no, que son varios cortes, tiene truco, unos 10 o así; aun así es impresionante y para 1948, supongo que fue inolvidable. A España llegó por la década de los 80.

El argumento también me maravilló. Dos amigos cometen un asesinato en el salón de su vivienda e introducen el cadáver en un arcón. Inmediatamente empiezan a llegar invitados (familiares directos de la víctima) a una velada que previamente habían concertado. Incluso cambian mantel y cubiertos de sitio para situarlos sobre el arcón. Una mente demencial que cree que eso es una obra de arte del crimen: la fiesta en honor al invitado que nunca llegó pero que siempre estuvo presente.

Aunque el argumento es moralmente repulsivo, no me digan que Hitcochck no es un mago del séptimo arte. En lugar de hacer un whodunit (quién es el asesino), a lo Agatha Christie, y tenernos en ascuas hasta el final, nos lo muestra desde el primer momento, y juega con el espectador con otro suspense.

Los actores están increíbles sin excepción. Todos sus movimientos, estudiadísimos, sus diálogos, son excelentes. La dirección es portentosa. Solo pensar cómo mover las cámaras que eran casi como un piano, pesadísimas, moviéndose por todo el set, la coreografía de movimientos de los actores, etc es realmente increíble. Todo estudiado, una planificación al milímetro.

La aparición de James Stewart, en su primera colaboración de las cuatro que realizó con Hitcochck, es la guinda del pastel. Creo que muchos thrillers posteriores le deben muchísimo a “La soga”.
Es la primera película en color de Hitcochck, y la fotografía y el uso de los colores es magistral. La duración de la película, unos 80 minutos es sencillamente perfecta.
El ritmo y la perfección técnica (aunque hoy podamos ver un poco las “costuras”) son logros realmente brillantes. Es la película donde el plano secuencia es el protagonista por antonomasia.

La temática también tiene miga. En la obra de teatro original, el profesor había estado liado con la joven pareja de homosexuales (John Dall y Farley Granger), pero eso parecía demasiado ya para el año 1948 y en la película se eliminó. Sí se deja entrever que los amigos son pareja. En algunos cines la película se prohibió. Parece ser que que el profesor de filosofía (Stewart) les había instruído sobre ideas del superhombre de Nietzsche. En una conversación informal de la fiesta, el asesino realiza una aseveración sobre la superioridad intelectual y el derecho a la vida que es moralmente execrable. No hay desperdicio.
Incluso el director se permite el lujo de introducir un poco de humor al mencionar los protagonistas alguna de sus películas como “Encadenados”.

Lo tiene todo esta película y se aprende muchísimo cine viendo “La soga”.

No me acaban de llenar las películas “teatralizadas, por así decirlo, pero “La soga” es una obra maestra en todos los aspectos. No cabe duda de que Hitcochk se superó con “La soga”.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow