Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Guápiles
Voto de 10P24H:
9
Drama Año 2012, la ciudad maliense de Tombuctú ha caído en manos de extremistas religiosos. Kidane vive tranquilamente en las dunas con su esposa Satima, su hija Toya e Issam, un niño pastor de 12 años. Pero en la ciudad los habitantes padecen el régimen de terror impuesto por los yihadistas: prohibido escuchar música, reír, fumar e incluso jugar al fútbol. Las mujeres se han convertido en sombras que intentan resistir con dignidad. Cada día, ... [+]
21 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Tombuctú, Malí. La ciudad ha caído en manos del grupo llamado Ansar Dine, extremistas religiosos practicantes del yihadismo, los más radicales dentro del islam. La población vive en un constante acoso, vigilados día y noche, les prohíben cosas a diestra y siniestra sin mayor sentido: prohibido fumar, prohibido jugar al fútbol, prohibido estar en la calle sin hacer nada, prohibido a las mujeres andar sin guantes, prohibido escuchar música. Quienes se atreven a quebrantar estas “leyes”, son enviados al tribunal donde recibirán un castigo.

En las dunas alrededor de Tombuctú vive Kidane (Ibrahim Ahmed), junto a su esposa Satima (Toulou Kiki) y su hija Toya (Layla Walet Mohamed) quien tiene once años. Ellos viven de forma tranquila, no en el mejor de los casos debido a los invasores pero al menos cómodos, se encuentran al margen del hostigamiento presente en la ciudad, aunque en ocasiones son visitados por un general del grupo extremista. Tienen siete cabezas de ganado que son cuidadas Issan (Mehdi A.G. Mohamed) un niño huérfano.

Basada en hechos reales Timbuktu es el cuarto largometraje de ficción del realizador mauritano Abderrahmane Sissako, con guion propio escrito junto a Kessen Tall, que toma el hecho histórico previamente mencionado para presentar una película de un evidente corte humanista que busca generar conciencia, que logra a su vez un enorme impacto debido a la situación existente en la región en la que se ambienta.

En todo momento Sissako logra transmitir las sensaciones de todo el elenco que se ve en ese constante acoso en el que se encuentran. El film a pesar de seguir principalmente la historia de esta familia ya mencionada, presenta otras historias de los pobladores y cómo deben convivir o hacer frente a la situación en la que se encuentran. El filme tiene muchos momentos de alto impacto para el espectador, no porque se presenta de forma cruda algún evento, sino por la forma en la que precisamente el director va construyendo hasta presentar las cosas.

A pesar de lo turbio del argumento, Sissako filma con un pulso tranquilo y mediador, la cámara se instala quieta en muchos momentos para apreciar el paisaje, la inmensidad del desierto, las edificaciones vigiladas extremistas, el río como fuente de vida (y de muerte), el paso de animales de carga, una y otra vez. La fotografía de Sofian El Fani es simplemente preciosa, al igual que la musicalización a cargo de Amin Bouhafa, utilizada en momentos claves, atención a un par de cantos improvisados, monumentales.

El elenco se encuentra muy bien, muy naturales, muchos de ellos no actores profesionales, por ejemplo, la familia protagonista, otros sí cuentan alguna experiencia por lo que ambos bandos se acuerpan en gran forma y hasta se complementan. Sin duda una enorme obra, visualmente hermosa, argumentalmente de denuncia.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow