Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Pedroanclamar:
7
Comedia. Romance Una alocada chica de la alta sociedad, su hermana y sus ricos amigos se divierten con un extravagante juego de caza que consiste en recoger todo tipo de desechos. En un lugar del East River, zona azotada por la Gran Depresión, encuentran a Godfrey, un ingenioso y mordaz vagabundo. Este curioso personaje acompaña a las hermanas a una fiesta, donde pronuncia un discurso sobre el carácter inhumano del juego. Después acepta trabajar como ... [+]
28 de julio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película logra su cometido, con buenas actuaciones y un argumento sólido. Las circunstancias que envuelven la trama son bien tratadas, a saber: no más de una década del mayor estrépito económico de la era moderna; consciencia de clase y el paternalismo que se asume posterior a esta consciencia social. 1929 marcó una rotura dentro de la filosofía del capitalismo, al punto tal que se comenzó a cuestionar si la economía que sustentaba este mundo comercial, el libremercado, era lo suficientemente fiable y sólido para seguir legitimándolo. De este modo la película muestra, con notable sarcasmo, cómo un individuo (Geoffrey) de elevada estirpe y condición pasó de un vivir más que satisfactorio (teniendo los privilegios propios de su clase, como estudiar en Harvard, por ejemplo) a la ruina total, viviendo en un basural, en una chibola cada vez más cerca del río. El protagonista, después de todo, retoma su posición anterior, no sin la ayuda de la familia ostentosa, alocada e irracional que lo acobija empleándolo como mayordomo. El film refleja notablemente la ridiculez de los placeres burgueses con la lucha constante de la gente en condición de inopia por satisfacer sus necesidades más básicas. Se abre, entonces, el espacio dialéctico entre lo propiamente burgués (la satisfacción de placeres inventados de tanto satisfacer las necesidades más básicas, que se podría calificar de ideología) con lo depauperado, lo pobre (la gente viviendo cerca del río en condiciones mendicantes). Luego de la crisis de New York en 1929 los Estados del mundo comenzaron a adoptar, al menos hasta bien entrada la década de los sesenta y comienzos de los setenta, una economía "hacia dentro", tomando funciones de proteccionismo económico e intentando solventar lo más posible las necesidades sociales. Geoffrey se posiciona desde ahí, asumiendo ese paternalismo, una vez recobrada su situación social acomodada, hacia los pobres, dándoles trabajo y vivienda. Todo esto, no sin antes, con claro desconcierto, y he aquí la propuesta desafiante de la película, casándose con la jovencita de la familia burguesa. Sin la burguesía su paternalismo no puede funcionar y la película desliza esa idea: Geoffrey y su consciencia social, como no queriendo y adoptando una actitud renuente a asumir un matrimonio con la jovencita burguesa, sin embargo, la consecución del matrimonio, el paternalismo social y la burguesía, se aúnan.
Entonces, si bien la película habla del agenciamiento y de la capacidad de resistencia de las clases no pudientes, éstas están al alero del paternalismo bajo unas coyunturas históricas y políticas particulares.
Pedroanclamar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow