Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Pedroanclamar:
8
Drama Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La vida en la Francia ocupada es muy difícil. Marie Latour, una mujer casada, decide ayudar a una vecina a interrumpir un embarazo no deseado. Poco a poco empiezan a requerir sus servicios otras mujeres encintas, bien porque han sido violadas, bien porque sus maridos están en el frente. Mientras tanto, el marido de Marie, que permanece en casa debido a una herida de guerra, contempla sorprendido cómo ... [+]
25 de octubre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película expone de manera notable, a la vez que sin grandilocuencias, la perspectiva de la mujer en la Francia de fines de la segunda guerra mundial. A partir de ahí, ya es un tema novedoso, puesto que la mayoría de los films de este conflicto bélico, como casi cualquier otro, lo abordan del dolor de la guerra en su totalidad, apelando a la impresión del espectador con imágenes fuertes y música evocadora. El eje no es nunca, a lo largo de la película, dejado de lado. Toda la beatitud que se espera de la mujer es claramente rechazada aquí en la película, con Claude Chabrol sobrio y con un lente feminista muy bien logrado, asumiendo lo más cerca posible la reflexividad femenina. La amiga judía que se va para no volver, la amiga prostituta y el ejercicio del aborto por parte de la protagonista son los elementos silenciados y que Chabrol busca darle voz. La mujer que falleció con su odio a la maternidad y la distancia que la propia protagonista mantiene con su hijo varón, sin dejar de expresarle cariño, hablan de ese mundo que lo han mantenido en silencio; en un mundo que, a la vez, en contexto bélico, se está cayendo a pedazos. Se presenta a la mujer como una unidad que se debe mantener bajo control para mantener la estructura social, pues es la responsable de la natalidad y por lo tanto del legado demográfico como genético que adopta una nación. La película expone ese uso, ese provecho y ese control nacional en torno a la mujer; saca a la luz el dolor de ese uso por parte del mundo masculino (no necesariamente compuesto por solamente hombres, sino por reproducir modos androcéntricos de cultura). Las actuaciones, por otro lado, sin ser deslumbrantes, puesto que la película no recurre a un estilo dramático, tan propio del cine bélico, cumplen bien: sobrias, verosímiles. Se agradece, además, el restar el dramatismo de la guerra para centrar un problema en torno a "las otras", las que no hacen las guerras y que, sin embargo, las padecen, las mujeres. Excelente trabajo.
Pedroanclamar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow